Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Covid-19: Chile llega al récord de contagiados en una jornada

PANDEMIA. Minsal informó un quinto fallecido, de 63 años, diagnosticado después de morir. Ayer se reportaron 1.610 casos a nivel nacional, 304 nuevos.
E-mail Compartir

Redacción

LLa subsecretaria de Salud, Paula Daza, fue la encargada de entregar el reporte de ayer con los casos de coronavirus en el país informados hasta el jueves a las 21.00 horas, además de las nuevas medidas del Ejecutivo para combatir la enfermedad.

Daza reportó que el número de contagiados nuevos respecto de la jornada anterior fue de 304, la mayor desde que llegó la pandemia a Chile. De esta forma, la cifra total de infectados ascendió a 1.610.

Respecto del aumento de casos destacó que estos se siguen concentrando en la Región Metropolitana, donde entre el miércoles y el jueves se sumaron 192 personas reportadas como positivas al virus. Este número deja a la RM con el 52% de los infectados a nivel nacional.

La subsecretaria remarcó que la segunda región con más casos es La Araucanía, particularmente Temuco y Padre Las Casas, que desde hoy aumentará las medidas para detener la propagación del covid-19 (ver recuadro).

Daza anunció también el quinto fallecido por causa del virus. Se trata de un hombre de 64 años de la Región Metropolitana, quien murió en su hogar producto de un cuadro respiratorio. Al respecto, enfatizó en que se trata de la víctima más joven hasta el momento y detalló que solo posteriormente a la autopsia realizada por el Servicio Médico Legal (SML) se supo que la causa de su muerte era el coronavirus.

Las personas que permanecen en unidades de cuidados críticos son 52, de las cuales 23 están en Santiago y ocho en La Araucanía.

Los pacientes informados como recuperados ya son 43 personas.

Pacientesde rapanui

A modo de resumen de las medidas aplicadas hasta el momento y que se mantienen vigentes, la subsecretaria comentó que "durante este período, se ha implementado un toque de queda, tenemos más de 60 aduanas sanitarias en nuestro país. Eso significa que se hacen controles sanitarios para ver si hay alguna persona que tiene sintomatología de covid-19 y también se hace control sanitario si son personas que debían estar en cuarentena".

"También se han implementado cordones sanitarios, que significa que las personas no pueden entrar y no pueden salir de ese lugar. Estos han sido implementados en la ciudad de Chillán, en la región del Biobío, en Puerto Williams y en algunas partes de Rapa Nui", explicó.

Precisamente ayer, desde la isla llegaron dos personas contagiadas a Santiago. El traslado lo realizó personal de la Fuerza Aérea en una aeronave C-130 Hércules que aterrizó bajo estrictas medidas sanitarias y de seguridad en la Base Aérea Pudahuel.

Test

En cuanto a los exámenes realizados hasta la fecha, Daza dijo que estos alcanzan los 23.105. De ellos, 7.387 corresponden a la jornada anterior y muestran que hubo 4% de positivos.

Más tarde y en medio del consejo de gabinete realizado ayer vía videoconferencia, el presidente Sebastián Piñera comunicó su propio balance y comentó que "creo que Chile es el país que ha hecho más test por habitante en América Latina y eso está significando una tasa de positividad del orden del 4,1%".

En esa linea, recalcó que, "mientras más test hacemos, por supuesto que descubrimos más contagiados, también podemos tratar a las personas que requieren tratamiento y aislar a las personas para que no sigan contagiando".

Asimismo, el presidente manifestó que "Chile en los rankings en materia de contagiados, en materia de personas que han fallecido estamos en la parte alta de la tabla, es decir, los que tenemos menos contagios y menos muertes, pero eso no significa que no debamos extremar las precauciones".

Piñera precisó que "hemos debido lamentar cinco muertos, los primeros cuatro eran adultos mayores, muchos de ellos con enfermedades preexistentes y en algunos casos los médicos y las familias acordaron lo que se llama una muerte piadosa".

Robo de insumos

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, lamentó a su vez "el robo sistemático de elementos de protección personal. Por esto, se han realizado las denuncias del caso, tanto a fiscalía como a las policías correspondientes. Cabe recordar que esto es un delito grave, que tiene sanciones de presidio".

