Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Rubio inicia una nueva etapa en México: "Vamos a formar la banda desde cero"

MÚSICA. Fran Straube, voz y batería del grupo, cuenta que se despedirán de Chile con un nuevo EP, más electrónico.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

A explorar nuevos horizontes y rodearse de otras culturas parte este mes a México Fran Straube, líder de Rubio y ex de Fármacos y Miss Garrison. "Algo que me entusiasma mucho es que voy a formar la banda desde cero allá, con gente de allá, así que ese va a ser un gran desafío y una experiencia nueva", explica desde Viña del Mar, donde está aprontándose para el concierto de despedida que ofrecerá en el Teatro Nescafé de las Artes el 22 de marzo.

En Chile la banda la integran Straube en voces y máquinas, junto a Lego Moustache en la batería, Gustavo Hernández en violines y sintetizador y Andrés Abarzúa en los bajos sintetizados y máquinas. En la presentación del 22 tendrán como invitado a Rodrigo "Chino" Aros, que toca instrumentos étnicos como la dilruba, que es de la India.

-¿Tienes ya visto algunas personas para formar la banda?

-Sí, ya más o menos tengo tanteado algo, pero así como muy virtual, desde lejos, entonces tengo que conocerlos, conectar y hacernos amiguitos.

Straube cuenta que el productor chileno Pablo Stipicic, actual manager de Rubio, ya está viviendo en el DF y que ella comenzará viviendo con su pareja en la Colonia Anzures.

"Vamos a estar juntos en la capital enamorando los territorios. Conozco a varios músicos chilenos que están allá, así que no vamos a estar partiendo tan de cero", explica.

Nuevo ep

En el Nescafé de las Artes aprovechará de lanzar el primer EP de una seguidilla de tres, en el cual presentará sus nuevas canciones. "Ahora estamos lanzando la primera parte del disco que se llama 'La pérdida'. Son cuatro canciones más la introducción al disco, que es el tema 'La pérdida'. Las otras canciones son 'Oro', 'Nudo', 'Volver' y 'Tormenta del siglo XXI'".

-¿Tienen un hilo que las recorra?

-Sí, me enfoqué en el tema del viaje, estaba leyendo justo "Siddharta" de Herman Hesse. Es como el viaje del ser humano y habla un poco como de las cosas terrenales, los recuerdos, cómo estamos hoy en día como sociedad, un poco como desconectados, dormidos, pero despiertos. El segundo EP se llama "La existencia" y habla de cosas más como de la vida y la muerte, de sueños, de miedos, de un plan no tan visible. Ese EP tengo deseos que salga para julio y el tercero en noviembre.

-¿Te acomoda lanzar EP's?

-Sí, me gusta así porque hoy es todo muy de inmediato, con Spotify y las plataformas digitales todos los viernes hay lanzamientos. En el disco anterior ("Pez") fuimos soltando de a poco grupos de EP's, un poco para que la gente conociera el proyecto. Ahora lo quise dividir solamente en tres partes, con cada EP de cuatro canciones. Al entregar de a poquito, como que le das a la gente espacio y dedicación para que se involucren con las canciones, y las puedan sentir, las puedan digerir lentamente.

-¿Ya hay piezas audiovisuales para acompañar a las canciones?

-Sí, ya tenemos dos vídeos para este primer EP de las canciones "Nudo" y "Oro" que van a salir ahora en abril, y el otro ya lo grabamos y está en proceso de montaje. "Oro" salió muy bonito porque es el primer video de animación que tengo y lo hizo una chica que se hace llamar Blahblahblasfemia y es muy bonita la historia: anteriormente hice dos singles, "Pájaro azul" e "Ir". este último es un video que hicimos en un viaje a Brasil y "Oro" es como la continuación de ese viaje, pero en animación.

-¿Qué ritmos estás explorando?

