Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Brasil y Ecuador, los países más golpeados; y EE.UU. advierte que la situación empeorará

PANDEMIA. En Sao Paulo ayer comenzó a levantarse un hospital de campaña en el estadio Pacaembú. Estados Unidos espera que esta semana sea crítica.
E-mail Compartir

Brasil, con 1.629 casos confirmados y 25 fallecidos por coronavirus, y Ecuador, con 981 casos y 18 muertos, se convirtieron ayer en los países más afectados por la pandemia en Sudamérica.

En plena crisis, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, echó pie atrás con un decreto que había publicado para autorizar a las empresas a suspender los contratos de sus trabajadores hasta por cuatro meses sin sueldo "para enfrentar los efectos económicos" del covid-19. La medida implicaba otorgarles recursos durante ese tiempo y no se podían quitar los seguros de salud. "Es una forma de preservar empleos", había dicho Bolsonaro.

En Sao Paulo, mientras tanto, ciudad que fue puesta en aislamiento por el gobernador, ayer comenzó la implementación de un hospital de campaña en el estadio Pacaembú.

Ecuador, mientras tanto, era, al cierre de esta edición, el país sudamericano con más contagiados. Hace poco más de diez días, el virus prácticamente estaba ausente en esta nación.

Por ello, el Gobierno de Lenin Moreno declaró hace siete días el Estado de excepción, la interrupción de los vuelos internacionales y un toque de queda parcial nocturno. Según las estadísticas del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, 769 de los casos corresponden a la provincia de Guayas, la más afectada por la enfermedad, seguida de la de Pichincha con 65.

En Estados Unidos, en tanto, las autoridades advirtieron a la población de que se quede en casa, porque "la situación se pondrá mal esta semana", cuando una de cada tres personas del país ya está sometida a confinamiento para evitar la propagación del nuevo coronavirus.

"Quiero que Estados Unidos entienda que la situación se pondrá mal esta semana. Realmente necesitamos que todos se queden en casa", advirtió Jerome Adams, director general de salud pública del Gobierno de EE.UU., en una intervención en el programa "Today" de la cadena de televisión NBC.

"Hay muchas personas que están haciendo lo correcto, pero hay muchas otras que piensan que esto no les puede pasar a ellas", agregó el cirujano.

Según los recuentos al cierre de esta edición, 42.032 estadounidenses estaban contagiados por el virus y los muertos llegaban a 508. Nueva York concentraba la mitad de los casos y la capacidad de testeos era de 16.000 diarios, más que Corea del Sur en un cálculo per cápita.

"La pandemia se está acelerando", dice la OMS y la ONU pide "alto al fuego mundial"

CORONAVIRUS. Italia ayer sobrepasó los 6.077 fallecidos y España los 2.207. Los países buscan contener a distintas velocidades la enfermedad, pero no todos lo han conseguido.
E-mail Compartir

"La pandemia de coronavirus se está acelerando", dijo ayer el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, cuando a nivel global se reportaban 373.885 casos y 16.328 fallecidos.

A pesar de los más de 50 muertos en Latinoamérica, última región a la cual llegó el covid-19, los ojos siguen puestos en Europa, aunque en Argentina, país que ha tomado medidas estrictas, ayer se registró el primer caso de contagio comunitario, lo que alertó aún más a las autoridades sanitarias.

En el Viejo Continente, y en un paso sin precedentes en la lucha contra una enfermedad, Italia paralizó ayer toda la actividad productiva no esencial ante el continuo aumento de contagios de coronavirus, que ya supera allí los 6.077 muertos, con España como segundo país más afectado en Europa: 33.089 casos y 2.207 fallecidos en este país, 435 agregados ayer en el último reporte.

Las autoridades hispanas aún esperan lo peor y algunas empresas en Barcelona comenzaron a fabricar ventiladores mecánicos en 3D para hacer frente a una crisis sin precedentes. Por lo mismo, se aumentó en dos semanas más el confinamiento en los hogares, hasta el regreso de las vacaciones de Semana Santa, de manera de no verse obligados a detener la actividad económica.

Italia, que marca el termómetro de la evolución de la pandemia en Europa, pese a la cifra dramática de muertos en las últimas 24 horas (602), ayer también hubo otra lectura: el lunes fue la segunda vez en que decrecen los fallecimientos.

La economía europea, que por primera vez en su historia activó ayer la "cláusula de salvaguarda" de sus reglas fiscales, así como los organismos internacionales, se lanzaron a adoptar medidas flexibles que permitan a cada país afrontar esta crisis que puede diezmar a la población y, con seguridad, pondrá la estructura productiva ante uno de sus retos más exigentes desde la Segunda Guerra Mundial.

La ONU, además, pidió ayer casi un imposible. El secretario general de la organización, António Guterres, demandó un "alto el fuego mundial" que detenga todas las guerras para ayudar a hacer frente al coronavirus.

"Nuestro mundo se enfrenta a un enemigo común: el covid-19", defendió Guterres y agregó que "la verdadera lucha de nuestras vidas".

El jefe de Naciones Unidas dijo que los países afectados por guerras, con sistemas de salud destruidos y con multitud de desplazados y refugiados, serían especialmente vulnerables al virus.

La respuesta es global

Las distintas velocidades en la respuesta europea al virus que aplica cada país, incluso dentro de la Unión Europea, están avivando las críticas y las polémicas.

Quizás una de las más llamativas se ha producido en el Reino Unido, donde un estudio del University College of London, la Universidad de Cambridge y Health Data Research sostiene que la estrategia del Gobierno británico frente al coronavirus podría causar entre 35.000 y 70.000 muertes más durante el próximo año y que las medidas adoptadas hasta ahora "no van lo suficientemente lejos" para parar su expansión o identificar a los grupos más vulnerables.

Francia, con 860 muertos y 19.856 casos confirmados hasta ayer, debate la posibilidad de prolongar el confinamiento inicial, previsto hasta el 31 de marzo, pero el Consejo de Estado no se plantea por el momento el denominado "confinamiento total". Alemania ha comunicado 115 muertos y cerca de 28.000 contagiados e impone cada vez medidas más estrictas.

China, mientras tanto, adoptó medidas más estrictas en las aduanas por los casos llegados desde el exterior, que siguen al alza. Algo similar ha puesto en práctica el Gobierno de Hong Kong, que prohibió la entrada de todos los no residentes en el territorio durante los próximos 14 días debido a un repunte de los llamados casos "importados".

Irán, el foco más preocupante en el Oriente Próximo, está ampliando su capacidad hospitalaria. Hasta ayer había 1.812 fallecidos de los más de 23.000 contagiados.

373.885 casos de coronavirus se registraban a nivel global, al cierre de esta edición, en la ONG Worldometers.

16.328 fallecidos había hasta el cierre de esta edición en el mundo, por covid-19, según Worldometers.