"Esperamos que quienes han sustraído estos elementos de trabajo piensen en el grave daño que han provocado. Los elementos de protección personal son para cuidar a nuestro personal que nos va a atender en los hospitales. Son para los que están más expuestos, que van a arriesgar sus vidas para poder enfrentar esta pandemia".

Medidas en Temuco y Padre las Casas

En las nuevas medidas anunciadas por la subsecretaria de Salud están la cuarentena total y cordón sanitario en las comunas de Temuco y Padre Las Casas. Esto ante el aumento sostenido que ha registrado el virus en estas zonas de la región de La Araucanía. Este va a comenzar a regir hoy sábado a partir de las 22:00 horas y se extenderá por siete días, pudiendo ser renovable. "Se va a limitar el tránsito en La Araucanía, específicamente se declarará cuarentena total para las comunas de Temuco y Padre las Casas. Es decir, no podrán circular en esos lugares, manteniendo las excepciones que serán informadas posteriormente", explicó Daza.

304 nuevos casos de covid-19 positivos se reportaron ayer. Esa cifra considera hasta las 21 horas del jueves.

52% de los contagios se ubican en la Región Metropolitana.

FMI declara recesión mundial y Chile se contraería 3% en 2020

PANDEMIA. Desplome será "igual o peor que crisis de 2009", según el fondo.
E-mail Compartir

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, aseguró ayer que "ya está claro" que la economía mundial ha entrado "en recesión, igual o peor que la de 2009", debido a la pandemia del coronavirus. Para Chile, mientras tanto, el banco de inversiones estadounidense Goldman Sachs anticipó un derrumbe económico para América Latina para este año, con una contracción de 3% para nuestro país.

"Ya está claro que estamos en una recesión igual o peor que la de 2009", afirmó Georgieva en una rueda de prensa virtual desde la sede de la institución financiera internacional en Washington, al evaluar el impacto económico de la expansión global del covid-19.

La directora del Fondo advirtió, especialmente, del impacto que sufrirán las economías emergentes y para las que cifró sus necesidades de financiación en cerca de 2,5 billones de dólares.

"La pandemia ha llevado a la economía mundial a un declive económico que exigirá enorme financiación para las naciones en desarrollo", sostuvo Georgieva.

En este sentido, informó que más de 80 países han solicitado ya asistencia financiera a la institución.

Sobre la respuesta dada por los Gobiernos, Georgieva valoró positivamente el paquete de estimulo fiscal que se prevé sea aprobado este viernes en el Congreso de EE.UU. por un total estimado de dos billones de dólares, ya que consideró que "está muy bien diseñado".

El paquete, el mayor de la historia de EE..UU., incluye asistencia a empresas, transferencias directas de efectivos a los ciudadanos, ampliación de la cobertura por desempleo, garantías de préstamos para pequeños negocios, aplazamiento de los pagos de impuestos y refuerzo del sistema sanitario.

Georgieva indicó que el Fondo ofrecerá datos específicos sobre las proyecciones económicas globales, en su influyente "Informe de Perspectivas Económicas Mundiales", durante la asamblea del organismo de mediados abril, que en esta ocasión se celebrará de modo virtual.

La debacle latina

Goldman Sachs, por otra parte, proyecta que la economía de América Latina sufrirá este año su recesión más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, con una contracción de 3,8% en su Producto Interno Bruto (PIB), a causa del coronavirus. Para comparar esta cifra, en la crisis de 2009 la contracción fue de 2,1%.

Los economistas del banco de inversiones dicen que "el entorno macroeconómico y financiero de América Latina continúa deteriorándose, y a un ritmo sin precedentes históricos". Para México, por ejemplo, pronostican una contracción de 4,3%; para Brasil esperan 3,4% de contracción y para Argentina proyectan 5,4%.

Para Chile, la proyección indica que el país sufrirá una contracción de 3%, contra el pronóstico de inicios de año que advertía un crecimiento del 1%. Perú y Colombia, en tanto, tendrían caídas más moderadas, de 2,5% ambos.

La diferencia entre Chile y México, por ejemplo, responde según Goldman Sachs a las medidas económicas y políticas que se han tomado para enfrentar la pandemia. Para el caso de nuestro país, son calificadas como "considerables", mientras que los estímulos mexicanos han sido, para los economistas, "de una relajación monetaria muy limitada y de una expansión fiscal inexistente".