Las otras víctimas
Hoy la recomendación más importante es "quédate en casa". Una recomendación que muchas mujeres "cuidadoras informales" de personas mayores en situación de dependencia siguen al pie de la letra, desde mucho antes de la pandemia.
En la actualidad no existe una caracterización nacional sociocultural de los cuidadores informales en nuestro país, aunque tenemos la certeza de que la mayoría de las personas que asumen el rol de cuidador son mujeres; hijas, esposas o nueras; debido a que en los países occidentales ella cumple un papel fundamental en la provisión de cuidados a los miembros de la familia y en las labores del hogar (Robles Silva, 2006).
La mayoría de los estudios realizados en Chile se han enfocado en conocer a la persona en situación de discapacidad y si ésta se asocia o no a algún grado de dependencia. Bajo esa perspectiva, el porcentaje de mujeres cuidadoras de personas adultas en situación de dependencia es del 80,7%, observando que en dependencias severas existen mayores porcentajes de cuidadoras mujeres. Por otro lado, la Encuesta Nacional de dependencia (SENAMA, 2009), indicó que el 44% de los cuidadores encuestados presenta algún síntoma depresivo, mientras que el mismo porcentaje tiene una sobrecarga ligera (19%) o intensa (25%). Sin embargo, el rápido envejecimiento poblacional trae consigo un aumento considerable en la cantidad de cuidadoras y, por consiguiente, de los efectos físicos, mentales y sociales asociados al cuidado; por lo que estas cifras ya no representan la realidad del 2020.
Hoy, con el covid-19 en nuestra puerta, no nos debería extrañar que las exigencias propias del cuidado, sumadas a la incertidumbre generada por la pandemia y la responsabilidad de cuidar a una persona mayor con un alto riesgo de enfermar, generen mayores índices de alteraciones mentales. Nuestra precaria ley de protección laboral no representa un mejor escenario; el desempleo contribuirá a que "los menos favorecidos en la sociedad actual cuenten con menos recursos para satisfacer las necesidades de cuidado" (Haymann, 2002).
En definitiva, una vez finalizada esta emergencia sanitaria, se deberán retomar las atenciones de rehabilitación, las que representarán un desafío aun mayor para quienes trabajamos con personas en situación de dependencia y sus cuidadoras.
Sara González G. Magister en Gerontología Clínica, académica de la Universidad Austral de Chile
Día de la Cocina Chilena
La cocina chilena es el resultado de tradiciones culinarias que se unen y dan como resultado la conocida "Cocina Criolla", mezcla de conocimientos gastronómicos de nuestros pueblos originarios y españoles, los cuales con posterioridad se han enriquecido con el aporte de múltiples culturas a raíz de la inmigración y globalización.
Rememorando la historia nacional, la dieta de nuestros conquistadores consistía principalmente en aceitunas, aceite de oliva, pan, carne y vino, todo ello proveniente desde Europa, a diferencia de la dieta indígena que se sustentaba de los productos que emanan de la madre tierra.
Según indican relatos e investigaciones, uno de los platos típicos de los conquistadores se llamaba "resistencia", el cual estaba compuesto a base de carnes, aves o pescado, y le seguía un plato de "guiso" hecho de preferencia con choclos y papas, para sus largas jornadas de conquista.
Hoy, al hablar de cocina chilena, nos imaginamos una cazuela, porotos con rienda, pantrucas o empanadas.
Si bien es cierto son emblemáticos, poseemos una gran variedad de pescados, mariscos, frutas, verduras y productos cárneos, que son resultado de la extensa franja de tierra que tenemos como territorio nacional, gracias a la diversidad de climas que permiten cosechar o producir una gama ilimitada de alimentos.
Ejemplos hay muchos. La comida del norte está influenciada por el pueblo Aymara, con alimentos como el chuño, el centro influenciado por la cocina mapuche con platos como pastel de choclo y la parte sur de nuestro país, con preparaciones como el curanto. Asimismo, se celebra la creación de todo tipo de alimentos, sin importar si es patagónico o de origen callejero como las sopaipillas con mostaza o pebre y los completos en su gran cantidad de variedades.
Tal vez no muchas personas conozcan este día que le rendimos homenaje a lo que nos une, en todo ámbito, social, familiar y en los reencuentros.
Natalia Araos, jefe nacional de Especialidad Gastronomía, Hotelería y Turismo Aiep