Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Cuarentena: abren hostales sanitarios con 1.120 habitaciones

PANDEMIA. En estos lugares serán resguardados quienes no cumplan la medida sanitaria. Agricultura decretó como "infraestructura crítica" los cultivos y ferias.
E-mail Compartir

Redacción

Los hostales y hoteles sanitarios para quienes deban cumplir cuarentena obligatoria por el coronavirus comenzaron a funcionar ayer. Hasta allí serán llevados quienes sean sorprendidos infringiendo la medida sanitaria, y las personas que por alguna razón no puedan realizar el aislamiento en su casa.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que ayer entraron "en funcionamiento 1.120 habitaciones" de estos hoteles sanitarios, en las regiones de Arica, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Concepción, Araucanía y Los Lagos, a los que se irán sumando otros.

Los recintos serán "para personas que cumplan la cuarentena ya sea porque son sorprendidos en la situación de que, a pesar de que tienen que hacer cuarentena, no la están cumpliendo y, por lo tanto, ser derivados a estos lugares, (...) o personas que claramente no pueden cumplir en las condiciones de su vivienda, de su apoyo, el periodo de cuarentena obligado para proteger a otros de esta enfermedad".

Los hostales y hoteles cuentan con la infraestructura necesaria, junto a un reducido personal de salud y resguardo, para que evitar que las personas salgan al exterior.

El fiscal jefe de delitos violentos en la zona Metropolitana Sur, Christian Toledo, explicó a Emol que quienes no respeten la cuarentena se arriesgan a "multas establecidas en el Código Sanitario, que van desde 0,5 UTM, a 50 UTM, que son $2.500.000". Asimismo, "también existe un tipo penal que sanciona con la pena de 61 días a 541 días, más una multa, para aquellas personas que al no cumplir la cuarentena, (...) propagaren o pusieran en riesgo la salud pública".

Cadena alimentaria

En paralelo, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, ayer declaró al cultivo y distribución de alimentos "una actividad de infraestructura crítica, es decir, la agricultura no puede parar", razón por la que "hemos dispuesto las facilidades para que los trabajadores agrícolas puedan acceder al salvoconducto para circular a los puntos de distribución durante el toque de queda", explicó en Twitter.

La autoridad pidió además tomar resguardos sanitarios que permitan el funcionamiento de ferias, junto con prorrogar tres meses el pago de los créditos de Indap.

Camioneros denuncian dificultades

Chile Transporte, la agrupación gremial de las grandes empresas de transporte terrestre, ayer denunció dificultades para cumplir con el abastecimiento del país, debido a las medidas del Gobierno para frenar la pandemia: "Los conductores estamos expuestos a aduanas sanitarias, dificultades técnicas como tener que pagar peajes en efectivo, pese a que las concesionarias podrían levantar las barreras y/o dejar una vía exclusiva en las zonas de peajes, considerando la emergencia nacional", a lo que se suma el cierre de restaurantes en la ruta.

2.500.000 es la multa máxima en dinero por vulnerar las medidas sanitarias, a la que se puede agregar cárcel.

OCDE: covid-19 "es el tercer y mayor golpe" en este siglo

ECONOMÍA. El cobre llegó a su valor más bajo desde 2016, y el IPSA cayó 5,83%.
E-mail Compartir

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) calificó al coronavirus como "el tercer y mayor choque económico" del siglo XXI, debido a la caída de las bolsas en todo el mundo desde comienzos de este año. Para aminorar el golpe a las finanzas nacionales, el Banco Central publicó una serie de medidas para aplazar el pago de créditos personales y de empresas.

La pandemia del covid-19 "es el tercer y mayor choque económico, financiero y social del siglo XXI, y requiere un esfuerzo global similar al Plan Marshall (impulsado por Estados Unidos para la recuperación tras la Segunda Guerra Mundial) y al New Deal (tras la Gran Depresión de 1929), combinados", escribió el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.

