Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Cuadruplicarán capacidad de testeo rápido del covid-19

CHILOÉ. Habrá mayores controles de salud en las barreras sanitarias de Chacao para las personas que deseen ingresar.
E-mail Compartir

Un 331 por ciento crecerá el número de exámenes para detectar el nuevo coronavirus en la provincia. Ello, luego que gracias a un convenio con AquaChile, el Servicio de Salud Chiloé casi cuadruplicará su capacidad de testeo, restando aún por definir qué tipo personas serán sometidas a estas pruebas.

En el control sanitario que se realiza en El Avellanal, en la comuna de Calbuco, y Chacao, Ancud, se practicará el muestreo a las personas que ingresen a Chiloé, el que comenzaría en las próximas horas, ya que solo falta una firma para iniciar este trabajo.

Así lo explicó el director (s) del Servicio de Salud Chiloé, Erik Poblete, argumentando que "instruí que todos son positivos, en Corea (del Sur) fue así y lograron controlar el virus, es por eso que aumentará el número de exámenes".

De la capacidad actual de 86 exámenes diarios que se pueden practicar en el laboratorio Biolab en Castro, la cifra aumentará en 285 con la adición del equipamiento de la empresa salmonera que se ubica en Puerto Montt, totalizando 371.

Si bien la idea es enfocar esta pesquisa de la enfermedad en los grupos de riesgo, se establecerá un protocolo para definir a quién se someterá a la prueba.

Junto con ello, Poblete comentó esta medida busca impedir que personas contagiadas ingresen a la provincia, ya que en el caso que alguien dé positivo a este examen no podrá pasar y deberá realizar una cuarentena.

"A más tardar mañana (hoy) debería estar la firma del subsecretario (de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga) y después de eso comenzamos. El resultado de los exámenes es rápido y no tomará más de cuatro horas", enfatizó Poblete.

Del mismo modo, reiteró que "lo importante es que se cuadruplicó la capacidad para tomar test preventivos de coronavirus".

El convenio firmado entre el Laboratorio Antares S.A., filial de la empresa salmonera, y el Servicio de Salud Chiloé significa aumentar la capacidad de determinar si una persona está infectada, lo que no representará un costo para el organismo.

Con recursos humanos, reactivos e insumos necesarios para cumplir los protocolos cuenta el laboratorio puertomontino de AquaChile, el que presenta un nivel de seguridad 2, lo que permite realizar los exámenes gracias a que cuenta con acreditación NCh ISO 17025.

Hotelesmeralda

Por otro lado, hoy se firmaría el convenio entre el Servicio de Salud y el Hotel Esmeralda de Castro, para que este se sume al trabajo de la red de atención como una residencia sanitaria.

"Esto quiere decir que es una residencia donde se van pacientes que requieren cuarentena, que son Covid positivo y no tienen cómo realizar su cuarentena en sus domicilios", expuso el director del servicio.

El hotel posee 32 camas, las que se suman al Hostal Santa Fe (16), totalizando 48 en la capital chilota.

"Hasta el momento no ha sido necesario utilizar este tipo de residencias en Chiloé. Las personas contagiadas están en sus domicilios y una paciente con mayor compromiso está en el hospital (de Castro)", mencionó la misma fuente.

Insumos médicos y tripulantes para lancha complican a islas de la Región

NECESIDADES. En Huar claman por contar con personal para embarcación, mientras que en el resto escasean mascarillas en algunas postas de localidades.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Aislamiento es sinónimo de carencias en las principales islas ubicadas en las inmediaciones del seno del Reloncaví, así como en la lejana Islas de las Guaitecas, en la Región de Aysén.

Aunque la situación en estos territorios durante el desarrollo de la pandemia, ha mejorado aún persisten algunos problemas que están relacionados con la falta de apoyo en áreas como el transporte y la escasez con el elemento considerado fundamental para la propagación del virus como han sido las mascarillas.

Según explicó René Villegas, integrante de la Coordinadora de Juntas dd Vecinos y Organizaciones Comunitarias Unidas de Isla Huar, el principal problema que se ha presentado en el lugar es la falta de un tripulante para la lancha de emergencia de propiedad de una semana con la que cuentan, esto debido a que aguardan del municipio los recursos para cancelar sus remuneraciones para estas personas y pueda operar 24/7.

Villegas agregó que en general se han sumado algunos elementos e instructivos para que la comunidad tenga conciencia a lo que se exponen y por otro lado, se han extendido normativas de autocuidado para los vecinos y también durante los viajes que realizan entre Calbuco y hasta Calbuco. "Sabemos que no podemos cerrar la isla, no ha habido una disminución el flujo de trabajadores, tenemos conexiones con el exterior, de trabajo y por temas de salud, pero todo más regulado", explicó.

En tanto que se logró el concurso de un paramédico más para la posta, con lo que existe atención de salud durante todo el día, sin embargo, sigue siendo bajo el apoyo de implementos para los profesionales que trabajan en el centro de salud.

A ello se suma a que el abastecimiento en los negocios de abarrotes no es el óptimo para la población.

MEJORAN COnDICIONES

Sobre lo que está ocurriendo en la Isla Queullín (Calbuco), la técnico paramédico de la posta de Chauquear, Deissy Núñez indicó que la gente se ha abastecido, a pesar de la siempre difícil realidad económica que viven las familia, destacando el aporte que han entregado algunas empresas del área acuícola.

Afirmó que en cuanto a insumos, aclaró que también cuentan con un stock adecuado de mascarillas y esperan que las condicione mejoren para que arriben más elementos que se requieran.

En tanto que la paramédico de la posta de Chauquear en la isla Puluqui, Javiera Muñoz precisó que tampoco han tenido dificultades en el arribo de material médico, señalando que ha sabido sobrellevar de buena forma los cuidados y el sistema preventivo del covid-19.

Explicó que en forma permanente, desde la posta rural se les entregar medicamento y leche a los lugareños durante las visitas domiciliarias.

Sobre las mascarillas, aseguró se han visto limitado en el número para la gente, ya que en el mercado hay escasez de estos elementos y porque se ha privilegiado su uso entre el personal médico que labora en la isla.

El alcalde (i) de Melinka, Juan Carlos Barría aseguró que una de la primeras medidas que se tomaron fue el cierre temporal del aeródromo, que comunicaba a Puerto Montt con Guaitecas (Aysén) y que transportaba a personal del sector salmonero.

El servicio aéreo sólo operan por ahora vuelos a Coyhaique (subvencionado).

Afirmó que las tareas del área acuícola han bajado, en tanto que el flujo se ha enfocado a las barcazas de la Naviera Austral que llegan desde Puerto Montt, con abastecimiento y pasajeros, pero sólo pueden ingresar al muelle, los residentes isleños.

Afirmó que no se han presentado casos en el lugar.