Correo
Adultos mayores y covid-19
Ante la situación de pandemia provocada por coronavirus, hemos tenido acceso a un sinnúmero de información en cuanto a las medidas de prevención y efectos devastadores de esta enfermedad, datos que nos ayudan a tomar decisiones para el autocuidado y el de nuestras familias.
El grupo más vulnerable corresponde a las personas mayores, quienes poseen un sistema inmunológico que tarda más en responder frente a las enfermedades, combinado a esto las patologías crónicas como hipertensión o diabetes, aumentan el riesgo de complicaciones que pueden llegar a ser mortales al contraer el virus. Asimismo, se incluyen otros factores de riesgo, como la llegada del invierno y los clásicos virus respiratorios que acompañan esta época del año. Ante este escenario, es conveniente prepararlos con la debida inmunización contra la influenza.
Entre las medidas físicas no debemos olvidar de educar a nuestros mayores en el lavado frecuente de manos, mantener la distancia social de al menos un metro y evitar lugares públicos. Pero cuando hablamos de prevención y cuidados, no solo nos referimos a medidas de distanciamiento e higienización; existen otros factores involucrados que van mas allá de lo meramente biológico. Para entregar el mejor cuidado a nuestros mayores, es necesario entender a la persona como un ser biosicosocial (bio del cuerpo, sico de la mente y social de la interacción), por lo que además de preocuparnos que no se contagien, es fundamental el apoyo emocional, buscando diversas herramientas que ayuden a mantenernos conectados, ya sea vía telefónica, redes sociales, mensajes de texto, etc. todo lo que como familia esté al alcance; la distancia física no debe conllevar al aislamiento de nuestros seres queridos.
También se debe incentivar la realización de actividad física suave y mantener una alimentación balanceada, lo que favorecerá una buena condición corporal, además de otras actividades como realizar puzzles, crucigramas, leer, tejer, etcétera. que ayudará a la distracción y estimulación de la función cognitiva.
Lamentablemente también tenemos una realidad de personas mayores que viven solos y no poseen familia como red de apoyo directa, en estos casos es muy importante la participación de vecinos, municipalidades o comunidad en general que puedan colaborar, generando iniciativas para realizar sus compras o contactos telefónicos para saber cómo se encuentran. Si pensamos en todas estas medidas como necesarias, no sólo prevenimos la enfermedad física o los efectos devastadores de ella, sino también contribuiremos a mantener en mejores condiciones la salud mental de nuestras personas mayores.
Pamela Barrientos Villalobos, académica Escuela de Enfermería Uach
Temas pendientes
Para algunas mujeres, quedarse en casa por obligación significa un riesgo importante. Hace poco el ministerio de la mujer anunció que las llamadas al fono de violencia intrafamiliar (1455) aumentaron nada menos que en un 70% durante el último fin de semana de marzo, dejando en evidencia una realidad que aún persiste en nuestro país.
Toda actitud violenta es intolerable y debe ser sancionada duramente. No obstante, descansar en la idea de que algún día el abusador decida cambiar puede ser desgastante e incluso fatal para muchas. Es imperativo, hoy más que nunca, empoderar a la mujer en la percepción de sí misma como un ser humano con dignidad, autoestima fuerte y tolerancia cero a la violencia.
Como dice la académica feminista Camille Paglia, "terminar con la violencia de género reeducando o reprogramando a los hombres ignora los abismos del inconsciente. Son las mujeres quienes tienen que aprender a defenderse por sí mismas". No se trata de culpar a la víctima, bajo ningún caso, pero sí entender que si queremos cambios reales hay que tomar al toro por los cuernos.
Bárbara Haas
Defender y salvar vidas
Desde que se confirmaran los primeros casos de coronavirus en Chile, médicos de infectologías, urgencias, especialistas, profesionales y equipos de salud han informado de los cuidados personales, familiares y comunitarios que debemos cumplir, para evitar el contagio con esta pandemia. A diario el Ministerio de Salud y las distintas autoridades del país dan cuenta del aumento de los infectados y fallecidos, pidiendo a todos mantener distancia física y respetar la cuarentena. Pero hay quienes estando contagiados no han cumplido con las normas sanitarias; otros, aprovechando la cuarentena o días libres, viajan a zonas costeras o casas de veraneo. Estas actitudes ponen en riesgo la salud y vida de los semejantes. Jesús dice "cada vez que dañas a tu prójimo física o moralmente, a mí me lo haces". Al 6 de abril el número de contagiados por el coronavirus llegó a 5.116 personas y, entre ellos, hay 286 funcionarios de la salud. Al celebrarse el Día Mundial de la Salud (7 de abril), nuestro reconocimiento y gratitud a todos los que laboran en el área.
Derico Cofré Catril