Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Largas filas afuera del Hospital Félix Bulnes para retirar medicamentos

CORONAVIRUS. Hospital aclaró la situación y anunció medidas.
E-mail Compartir

Una larga fila de personas queriendo retirar medicamentos se registró ayer en las afueras del Hospital Félix Bulnes de Quinta Normal, lo que generó alerta producto de la necesidad de mantener la distancia social a causa del covid-19, además de constatarse la presencia de personas con enfermedades crónicas. Ante las horas de espera, los alcaldes de varias comunas criticaron durante la jornada las disposiciones del Ministerio de Salud (Minsal).

A raíz de esta situación, el Minsal ofreció disculpas y el Gobierno instó a los municipios para que hagan cambios en el modo de entrega de medicamentos en farmacias comunales y Cesfam. Estas últimas son las que entregan medicación a pacientes crónicos y son administradas por las alcaldías.

Entre las medidas, se pidió que potencien el reparto de remedios a domicilio para los grupos de riesgo, y que se entreguen dosis para tres meses, no para 15 días como se suele hacer, reduciendo así las idas a los consultorios.

La farmacia ambulatoria del Hospital Félix Bulnes explicó que la aglomeración se debió a "un ordenamiento en el ingreso para separar a los pacientes en salas de espera diferenciadas, para disminuir riesgos de covid-19" y agregó que "en contexto de coronavirus nuestros pacientes crónicos están retirando medicamentos para tres meses, lo que retarda la dispensación de medicamentos, en donde cada paciente retira en promedio de dos a tres recetas de grupo familiar".

También anunciaron que se implementarán nuevas medidas para los próximos días, como la apertura "a partir de las 07:00 horas, anticipando una hora su atención y hasta las 17:00 horas".

También "se fortalecerán los turnos de dispensación de medicamentos y se incorporará mayor número de móviles para la entrega de medicamentos a domicilio de pacientes crónicos y con dependencia severa, a quienes se contactará telefónicamente".

Senado discutió alzas en isapres y rechazo de licencias médicas

CRISIS SANITARIA. En la instancia especial participó por videoconferencia el superintendente de Salud, quien se refirió al aumento en los planes.
E-mail Compartir

Redacción

Ayer se debatió en una sesión especial del Senado el desempeño que han tenido las isapres frente a la pandemia de covid-19. Dos de los aspectos fundamentales discutidos fueron el rechazo masivo de licencias médicas por coronavirus y el alza a los planes de salud por parte de las aseguradoras.

De acuerdo a cifras de la Superintendencia de Salud, de las más de 11 mil licencias por resolución de contacto o aislamiento preventivo por coronavirus, solo el 7% corresponden a diagnósticos de la enfermedad. En este sentido, se informó que el 14% fueron rechazadas por las isapres, mientras que otro 12% fueron reducidas.

Al respecto, el senador de Renovación Nacional (RN), Francisco Chahuán, llamó alas isapres a hacerse cargo de las licencias médicas en todo aspecto. "El llamado es a ser coherentes en las políticas públicas de prevención y por supuesto acá las isapres también son responsables. Acá las isapres efectivamente deben cumplir con su obligación legal y no pueden ni reducir, ni tampoco negar licencias médicas, sobre todo a personas que han estado contagiadas", aseguró.

El martes, de hecho, se conoció una circular de la Superintendencia de Salud que instruye a las instituciones previsionales a autorizar y no reducir el pago de licencias médicas para el tratamiento del covid-19. Sin embargo, en la circular no se consideran las licencias médicas otorgadas a las personas que han estado en contacto con casos positivos.

Al respecto, el senador del Partido por la Democracia (PPD), Guido Girardi, indicó que están evaluando una acción penal contra las isapres, pues contribuirían mediante esta medida a que no se puedan tomar los resguardos necesarios para prevenir el contagio. "Están dificultando justamente (el) cumplimiento de las estrategias para enfrentar el coronavirus. ¿Cómo se va a hacer una cuarentena?, ¿cómo se va a hacer un aislamiento si las isapres no quieren pagar ese aislamiento o cuarentena que es una indicación médica?".

A la instancia fue invitado a también, a través de videoconferencia, el superintendente de Salud, Patricio Fernández, quien no se refirió en particular a la situación de las licencias médicas, pero sí a las alzas de los planes de salud.

Fernández sostuvo que "cuando se dijo en algún minuto que por qué no frenamos esta alza, créame que nosotros incluso desarrollamos un borrador de circular tratando de interpretar la norma, porque hubiese sido más irresponsable de parte de esta autoridad haber dispuesto u obligado a las isapres a frenar un alza y después haber sido revertida esa decisión por un tribunal de la República, dando falsas expectativas a las personas".

Fijan precio Fonasa para derivaciones

Ayer se publicó en el Diario Oficial la resolución que fija un máximo de cobro para pacientes afiliados al sistema público que sean trasladados a clínicas privadas por covid-19. S contemplan precios para dos tipos de derivaciones. Si Fonasa tiene convenio previo con la clínica, el precio seguirá siendo el actual, que bordea los $2 millones incluyendo todas las atenciones requeridas por todos los días de internación. Si no existe convenio, el nuevo acuerdo contempla tres techos, dependiendo de la complejidad. Si es baja, Fonasa pagará máximo $2.150.000; si es medio el tope será de $3.200.000; y en la mayor complejidad el valor no excederá los $5.000.000.