Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Acusan desabastecimiento y abandono de las familias en zonas rurales durante crisis del covid-19

PROVINCIA. Dirigentes y vecinos aseguran que el cierre de la comuna de Osorno dejó a muchos adultos mayores sin cobrar pensiones, sin compra de alimentos, medicamentos y sin transporte público. Además, los almacenes de los sectores no tienen mercadería y no hay respuesta de las autoridades.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La crisis sanitaria causada por el coronavirus, que obligó a iniciar una cuarentena y habilitar un cordón sanitario en el sector urbano de la comuna de Osorno afectó directamente a cientos de familias en los sectores rurales de la provincia, donde más de 800 adultos mayores no han podido cobrar sus pensiones y quedaron sin dinero para comprar alimentos o medicamentos, lo que se repite en cientos de personas que tampoco han podido trasladarse ni ingresar a la zona restringida de la capital provincial desde hace más de 15 días.

Dirigentes y vecinos de localidades afectadas, ubicados principalmente en San Juan de la Costa, Osorno y Puyehue, aseguran que las medidas restrictivas aplicadas son necesarias para controlar la pandemia, pero dejaron en evidencia que las autoridades tienen un total desconocimiento de la realidad social y territorial del mundo rural, donde la comunidad en su mayoría no tiene acceso a internet ni maneja las tecnologías para tramitar autorizaciones para circular e ingresar por los cordones sanitarios. Gran parte depende del transporte público para trasladarse y de las grandes urbes para abastecerse.

El brote de coronavirus está presente en el país desde el 3 de marzo pasado y hasta la fecha son 8.273 las personas contagiadas y 95 fallecidos. Ello ha obligado al gobierno a incrementar las medidas para controlar la expansión de la pandemia en la población, lo que se ha facilitado a través del Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe decretado el jueves 19 de marzo en todo el territorio nacional.

Desamparo

Mirta González, presidenta de la Unión Comunal Rural de Osorno, explicó son más de 600 los adultos mayores que no han podido cobrar sus pensiones, ya que no pueden llegar hasta el centro de Osorno, donde están los puntos de pago.

"Hemos hablado con todas las autoridades regionales e incluso nacionales para que realicen pagos en las zonas rurales, no en todas, pero con que habiliten en tres puntos la gente podrá llegar más fácil. Cuesta que entiendan la realidad de los campos, donde no hay acceso a internet, la gente sobre, todo adultos mayores que viven solos, no tienen equipos y no saben cómo tramitar una autorización. Dicen que los pagos son a tarjetas no presenciales, lo que tampoco es una realidad en las zonas rurales, donde la gente no tiene, por lo mismo no le sirven", explicó molesta.

Agregó que el problema es el cordón sanitario que generó efectos secundarios a los sectores rurales que quedaron abandonados, sin recibir apoyo ni soluciones de parte de las autoridades de gobierno, que son los llamados a ver opciones de pago de pensiones y a supervigilar que el transporte público se mantenga, ya que son muchas las personas que dependen del servicio para desplazarse.

"Esta situación es grave y delicada, porque no poder cobrar pensiones significa que más de la mitad de la población rural está enfrentando problemas. O sea, esto trae desabastecimiento alimenticio. Llevamos casi en mes con este problema, por lo que la gente ya está raspando el cajón, comiendo lo que queda de sus verduras, papas con picante y sería. Esa es la realidad, entonces, cuando dicen 'tengan paciencia' es fácil, porque igual tienes todo a la mano", dijo González.

Esta situación ha sido denunciada a través de las redes sociales por personas que solicitan orientación para apoyar a familiares o conocidos que están en sectores rurales desconectados y aislados. También las denuncias vienen de personas que viven en zonas rurales, cuentan con vehículo particular para llegar a Osorno, desde donde intentan ayudar, pero sin poder abordar toda la demanda existente.

Concejales

En San Juan de la Costa, la edil Prosperina Queupuan explicó que un gran problema en las zonas rurales es el desabastecimiento de alimentos, tanto en los hogares como en los negocios presentes en cada localidad, sin que se pueda solucionar el tema, ya que acceder a supermercados o puntos de distribución es muy complejo por las restricciones sanitarias.

