Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Pandemia sigue al alza y empieza a causar estragos en el empleo

CORONAVIRUS. En Francia murieron 1.355 personas en una jornada, en EE.UU. hay 10.000 de cesantes en dos semanas y en España 300.000 desempleados más. Filipinas y Hungría han tomado medidas extremas que han sido criticadas.
E-mail Compartir

La pandemia del coronavirus sigue causando muertes en el mundo. Son al menos 52.000 las víctimas fatales y ayer volvieron a destacar los datos de Italia, com 13.915 fallecidos; España, donde sumaban 10.348, Estados Unidos, con 5.808 y Francia, donde ayer se registraron 1.355 personas que perdieron la vida, elevando el total del país galo a un escalofriante 5.387, dos mil más de los que han muerto en China. Mientras tanto, se empiezan a publicar los primeros datos que certifican sus estragos sobre la economía y el empleo.

En Estados Unidos, las solicitudes de subsidio por desempleo alcanzaron la semana pasada la cifra sin precedentes de 6,64 millones, comparado con 3,28 millones la semana anterior, lo que refleja el parón de actividades debido al coronavirus, informó hoy el Departamento de Trabajo.

La mayoría de los economistas anticipan que la pandemia llevará este año a Estados Unidos a una recesión, después de que el PIB creció 2,3% en 2019.

La agencia de calificación de crédito Standard & Poor's avisó en un informe de que todos los indicadores económicos del sector público en Estados Unidos están ya a la baja por el impacto del coronavirus y eso podría llevar a una recesión de magnitud igual o peor a la de 2008.

La agencia cree que el Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense caerá en 2,1% en el primer trimestre y 12,7 % en el segundo, con un retroceso acumulado anual que estaría al nivel de la crisis provocada por las hipotecas basura en 2008.

En el escenario más negativo, el que llaman de "recesión profunda", "el posible daño económico excedería con creces" el de 2008, aunque los analistas de la entidad se inclinan por una caída y posterior recuperación en forma de "U". Todo dependerá de la evolución de la pandemia del covid-19 y de la posibilidad de recuperar la actividad económica.

La mayor economía del mundo aguarda ahora con ansiedad el socorro de dos billones de dólares aprobado por el Congreso para una reactivación.

Por otro lado, ayer se dieron a conocer también los datos del "paro" en España que indican que el confinamiento, que dura ya tres semanas, ha provocado un histórico aumento del desempleo.

Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, el número de parados ha aumentado 9,31%, hasta los 3,54 millones de desempleados (302.265 más). Se trata también de un aumento sin precedentes.

Así las cosas, la Comisión Europea (CE) propuso crear un fondo europeo dotado con 100.000 millones de euros que concederá préstamos a los países más afectados por el coronavirus, como España e Italia, para ayudarlos a costear medidas destinadas a evitar los despidos.

Por su parte, el Gobierno alemán dijo hoy que teme que la pandemia del coronavirus pueda derivar en una recesión más profunda que la sufrida como consecuencia de la crisis financiera en 2009, en que la economía alemana se contrajo 5%.

Petróleo

Los países productores de petróleo, por su parte, aúnan esfuerzos para frenar su espectacular caída. Ayer, el presidente de EE.UU. Donald Trump, anunció un acuerdo entre Rusia y Arabia Saudita para subir el precio del petróleo mediante la reducción de la oferta, con un recorte de entre 10 y 15 millones de barriles.

Las declaraciones del mandatario estadounidense hicieron que los precios a futuro del petróleo se dispararan 35% hasta llegar a los 27.39 dólares.

Cifras de fallecidos

En el frente sanitario, el virus sigue ensañándose con Italia, donde las muertes asociadas alcanzaron casi las 14.000. España se superaron los 10.000 muertos (con 6.092 pacientes en camas UCI) y Estados Unidos disparó su número de contagiados a 240.395 (5.808 fallecidos), al cierre de esta edición.

Otro aumento notable lo registró Alemania, donde la cifra de contagiados ascendió hasta los 84.788, convirtiéndose en el cuarto país en superar a China.

Para detener las muertes, Italia estiró hasta el 13 de abril el confinamiento de su población.

Para detener la pandemia, algunos países están recurriendo a medidas extremas, siendo el caso más radical el de Filipinas, donde el presidente Rodrigo Duterte ha ordenado a las fuerzas de la ley "disparar a matar" a aquellas personas que violen la estricta cuarentena.

El presidente obtuvo la semana pasada "poderes especiales" del Congreso para lidiar con la pandemia.

En la misma Unión Europea preocupan los poderes especiales que ha obtenido el primer ministro húngaro Viktor Orbán que, quien gracias a una nueva legislación adoptada con el argumento de luchar contra el coronavirus, puede gobernar por decreto por tiempo indefinido.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, por su parte, tampoco se anda con medias tintas y para detener el virus, decidió ayer que hasta el 30 de este mes todo los días serán no laborables para los rusos.