Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Municipios entregan material escrito a alumnos sin conectividad

EDUCACIÓN. Diferentes sectores rurales de la provincia se han visto imposibilitados de que sus estudiantes reciban sus clases online como se hace en gran parte del país, debido a la las características geográficas, por lo que los docentes han debido confeccionar apuntes con los contenidos y entregarlos a la mayor cantidad de estudiantes.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Uno de los grandes desafíos que ha traído la pandemia del coronavirus ha sido mantener la entrega de contenidos a estudiantes de los distintos niveles, algo que en su mayoría se ha puesto énfasis en las clases a distancia mediante distintas plataformas que ofrece internet.

El problema de este sistema es que en muchos sectores, sobre todo rurales del país y la zona, hay una gran brecha por la falta de conectividad a internet y también porque las familias no cuentan con computadores, realidad que afecta a distintas comunas en la provincia.

Es así como los encargados de las escuelas han debido formular otras estrategias para lograr que sus alumnos continúen recibiendo enseñanza, por lo que muchos deben incluso repartir material a los puntos más apartados.

Según los educadores, uno de los puntos más complejos ha sido la retroalimentación con sus estudiantes, para poder verificar si van aprendiendo o no las materias, lo que sólo se podría ver con mayor seguridad cuando regresen a las aulas.

Sin conexión

Uno de los sectores con problemas de conectividad es San Pablo y desde allí su jefa del Daem, Yaneth Cuevas, explicó que en el caso de esa comuna los profesores y directores han trabajado repartiendo guías y libros a sus alumnos de sectores rurales, los cuales se distribuyen en los mismos vehículos municipales que recorren el campo con distintos fines.

Cuenta que algunos de los alumnos están conectándose a la página implementada para la entrega de contenidos, mientras que muchos también ven materias a través del canal educativo del Mineduc.

"Lo que más estamos entregando son las guías de trabajo. Cuando los papás vienen a buscar las canastas que entrega Junaeb y ahí aprovechamos de repartir las guías a quienes no alcanzamos a hacerlo en el campo", manifestó.

Pese al gran trabajo hecho por sus profesores, quienes han elaborado estas guías tanto para estudiantes con necesidades educativas especiales como para los otros niveles, Yaneth Cuevas confiesa que esto no ha podido lograrse en un 100%.

"Tenemos serios problemas de conectividad, sobre todo en sectores rurales como Quilacahuín, donde no hay internet, pero igual vemos que los papás de alguna forma se las arreglan para ayudar a los chicos", agregó la jefa del Daem de San Pablo.

Faltan equipos

Por otra parte, en Puerto Octay también sus estudiantes deben sortear los problemas de conectividad, ya que según su alcaldesa, esto no sólo se dan en los sectores rurales, sino que también en la parte urbana de la comuna.

El jefe del Daem de Octay, César Cuitiño, señaló que igualmente se han visto en la obligación de entregar guías que los mismos imprimen, ya que no todos los estudiantes cuentan con la conectividad y herramientas tecnológicas en sus casas.

Cuitiño destacó que en algunos establecimientos, sus mismos apoderados fueron creando grupos de WhatsApp, con el fin de mantenerse informados y ayudarse.

En los próximos días los profesores de Puerto Octay se reunirán para comenzar con los turnos éticos que implica el regreso a las aulas, donde revisarán las formas en cómo se evaluará los avances logrados por los estudiantes con los métodos aplicados en hogares.

También en San Juan de La Costa, debido a sus complejas características geográficas, se debió pensar desde el primer minuto en cómo llegarían con los contenidos para todos sus estudiantes, quienes en su mayoría no cuentan con internet.

Así lo relató su jefa de Daem, Ximena Tiznado, quien destacó el compromiso de los profesores, quienes también tuvieron que elaborar las guías para que los estudiantes las recibieran en sus casas.

"Todo se ha ido preparando para darle respuesta a nuestros estudiantes de manera escrita, repartiendo el material a cada uno de ellos. Cada establecimiento está preocupado de sus estudiantes", dijo Ximena Tiznado.

En relación al seguimiento posterior que hacen los docentes, detalló que cada uno ha debido ingeniar una forma para comunicarse con el alumno, ya sea por teléfono, WhatsApp y algunos que tienen la posibilidad de hacerlo mediante video conferencias y así tratar de resolver sus dudas.

"Ha sido fundamental la página del Facebook, porque muchas veces ellos quizás no tienen la fuerza de la conectividad, pero sí les andan este tipo de páginas, pero no así los videos. Por eso todo lo vamos subiendo al Facebook del Daem y obviamente cada establecimiento que posee este tipo de páginas también.

Además han tenido un gran trabajo con los niños de programas de integración, donde se ha trabajado en el fortalecimiento de distintas áreas, por ejemplo a través de videos con la fonoaudióloga, donde se les estimula el desarrollo de la musculatura facial de manera visual.

También en la comuna de Río Negro, el jefe del Daem indicó que en esa comuna se están entregando contenidos a todos los niveles educativos, inclusive a educación de adultos nocturno, pero advirtió que donde se ha visto mayor complejidad para cumplir con esta misión es el área técnico profesional, ya que por su naturaleza debe ser más presencial.

En cuanto a la cobertura de estudiantes de la comuna de Río Negro, Rafael Andrade precisó que se estima que actualmente están recibiendo educación a distancia un 95% de sus alumnos, mientras que el 5% no tiene acceso al sistema por carencia de Internet o porque simplemente no están interesados en permanecer en los chat educativos que han patrocinado lo docentes

"Los esfuerzos por incorporar a estos alumnos corresponde a un trabajo domiciliario que deben realizar los asistentes sociales que trabajan en los centros educativos. Los docentes de cada asignatura preparan material pedagógico con el currículum. Es una tarea importante de buscar lo esencial de las materias y creo que se ha logrado", concluyó.

Brecha y medición

La académica e investigadora de la Universidad de Los Lagos, Marisa Lara, se refirió a la educación a distancia que por estos días ha sido la única forma en que los estudiantes pueden seguir recibiendo contenidos, lo cual dice que tanto en profesores como alumnos ha causado una gran incertidumbre, ya que se hacen actividades, pero los espacios que existen en los distintos hogares no siempre cumplen con lo que el docente planificó.

"En Chile no estábamos preparados porque la educación era presencial. Nos reuníamos en los establecimiento y ahora, esa transformación ocurrió de la noche a la mañana, sin preparación", detalló.

La realidad que se vive actualmente para los profesores, añadió la experta, es que probablemente su trabajo no pueda llegar a todos sus alumnos, por la brecha digital, además en cuanto a las evaluaciones estarán basadas en la confianza, del tipo formativa que declare el proceso de cada estudiante, valorando el interés del alumno.

16 de marzo El Ministerio de Educación decidió suspender las clases presenciales en todos los establecimientos educacionales del país para evitar los contagios por covid-19.

87,5% de los hogares del país tienen conexión a internet, según los datos de la OCDE, cifra que se concentra principalmente en las zonas urbanas de Chile.

2 etapas contempla el plan de retorno a clases, donde la primera es que los funcionarios de los establecimientos vuelvan en forma gradual para planificar el regreso de sus alumnos.