Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social

Duro golpe al crecimiento en medio de la crisis por covid-19

PANDEMIA. Banco Central publicó datos negativos desde el estallido de la crisis social. Ayer el cobre y el IPSA se desplomaron y el dólar llegó a un nuevo récord.
E-mail Compartir

Redacción

La economía ha sido uno de los ámbitos más afectados con la pandemia de covid-19 en el caso de Chile se suma a las circunstancias surgieron desde el inicio de la crisis social. Así lo confirmó ayer el Banco Central de Chile al indicar que el Producto Interno Bruto (PIB) cayó en 2,1% en el cuarto trimestre de 2019.

En su informe de Cuentas Nacionales correspondiente al cuarto trimestre del 2019, el Banco Central confirmó que la economía chilena registró un crecimiento de solo 1,1% anual el año pasado y enfatizaron en que el último trimestre se vio afectado por la crisis social, anotando una contracción de 2,1% respecto a igual período del año anterior.

En el último trimestre del año, los datos muestran que la demanda interna se contrajo 3,3% producto de una caída en el consumo, tanto de personas como del Gobierno. En el caso del primero, la baja estuvo en línea con menores servicios de educación privada, transporte y restaurantes y hoteles. En tanto, el consumo de Gobierno, cayó producto de una menor prestación de servicios públicos de educación.

En relación al comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones acumularon caídas durante el año 2019. Los envíos al exterior fueron afectados principalmente por menores partidas de cobre, hierro y productos manufacturados. Las importaciones, por su parte, mostraron caídas en las internaciones de automóviles, textiles, vestuario y calzado y productos químicos.

Cobre, ipsa, $us, petróleo

Después de un inicio de año marcado por un aumento considerable en las desvinculaciones por necesidades de la empresa y la irrupción de la pandemia de coronavirus, ayer los indicadores volvieron mostrar un comportamiento poco favorable para el país. Por ejemplo, el dólar se disparó frente al peso chileno y cerró en $868,60, anotando un nuevo máximo histórico, provocado por el temor de los mercados ante el covid-19.

El cobre cayó a su vez 6,62% a US$2,20470 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, registrando así su mayor depreciación desde diciembre de 2008, cuando el mundo vivía la crisis "subprime".

La Bolsa de Santiago volvió a registrar una fuerte caída. El IPSA, indicador que agrupa a las 30 principales acciones nacionales, cerró con un derrumbe de 12,09%, tocando los 2.875 enteros, su menor valor desde el 7 de mayo de 2009. Latam, por ejemplo, retrocedió 44,01%, hasta los $1.551 cada título.

Con el resultado de ayer, el índice acumula un retroceso de 30,2% en lo que va de marzo, mientras que en 2020 registra una baja de 38%. El IPSA terminó el 2019 en 4.669 puntos.

A nivel global, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este miércoles con una caída del 10,13 %, hasta los 24,22 dólares el barril, llegando a mínimos de hace 18 años.

El mundo perderá 25 millones de empleos

Unas 25 millones de personas podrían perder sus empleos a causa del coronavirus, dijo ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ello ocurrirá si no hay una respuesta internacional con políticas coordinadas, pero si estas se elaboran y aplican de forma consensuada -como ocurrió durante la crisis financiera de 2008- el impacto sobre el empleo "sería significativamente menor".

El detalle región por región de los potenciales beneficiarios del Ingreso Mínimo Garantizado

LEY. Proyecto quedó listo para ser promulgado y favorecerá a casi 670 mil personas.
E-mail Compartir

El Congreso despachó el martes el proyecto de Subsidio de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) y quedó listo para ser promulgado, sin cambios adicionales a los realizados en su segundo trámite en el Senado. Comenzaría a ser entregado en mayo.

Entre los beneficios del proyecto destaca que todos los trabajadores que ganen menos de $384 mil brutos, recibirán un subsidio directo, monto que no será imponible, tributable, embargable, ni estará afecto a ningún descuento. Para acceder, las personas deben contar con empleos formales con jornada completa de más de 30 horas semanales y revisar los detalles en www.ingresominimo.cl.