"Incluso si no tenemos una recesión mundial, vamos a tener un crecimiento cero o negativo en muchas economías, incluidas las más grandes, por lo que (…) tardaremos más en recuperarnos", agregó el ejecutivo.

Ante este escenario, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) del Banco Central anunció que otorgará "mayor flexibilidad al sistema financiero" chileno, a través de, por ejemplo, "la posibilidad de postergar hasta tres cuotas en el pago de los créditos hipotecarios", medida que beneficiará a quienes estaban con sus cuotas al día antes de la crisis sanitaria.

También habrán facilidades para que los bancos "flexibilicen los plazos de los créditos a los deudores pymes (pequeñas y medianas empresas) hasta seis meses", y la "posibilidad de utilizar excedentes de garantía hipotecaria para garantizar créditos a pymes", entre otras políticas financieras.

Cobre desplomado

El precio del cobre cayó 4,89% ayer en la Bolsa de Metales de Londres (LME), debido a la incertidumbre global por el avance del coronavirus, terminando en US$2,09 la libra, siendo este el valor más bajo del metal rojo desde 2016.

Wall Street, por su parte, cerró la jornada con sus tres principales indicadores en rojo, mientras Dow Jones quedó en -3%. En Chile, el IPSA retrocedió 5,83%, dejando en rojo 27 de las 30 empresas que lo conforman. No obstante, el dólar bajó a $860.

SKY suspende sus vuelos por la pandemia y CPC pide a Latam que recurra a deudas

AEROLÍNEAS. La firma de bajo costo espera reanudar operaciones el 1 de mayo.
E-mail Compartir

La aerolínea chilena de bajo costo SKY Airline comunicó ayer que suspenderá todas su actividades entre mañana miércoles y el 30 de abril, debido al brote de covid-19 en el país. En paralelo, Latam, que ya había anunciado graves pérdidas económicas e incluso la posibilidad de pedir intervención estatal, ayer fue cuestionada por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), cuyo presidente dijo que "pueden recurrir a un aumento de capital o al endeudamiento".

SKY informó ayer que en el escenario actual "se requiere un gran compromiso y un gesto de responsabilidad con el mundo entero, donde es necesario asumir un sacrificio mayor a corto plazo, pero que después significará un acierto para la salud de las personas".

Con la campaña "Pongamos los pies en la tierra", la compañía, que opera desde hace más de 17 años y conecta destinos de todo Latinoamérica, comunicó su intención de pausar todas sus operaciones para reanudarlas el próximo 1 de mayo.

La medida tomada por SKY responde a la advertencia de las autoridades sanitarias chilenas, que vaticinaron a mediados de marzo que el peak de la enfermedad tendría lugar en las próximas semanas.

"dejó de ser chilena"

El presidente de la CPC, Juan Sutil, en paralelo se refirió al caso de Latam, afirmando en Radio Pauta que "hay que entender que es una empresa que ya prácticamente dejó de ser chilena, es una empresa que tiene dos grandes aerolíneas del mundo que son accionistas, hay solo una familia que tiene un 22% que es la familia Cueto en Chile y también está la familia Amaro en Brasil que tiene algo más del 3%. El resto está en el mercado".

"Entonces si bien es cierto que para mí Lan es una empresa estratégica y es una empresa de utilidad pública, antes de empezar a ver qué rescate puede tener, más bien ellos tienen que nadar igual que un pescado en el agua", señaló Sutil.

El líder gremial explicó que esta empresa "tiene la posibilidad de recurrir a un aumento de capital, tienen la posibilidad de recurrir al endeudamiento. Hay que pensar que esto es una situación que nos va a afectar por 90 días de forma severísima, y después va a tener una lenta recuperación" de las finanzas nacionales. "También hay que entender que el Gobierno tiene prioridades inmediatas y muchas de ellas con aquellas (firmas) que tienen mayor necesidad".