Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Edgard Garrido, periodista puertovarino ganador del Pulitzer y su trabajo en Japón por el coronavirus:

"Es lo más complejo que me ha tocado cubrir, porque como periodista no dejas de ser persona"

E-mail Compartir

Misael Sánchez

Edgard Garrido estudió Periodismo en la Universidad de La Frontera, y a pesar de su carácter sencillo, adquirió notoriedad mundial el año pasado, tras haberse convertido en el primer chileno en ganar el Premio Pulitzer, el mayor reconocimiento periodístico en la actualidad, junto a un grupo de once fotógrafos de la Agencia Reuters, que cubría las caravanas migrantes de Centro América, con quienes retrató los diversos matices de esa crisis humanitaria.

Con una vasta trayectoria como fotógrafo de prensa, cubriendo conflictos y situaciones de riesgo en todo el mundo, el puertovarino Edgard Garrido debió trasladarse hace unas semanas a Japón, para retratar con su cámara cómo la sociedad nipona se enfrenta a la emergencia mundial por el coronavirus. Hoy, de regreso en Ciudad de México, donde reside, se halla en una cuarentena preventiva para descartar haberse contagiado con covid-19.

- ¿Con qué realidad te enfrentaste en Japón, uno de los primeros países que experimentó los contagios de covid-19, luego que el virus saliera de las fronteras de China?

- Japón es un país con preparación para enfrentar situaciones complejas; bombas nucleares, contaminación por radiación, lo que de ninguna forma los hace inmunes, pero sí con una valiosa experiencia previa, tanto a nivel político como ciudadano frente a estos complejos escenarios. Culturalmente hay también muchos aspectos que los favorecen, como su rigurosidad, disciplina, orden, limpieza. Además, agregaría su profunda espiritualidad, que para estos casos fortalece cualquier postura frente a la vida o la muerte. Eso hace que la población se advierta tranquila y haciendo su vida normal. Todo funciona.

- Tienes una enorme experiencia trabajando en medio de conflictos, sobre esa base, ¿cómo ves lo que está ocurriendo con la pandemia del coronavirus?

- Es lo más complejo que me ha tocado cubrir, porque como periodista no dejas de ser persona e intentar hacer bien tu trabajo y, a la vez vigilar tu salud, eso es complejo, diría que tal vez inviable. Ademas, estamos cubriendo un virus, que es intangible, asintomático para muchos portadores y las probabilidades de estar haciendo fotos en un sitio con muchas personas contagiadas suben, y no desaparecen ni siquiera cuando llegas al hotel y subes el ascensor con alguien, o abres la puerta de tu habitación.

- Antes de partir a Japón, tomaste alguna medida de protección, para evitar contagiarte?

- Me hice un examen inmunológico para verificar que estuviera bien. Allá, me lavaba las manos frecuentemente, usaba gel de manos y mascarilla. Desinfectaba mis equipos a diario y al entrar a la habitación tenía que quitarme toda la ropa para bañarme y lavarla inmediatamente.

CUARENTENA

Tras su trabajo en Japón, donde capturó impresionantes fotografías que dan cuenta de como ese país hace frente a la pandemia, imágenes que se han publicado en diarios de todo el mundo, Edgard Garrido se encuentra de regreso en Ciudad de México, cumpliendo un aislamiento total, para descartar haberse contagiado con el virus.

- La cuarentena que iniciaste es preventiva o te contagiaste de codiv-19?

- Estoy iniciando una cuarentena de 14 días por prevención. Hasta ahora no presento síntomas. Estoy en un departamento arrendado provisionalmente y alejado de mi familia.

- Cómo es la situación que se vive en México, con respecto a la pandemia?

- Hasta ahora son pocos los casos reportados acá, pero la autoridad sanitaria ha manifestado que no tiene dudas en que estos aumentarán drásticamente en los siguientes días. Entiendo que hay menos gente en las calles, pero los servicios continúan funcionando; incluidas las llegadas de vuelos internacionales. México está apelando a su experiencia previa, por ejemplo con el AH1N1, donde lo hizo muy bien.

- Una vez que termine tu proceso de cuarentena, ¿seguirás trabajando en el tema?

- Si todo va bien con mi salud, que espero así sea; claro, estaré trabajando en México e intentando tomar las mejores medidas para realizar mi trabajo.

- Desde tu experiencia, qué recomendación puedes hacer a la gente de Temuco, que ya está viviendo una intensa cuarentena voluntaria, luego de detectarse 15 casos positivos de coronavirus en la Región?

- Que principalmente y a como dé lugar se queden en casa, es la única forma de frenar esto. Ya lo demostró China. Además, que exijan a las autoridades de salud hacerse responsables por el derecho a la salud e implementar de la forma más exigente todas las medidas adecuadas para salvaguardar la vida de cualquier individuo. A vigilar que esto no se convierta, por ningún motivo, en un tema de intereses políticos o empresariales y si ello ocurre, denunciarlo.

- Y a los colegas periodistas, que deben trabajar en estas situaciones complejas para informar a la ciudadanía.

- Hacer su trabajo tomando todas las precauciones adecuadas y exigiéndolas a sus medios. Pienso que es además otra oportunidad para que la sociedad chilena reflexione acerca de cuestiones fundamentales, como la justicia, la solidaridad, la educación y cada de uno de nosotros sobre el significado y la trascendencia de la vida.

"Si todo va bien con mi salud, que espero así sea; claro, estaré trabajando en México e intentando tomar las mejores medidas para realizar mi trabajo". "Es lo más complejo que me ha tocado cubrir, porque como periodista no dejas de ser persona e intentar hacer bien tu trabajo y, a la vez, vigilar tu salud, eso es complejo, diría que tal vez inviable". "Estamos cubriendo un virus, que es intangible, asintomático para muchos portadores y las probabilidades de estar haciendo fotos en un sitio con muchas personas contagiadas suben".

Premio Pulitzer

El fotógrafo y periodista egresado de la Universidad de La Frontera se adjudicó el premio Pulitzer en abril del año pasado, gracias a un trabajo realizado junto a once fotógrafos de la agencia Reuters, que cubría la crisis humanitaria registrada en las migraciones en Centroamérica. Es el único chileno que ha ganado este prestigioso galardón, el más importante del periodismo mundial.

1.675 casos de coronavirus tenía hasta el sábado Japón, de los cuales solo 40 han terminado en desenlace fatal.