El ministro Secretario General de la Presidencia Felipe Ward, remarcó que "luego de cuatro meses de tramitación, el Ingreso Mínimo Garantizado es aprobado y queda listo para ser ley. Es una muy buena noticia para los 670 mil trabajadores más vulnerables del país que recibirán este beneficio que va directamente a sus bolsillos. Con la aprobación de este proyecto, ya son 12 iniciativas de la Agenda Social propuesta por el Gobierno que han sido despachadas del Congreso y que se han convertido en ley de la República".

El ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, enfatizó el sentido que "sabemos que esta cifra no es suficiente, pero es un paso muy importante dada la situación económica que enfrenta el país, por eso valoramos el apoyo de los parlamentarios".

Por su parte, la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, explicó que el IMG "busca avanzar en la entrega de un rápido alivio a quienes más lo necesitan y responder a una de las grandes preocupaciones de las familias de nuestro país: contar con un empleo formal, que garantice al trabajador poder optar a instrumentos de seguridad social, pero que a su vez le permita tener un ingreso que les permita tener una mejor calidad de vida a fin de mes".

Potenciales beneficiarios

De acuerdo a las estimaciones, los trabajadores beneficiados serían aproximadamente 668.511 personas distribuidos de la siguiente forma: 218.760 en la Región Metropolitana, 77.341 en el Biobío, 72.523 en Valparaíso, 53.338 en el Maule, 45.574 en La Araucanía, 43.352 en O'Higgins, 37.736 en Los Lagos, 28.441 en Coquimbo, 24.169 en Ñuble, 18.097 en Los Ríos, 13.656 en Antofagasta, 9.481 en Tarapacá, 8.481 en Arica y Parinacota, 8.454 en Atacama, 4.925 en Magallanes y 4.184 en Aysén 4.184.

Senadores proponen realizar plebiscito el 6 de septiembre

PROCESO CONSTITUYENTE. Propuesta de senadores PPD y DC.
E-mail Compartir

Ante el avance de la crisis del coronavirus, desde hace días distintas autoridades se han referido a la posibilidad de cambiar la fecha del plebiscito constitucional que originalmente está programado para el 26 de abril.

Ayer, luego de que el presidente anunciara medidas más profundas, como es el establecimiento del Estado de Excepción Constitucional en Catástrofe, el senador PPD Felipe Harboe, la senadora DC Ximena Rincón, y el PPD y ex presidente del Senado, Jaime Quintana, presentaron un proyecto de reforma constitucional para reagendar el plebiscito para el 6 de septiembre.

"Hemos entendido la situación que está viviendo Chile. Evidentemente la principal preocupación dice relación con enfrentar con unidad la emergencia del coronavirus, y no parece adecuado que mantengamos la fecha del plebiscito para el día 26 de abril, donde todos los pronósticos que han señalado los epidemiólogos, la presidenta del Colegio Médico, y otros, hacen vaticinar que tendríamos el peak de esta enfermedad" señaló el senador Harboe y añadió que en su propuesta plantean la "posibilidad de modificar la fecha del plebiscito desde el 26 de abril hasta el domingo 6 de septiembre".

Harboe dijo también que determinaron esta fecha por dos razones: estaríamos "justo terminando ya la época de mayor contagio, según han señalado los médicos", y se "deja despejada la elección municipal". También detalló que, luego "el domingo 13 de diciembre sería la elección de los y las constituyentes con las mismas normas de paridad".

Consultada respecto de si estas fechas han sido conversadas con la oposición, la senadora Rincón indicó que "están planteadas y esperamos una recepción favorable de todas y de todos los actores para construir este calendario, insistiendo en que hoy día tenemos urgencias que nos apremian".

Por su parte, el senador Quintana remarcó que "aquí hay que actuar con razonabilidad, esta es una propuesta concreta que se hace cargo, no se una modificación a la rápida" y añadió que "esta moción busca radicar toda la discusión durante el transcurso del presente año y no dilatarla bajo ninguna circunstancia".