Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Entregan harina a familias de caletas Huellelhue y Cóndor

RÍO NEGRO. El aporte se realizó en medio de la emergencia por el coronavirus.
E-mail Compartir

En el muelle de Bahía Mansa, en San Juan de La Costa, fue coordinado el traslado de decenas de quintales de harina para el consumo familiar de los vecinos de las caletas Huellelhue y Cóndor, y de afrechillo para los animales, labor que estuvo a cargo del director de desarrollo comunitario de Río Negro, Sebastián Cruzat.

Se trata de insumos necesarios para enfrentar los embates de la pandemia del coronavirus que afecta la zona, país y el mundo entero.

La tarea fue realizada por la Dideco en compañía de sus colegas de la Unidad municipal de Operaciones. Y no fue fácil, debido a los controles estrictos de cuarentena que vive Osorno.

Sebastián Cruzat informó que el martes se desarrolló otro desplazamiento parecido en la comunidad de Costa Río Blanco. "A la par estamos levantando un catastro respecto de todos los adultos mayores rurales de la comuna, que son los más complicados porque no pueden salir desde sus hogares. En este sentido, el municipio ha dispuesto la compra de canastas familiares para los más vulnerables que viven solos, ayuda que se hará llegar por medio de la Dideco y departamento social", agregó.

Ordenan cerrar dos empresas por altos índices de covid-19

MEDIDAS. Se trata de una empresa de quesos y otra de arándanos, que no podrán continuar funcionando debido a que presentaron en total 4 casos de coronavirus.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Luego de que la seremi de Salud fuera notificada de cuatro casos positivos de covid-19 en dos empresas ligadas al rubro agrícola en Osorno, la entidad decidió su cierre para evitar que se siga contagiando al resto de los trabajadores que operan en ellas.

Sobre ello, el jefe provincial de la Seremi de Salud, Felipe Vergara, explicó que en este caso no se puede asegurar la trazabilidad y si eventualmente contagiaron a más personas, por lo que usarán las facultades que tienen para prohibirles el funcionamiento.

Hasta el cierre de esta edición se había concretado el receso productivo en una de estas empresas, pero no se trata de un sumario sanitario, sino de una prohibición de funcionamiento indefinida, hasta que dure la cuarentena.

Cierre

La seremi de Salud de Los Lagos, Scarlett Molt, informó que ya se debieron cerrar dos empresas agrícolas en Osorno, una asociada a la producción de arándanos y la otra al procesamiento de quesos.

En este caso se les prohibió funcionar debido a a que la cantidad de casos positivos por covid-19 que se han confirmado dentro de sus instalaciones sobrepasa la tasa que se autoriza, de acuerdo a la cantidad de funcionarios de cada planta.

"Estas son las medidas que queremos evitar en toda la Región. No nos olvidemos que parte de la restricción, que incluye cordones sanitarios o cuarentena, no sólo va en beneficio directo de la población, sino también de las industrias. Una planta con una cantidad de casos mayor a la tasa aprobada por sus funcionarios también tiene indicación de cierre, por lo tanto, mientras más cuidemos la logística del abastecimiento y el trabajo dentro de las empresas, podremos seguir con abastecimiento y producción total, pero si no logramos controlar casos adentro de las instalaciones industriales, también se pueden arriesgar a cerrar producto de algún brote interno", expresó Molt.

Agregó que en este caso se debe trabajar en diferentes líneas, como por ejemplo mantener la seguridad en el abastecimiento y transporte de todos los servicios que son básicos. Seguido a ello hay que controlar las medidas restrictivas como cuarentenas, cordón sanitario y toques de queda.

En tercer caso se debe evitar la posibilidad de aumento de brotes específicos en establecimientos productivos y asistenciales, donde este tipo de contagio va desde una cuarentena importante de personas hasta el cierre de la instalación; y en ese aspectos se debe velar porque las instituciones de salud, como los centros de atención primaria, no pueden cerrarse producto de un brote de casos.

"Estamos trabajando en paralelo para ver toda la flexibilidad que permita mantener la cadena de abastecimiento, pero claramente estamos en un Estado de Excepción Constitucional", recalcó la personera.

Mínimo de personal

El seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, advirtió que si bien las empresas del sector están autorizadas para seguir sus funciones, ya que son parte de la cadena básica, deben operar con un mínimo de personal y bajo estrictas normas de bioseguridad, tanto en su desplazamiento como para el trabajo en la planta.

"Si existe sospecha de covid-19, hay que avisar de inmediato a la autoridad de Salud. Si es una empresa de mayor tamaño, se debe poner en cuarentena al turno completo y cerrar la sección. Si es una empresa más pequeña, debe cerrar completa, ya que lo primero es la salud de las personas", explicó el seremi.

Asimismo, Barrientos llamó a que las empresas tomen el mayor resguardo posible, ya que la producción de alimentos es imprescindible e importante en una emergencia como la que se está enfrentando.

Protocolos

Claudio Sarah, presidente del Consorcio Lechero, institución que agrupa al sector lácteo representado por productores, la industria, empresas de servicios y centros de investigación, explicó que se ha estado impulsando desde hace varias semanas el trabajo articulado con la autoridad y con el sector para poder enfrentar el covid 19.

"No podemos dejar de abastecer con productos lácteos a la población. Es un área sensible para todos y por eso fue que hemos creado protocolos ante el coronavirus, los cuales se han orientado tanto a los productores lecheros como a la propia industria. Nos preocupa la salud de las personas y de sus familias, por lo que estamos en comunicación permanente con la autoridad para participar en las instancias que sean necesarias y que contribuyan a detener el contagio", explicó.

Sarah destacó que este protocolo se encuentra disponible para todo quien lo necesite en distintas plataformas y que se ha difundido de manera exhaustiva a nivel sectorial.

"Hemos visto que se están implementando programas a nivel predial basados en nuestro protocolo, con una excelente respuesta de los productores y sus equipos de trabajo, lo cual reconocemos. Las industrias no pueden detenerse y han hecho lo propio, redoblando sus sistemas y reglamentos internos para impedir el contagio y prepararse ante el covid 19", dijo.

Por ejemplo, se ha informado de una reducción en la cantidad de operarios trabajando por turnos, la difusión de medidas de bioseguridad para los transportistas y la generación de planes de contingencia internos. A nivel sectorial, en las zonas con cuarentena se está en monitoreo de la información respectiva a los salvoconductos, de modo de entregar datos actualizados para que quienes requieran circular lo hagan con tranquilidad.

SAG adecúa su gestión para apoyar al sector productivo

E-mail Compartir

Apoyando a agricultores, productores e industria silvoagropecuaria de la zona se encuentra el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), con el objetivo de mantener la continuidad de los servicios prestados y asegurar el abastecimiento de alimentos a la población mientras el país se mantenga en estado de emergencia sanitaria por el covid-19. Así lo aseveró el director del organismo en Los Lagos, Eduardo Monreal, comunicando que se mantienen equipos de inspección sanitaria en establecimientos faenadores de carne en la provincia de Osorno, y que se atiende, según demanda, en los mataderos de abasto existentes en las provincias de Llanquihue y Chiloé.

"En controles fronterizos terrestres mantenemos dotación para la inspección de camiones con carga silvoagropecuaria que sale o ingresa al país", precisó Monreal.