Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Covid-19: notarios y conservadores anuncian medidas

TRÁMITES. Pusieron a disposición un WhatsApp y un número fijo para dudas.
E-mail Compartir

El gremio de los Notarios, Conservadores de Bienes Raíces y Archiveros Judiciales informó que pusieron a disposición del público un número de WhatsApp y un número de red fija para resolver inquietudes de la ciudadanía.

También han llamado a efectuar solo los trámites los trámites que sean impostergable y a preferir realizarlos de manera online a través de Notariosyconservadores.cl

Para el caso de quienes siguen asistiendo a sus oficinas, la asociación destacó que han tomado una serie de medidas estrictas para evitar la propagación del covid-19, tanto en las comunas en cuarentenas donde existen turnos especiales de operación, como en las que ésta sigue siendo voluntaria.

El presidente de la Asociación, Mauricio Astudillo, señaló que "este plan de acción se suma a las estrictas medidas preventivas promovidas en notarías y conservadores del país. Entre otras, destacó la restricción de la atención a los usuarios, permitiendo el ingreso por turnos y sólo a los interesados, con el propósito de cumplir con la instrucción sanitaria de mantener mínima distancia de un metro y medio entre personas, y evitar la reunión simultánea de más de 50 personas en un lugar".

También remarcó que "se ha incentivado la instalación de dispensadores de jabón y/o alcohol gel en el acceso a cada oficio, para que los usuarios que ingresen limpien sus manos antes de solicitar atención de funcionarios, quienes deben llevar guantes y mascarillas" y añadió que se ha promovido la "atención preferente a personas que forman parte de los denominados grupos de riesgo, o sea, adultos mayores, mujeres embarazadas, personas acompañadas por niños y quienes padecen patologías crónicas de riesgo".

El presidente de la asociación también indicó que han fomentado el teletrabajo y han reducido el número de personal presente, utilizando turnos rotativos entre ellos, para minimizar el contagio.

Estas medidas fueron anunciadas en medio de otro día de largas filas y aglomeraciones de personas afuera de varias oficinas de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) del país. Pese a que la institución ha reiterado el llamado a realizar el trámite online, muchos de los presentes en las filas indicaron que el sistema no funcionaba.

Gremio gastronómico y el de combustibles solicitan apoyo

COVID-19. Ambos han sido afectados económicamente con la pandemia, sobre todo en las comunas donde se mantienen cuarentenas totales.
E-mail Compartir

Redacción

La Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) dio cuenta ayer que se sienten muy temerosos y con mucha incertidumbre como gremio ante el golpe que ha significado la crisis por el coronavirus, donde las medidas sanitarias han llevado a la caída en la demanda y al cierre de la gran mayoría de los restaurantes.

"Si bien hemos avanzado en distintas agendas de trabajo con diversos organismos, en este momento nos urge un apoyo fuerte y concreto para ayudar a sostener la industria: necesitamos liquidez para las pequeñas, medianas y grandes empresas del rubro", indicó a través de un comunicado el presidente de Achiga, Máximo Picallo.

El dirigente gremial remarcó que "sin este apoyo económico inmediato, muchos establecimientos se verán obligados a cerrar su cortina definitivamente, poniendo en riesgo 150.000 puestos laborales, y el sustento de miles de familias". Dijo también que "los bancos no nos está facilitando el proceso, ya que desde octubre pasado, nos consideran como segmento de alto riesgo".

Situación crítica

Otro sector que ve con preocupación la crisis por el covid-19 es el de los combustibles. El presidente de la Asociación de Distribuidores de Combustibles (Adico), Fernando Rodríguez, señaló que las ventas en las zonas de cuarentena han disminuido 90%. En el resto del país, la baja ha sido de 50% en las últimas semanas.

El representante de los distribuidores enfatizó que "estamos bastante aproblemados, porque se nos ha declarado como una actividad relevante y estratégica, entonces tenemos que abrir nuestros puntos de venta por ley y no vendemos nada.

"Quedamos con una sobredotación de personal (...) es bastante angustiante esto, porque hay distribuidores que indudablemente van a quebrar. Por lo menos deberíamos tener el apoyo de la nueva ley del empleo", complementó Rodríguez.

En el país existen casi 1.700 estaciones de servicio. En ellas trabajan más de 30.000 personas. Estos puntos no pueden cerrar totalmente, al ser parte fundamental de la cadena de abastecimiento. Por eso mismo, el Ministerio de Energía señaló que está evaluando la situación y posibles medidas.

Mientras tanto, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) estima que se registrará una caída de hasta el 30% en el consumo de combustibles en el país, lo que llevará a un año con menos márgenes y mayor estrechez.

Caen construcción y venta de propiedades

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Patricio Donoso, señaló ayer que en el gremio de la construcción se encuentran en un mal escenario, también en relación a la crisis del covid-19 que ha obligado a paralizar obras en todo el país. Así, si en diciembre la CChC proyectó que la inversión en construcción caería 7,7% en 2020, ahora la estimación es de -10,5%. La Consultora Colliers aportó otro dato: las ventas de casas y departamentos nuevos en el Gran Santiago presentaron una caída de 50,2% y 60,3%, respectivamente, en lo que va del año.

Isapres deberán garantizar entrega a domicilio de remedios a pacientes GES

PANDEMIA. Son 85 enfermedades con garantía. Superintendencia emitió circular.
E-mail Compartir

Para evitar los traslados de pacientes y aglomeraciones en recintos de salud a lo largo del territorio nacional y así evitar posibles contagios de coronavirus en personas "de riesgo", la Superintendencia de Salud emitió ayer una circular para informar a las isapres que deberán responder por la entrega y despacho a domicilio de medicamentos para los pacientes GES que padezcan una de las 85 enfermedades con garantía.

El documento enviado a las aseguradoras establece que este beneficio "no significará un costo adicional para los beneficiarios por el envío, pues estos deben ser asumidos por las mismas entidades".

Desde la superintendencia de Salud informaron que las farmacias que tengan convenio con cada isapre deberán coordinar con los pacientes la fecha de entrega y el domicilio donde se realizará el reparto de los remedios.

La circular, que entra en vigencia el próximo lunes 13 de abril, también establece que cuando los pacientes soliciten un despacho con urgencia, este no puede tardar más de 24 horas en las mismas condiciones, es decir, a domicilio y sin costo alguno.

En el documento de la Superintendencia de Salud, que también fue publicado en su cuenta de Twitter, se informa que los pacientes podrán revalidar por seis meses la vigencia de su receta GES para facilitar los trámites a las personas y que puedan obtener sus medicamentos sin acudir a centros de salud.

La instrucción, además, obliga a las isapres a habilitar en sus respectivos sitios institucionales una aplicación que facilite a los usuarios la adquisición de bonos y así acceder a las atenciones a problemas de salud GES.

Finalmente, reitera que deben proporcionar las herramientas necesarias -en página web, atención telefónica 24/7 y call center- para que las personas puedan activar y tramitar las solicitudes de acceso a las Garantías Explícitas en Salud y obtener la derivación al prestador correspondiente.