Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Gendarmería habilita área para mantener a reos infectados con el coronavirus en Osorno

SEGURIDAD. En la cárcel ya están preparados ante eventual caso positivo del virus. Autoridades valoraron la medida.
E-mail Compartir

Sergio Silva Vásquez

Mientras en otras cárceles del país se han reportado algunos incidentes con los reos que exigen medidas de seguridad por temor a contagiarse con el coronavirus, en Osorno las autoridades penitenciarias ya aplicaron una medida que permitirá aislar de la población a quienes sean sospechosos de este virus.

Debido a la cuarentena que afecta a la ciudad, el seremi de Justicia, Alex Meeder, y la defensora regional, Carol Münzenmayer, llegaron hasta la cárcel local junto al director regional de Los Lagos, coronel Sebastián Urra.

En la cárcel de calle Amthauer se organizaron y habilitaron una zona exclusiva con camas para mantener a los internos y así no comprometer a los demás reos, sabiendo que existe preocupación entre ellos y del propio personal penitenciario que trabaja en el recinto.

Visita inspectiva

Durante el recorrido realizado por las autoridades, constataron las medidas que se han tomado para evitar la llegada del covid-19 a la unidad penitenciaria osornina.

En la ocasión, el alcaide del recinto penitenciario, mayor Cristián Sagredo, durante una reunión de análisis explicó las acciones implementadas, las que luego fueron conocidas en terreno, tras recorrer el inmueble donde funciona la cárcel.

Al respecto el seremi de Justicia manifestó que "efectivamente pudimos constatar que están habilitadas dependencias para los posibles contagiados, con camas separadas por más de un metro de distancia, tanto para hombres como para mujeres. Ojalá que no se tengan que ocupar, pero lo importante es que las medidas de prevención ya están tomadas".

En tanto la defensora regional sostuvo que "desde el inicio de esta emergencia sanitaria hemos estado en permanente coordinación con Gendarmería en la región. Nos preocupa y nos ocupa la salud de la población penal y estamos trabajando para brindar las mejores condiciones a los usuarios del sistema de Justicia, porque el derecho a salud no caduca frente a la privación de libertad", remarcó.

Sin casos en la región

Respecto de las medidas aplicadas y al hacer un balance de la situación carcelaria en la región, el director del organismo comentó que "aunque en Los Lagos no tenemos ni población penal ni funcionarios contagiados, ya hemos tomado una serie de medidas preventivas".

Al ser consultado sobre la situación de Osorno, que reporta el mayor número de casos de contagios, el coronel Urra indicó que de acuerdo a los reportes diarios, han dispuesto de planes especiales.

"Una de ellas es tener dispuesta un área especial para que todos los imputados y condenados que ingresen a la unidad hagan una cuarentena. La otra medida es tener un área acondicionada donde derivar a los contagiados si es que llegáramos a tener. Además hay un chequeo permanente del personal que trabaja en esta unidad", señaló el coronel.

Añadió que el equipo del Centro de Estudios y Trabajo (CET) de Osorno, desarrolló la desinfección en los recintos penitenciarios de Osorno, Ancud y Castro, utilizando para ello amonio cuaternario.

"Se partió en el penal de Osorno que era la unidad que lo necesitaba con mayor urgencia debido a la cuarentena que existe en dicha ciudad. Allí se desinfectaron los dormitorios de la población penal, talleres, patios, pasillos, escaleras, zonas comunes, dependencias administrativas y las cuadras del personal", detalló el jefe regional de Gendarmería.

Luego fue el turno de los carros y de las dependencias de la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios, Usep-Osorno, para seguir con los otros recintos del sur.

354 reos tiene la cárcel de Osorno, cuyos internos son chequeados de manera constante.

Sago alerta por situación del mercado de la carne ante cierre de recintos feriales

GREMIO. La entidad solicitó que Indap reoriente el enfoque de uno de los programas que se apuntan a la ganadería de la agricultura familiar campesina.
E-mail Compartir

El cierre de algunos recintos feriales en donde se transan los bovinos que abastecen el mercado de la carne, en el contexto de las medidas para frenar la propagación del covid-19, puede impactar duramente el abastecimiento de este producto, afectando de igual forma a consumidores y agricultores, en especial a los más pequeños.

Así lo dio a conocer la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) por medio de una carta dirigida al director regional del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, Indap, Carlos Gómez.

El gremio sostuvo que si bien la primera prioridad es detener la propagación del virus, más aún dentro de una provincia donde su capital Osorno, presenta las más altas tasas de contagio a nivel nacional, no se debe olvidar que a nivel rural, es decir descontando ciudades, la zona que va desde Río Bueno a Puerto Varas exhibe cifras bajas de propagación.

Ello demuestra que en este territorio donde se produce el 60% de la leche y el 50% de la carne, las cosas se están haciendo bien en la tarea de seguir abasteciendo de alimentos al país, equilibrando este deber con las medidas de prevención.

Recursos

"La producción de alimentos es parte de la estrategia para enfrentar con éxito este virus. Por ello hemos debido alertar a Indap respecto de que la serie de restricciones al libre movimiento de las personas vinculadas al agro y el cierre de algunos recintos feriales donde se rematan los bovinos, está dificultando el funcionamiento de la cadena cárnica, lo que afectará por igual a consumidores y productores, en especial a los más pequeños", aseveró el gerente de Sago, José Antonio Alcázar.

La falta de funcionamiento de las ferias lleva la demanda de animales a piso y con ello, el primer eslabón de la cadena que surte de carne nacional al mercado se paraliza, ya que los productores sencillamente dejan de llevar sus bovinos a estos recintos.

"Como gremio de agricultores, nuestra primera preocupación deben ser los productores que se están viendo afectados por esta situación y también los consumidores. Es por ello que solicitamos a Indap la reasignación de los recursos destinados a las prácticas bonificables del Sistema de Recuperación de Suelos Degradados, Sirsd-S de su dependencia, de manera de focalizarlas en la bonificación de praderas, idealmente promoviendo el uso de especies bianuales para generar el suficiente forraje y posterior conservación de este para aquellos productores que así lo requieran", concluyó Alcázar.