-Creo que este disco viene más electrónico que el anterior, pero Rubio se caracteriza por tener canciones de distintos estilos. Por ejemplo, "Tormenta del siglo XXI" es como una canción media ochentera, también hay otras canciones medio folk y otras súper pop, otras más experimentales que duran como seis minutos. Abarco distintos estilos, distintas gamas o timbres en cada canción, como que me gusta eso de Rubio, no tiene parámetros rígidos, es un poco ecléctico, me gustan varios estilos de música, no me cierro.

LATINOAMéRICA

Hace poco estuvo tocando en Perú, Ecuador, Colombia y Argentina y admite que la experiencia fue enriquecedora. "Me encanta ser latina, cada vez que viajo por el continente me doy cuenta que me gusta ser de acá, creo que no es fortuito que haya nacido acá, creo que hacer música en Latinoamérica es muy especial y un desafío. Vivir y dedicarse en Chile de las artes es un desafío, pero me encanta. Creo que es un buen desafío para mi carrera musical".

-¿Cómo ha sido la exploración de tu voz?

-Ha sido gigante. Yo canto de manera autodidacta, nunca he tomado clases de nada. Las primeras veces que empecé a cantar yo gritaba, era como mucho más rabiosa quizás, y ahora he llegado a explorar mi voz desde tonos líricos a voces de la ultratumba de lo más grave. Entonces, mi registro vocal como que juega muy ampliamente. Soy baterista, pero hoy en día estoy full explorando mis formas de cantar.

¿Puede Disney cambiar el final de los Beatles en una película?

MÚSICA. Documental de Peter Jackson, llamada "The Beatles: Get Back", es una revancha del "proyecto maldito" de la banda.
E-mail Compartir

La película documental "Let It Be" se estrenó en mayo de 1970 como una crónica descarnada sobre la disolución de los Beatles. Medio siglo después, el director Peter Jackson revisó las imágenes de aquel proyecto para ofrecer una visión alternativa, que Disney llevará a los cines en septiembre de este año.

La película se llamará "The Beatles: Get Back", nombre de la canción que inspiró en 1969 el proyecto impulsado por Paul McCartney para que el grupo volviera a sus raíces rockeras.

Después de varios años de experimentación en los estudios de Abbey Road, los Beatles volverían a crear y ensayar sus nuevas canciones sin artificios, con las cámaras del director Michael Lindsay-Hopp como testigos.

El resultado de ese proceso sería una película que revelaría al gran público el secreto de la legendaria magia creativa de los Fab Four. Nada de eso. Los Beatles se encerraron en el frío invierno londinense en una nave de los estudios Twickenham rodeados de focos y cámaras que registraban cada uno de sus movimientos. No era la mejor atmósfera para crear: estaban incómodos en medio de aquel Gran Hermano y en algunas imágenes se les ve discutiendo.

Al cabo de unas semanas abandonaron el proyecto "Get Back" para regresar a sus estudios de siempre y embarcarse en la grabación del que sería su último álbum, el definitivo "Abbey Road".

Cuando la película se estrenó con el título de "Let It Be", los Beatles habían dejado de existir oficialmente un mes antes.

El documental mostraba imágenes impagables, como las del último concierto del grupo, sobre la azotea del edificio de su discográfica, Apple, en Londres. Y ganó un Oscar por su banda sonora, que ninguno de los Beatles se molestó en ir a recoger. Estaban en medio de un doloroso divorcio. Incluso el álbum que recogía los temas de la película, también titulado "Let It Be", provocó enfrentamientos: McCartney renegó públicamente de los arreglos ampulosos que aplicó a sus canciones el productor Phil Spector.

El documental "Let It Be" quedó en el olvido por expreso deseo del grupo, que ha impedido cualquier reestreno o edición hasta la fecha, y pasó a la historia como el proyecto maldito de los Beatles. Hasta que Peter Jackson recopiló con una nueva mirada más de 55 horas de material y 140 de audio de cintas dejadas en los archivos por Lindsy-Hopp y su equipo.

"Estoy feliz de que Peter haya querido escarbar en nuestro archivos para hacer una película que muestra con total veracidad cómo era una grabación de los Beatles", declaró McCartney.

"Creo que esta versión transmitirá la paz y el cariño que había entre nosotros", vaticinó Ringo Starr.