"La situación está cada día más cuesta arriba porque la gente no tiene abarrotes, lo que está desesperando a las familias. Hemos realizado gestiones para comprar harina en el Molino Rahue, que tampoco tiene para abastecer a tantas familias. Imaginen que en la zona sur de la comuna tenemos a 516 personas con un pedido de harina de 20 kilos. Este es un problema real y que requiere soluciones", argumentó.

Agregó que si bien se han realizado pagos normales de pensiones a quienes les corresponde recibirlo en la comuna, "es urgente solucionar los pagos de pensiones a adultos mayores que lo hacen en Osorno y el gobierno debe brindar alternativas seguras y reales, porque no pueden decir que el pago en tarjetas funciona en las zonas rurales o que la gente saque permisos por internet, si tampoco tienen acceso. Tienen que brindar solución a la gente de los campos y asumir que el problema existe".

El alcalde de La Costa, Bernardo Candia, trabaja en distintos planes de acción para apoyar a la comunidad, principalmente en temas de abarrotes, además de buscar alguna fórmula que permita el pago de pensiones en quienes están pendientes.

En Osorno, el edil Emeterio Carrillo también ha estado en contacto con los dirigentes de las zonas rurales de la comuna, para buscar soluciones a los problemas de abastecimiento y abandono de las familias.

"Se olvidaron que hay un sector rural, que sólo en la comuna tiene aproximadamente 10 mil personas que necesitan abastecerse de alimentos, buscar sus medicamentos y recibir el pago de pensiones. Con la ayuda de los dirigentes hemos llevado harina a 1.300 familias. Hemos buscado instancias de solución de mercaderías. Pero si la gente, no puede recibir sus pensiones, no tiene dinero y he conversado con muchas autoridades que dicen que es imposible, ya que el sistema de pago está licitado a una caja de compensación", precisó Carrillo.

Agregó que la situación en los campos debe ser revisada por las autoridades de gobierno a la brevedad, porque si bien están más alejados del contagio de coronavirus, sufren por la impotencia de acceder a insumos básicos y derechos de cada persona.

El alcalde Jaime Bertín explicó que están recopilando información en las zonas rurales para apoyar con la entrega de canastas familiares, lo cual ya comenzó, al igual que las gestiones para facilitar que los negocios de cada localidad puedan abastecerse con productos y así también los vecinos.

"El tema de las pensiones es complejo, porque dependen de organismos que no son municipales. Vamos a insistir con las gestiones para que puedan brindar una solución a la brevedad, pero que sea en las zonas rurales y no trasladar a toda esa gente a Osorno, porque sería exponerlos. Si el gobierno llama a quedarse en la casa, que es absolutamente necesario por la pandemia, también debe facilitar respuestas a problemas tan graves como este", aseveró.

Autoridades

El intendente Harry Jürgensen explicó que durante la emergencia han realizado todas las gestiones posibles para garantizar el abastecimiento, aunque sabe de algunos problemas en localidades rurales de la provincia.

"Estamos viendo opciones, ya que muchas de esas personas no han podido lograr sus permisos de ingreso a Osorno a través de internet. Le pedí al gobernador de Osorno (Mario Bello) que haga un levantamiento de esa situación, que lo vea con los alcaldes para solucionar el tema del abastecimiento, porque efectivamente las personas del sector rural han tenido problemas durante la crisis", sostuvo.

Dalmiro Yáñez, director regional del Instituto de Previsión Social (IPS), explicó que se realizará el traslado en buses desde la zona rural a Osorno, donde estarán habilitadas cajas especiales para atender a los adultos mayores de forma expedita y segura.

"También estamos viendo soluciones con los dirigentes de los sectores para casos más complejos, como adultos mayores postrados o que viven en zonas de muy difícil acceso. Es importante comprender que no todos los pagos de pensiones son responsabilidad del organismo y para quienes dependen de las AFP, tienen que verificar directamente en la institución respectiva", explicó.