Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Briones llamó a la calma tras caída en bolsas mundiales

ECONOMÍA. El ministro de Hacienda aseguró que nuestro país se encuentra preparado. El dólar escaló ayer hasta $ 842, su mayor nivel histórico.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, llamó a la calma ayer luego que se registraran caídas en las bolsas a nivel mundial, en medio de la disputa en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por el precio del petróleo, que registró su caída más fuerte desde la Guerra del Golfo en 1991, y los efectos del coronavirus. "El shock del petróleo tiene estos efectos en los mercados internacionales por efectos financieros que se mezclan con coronavirus, pero también es importante señalar que para nuestro país, para nosotros esto representa algo positivo en el largo plazo, esto debiera traspasarse a precios paulatinamente", comentó.

El llamado del ministro fue a "no sobrerreaccionar", sino a mantener la calma ante este desplome. "Quiero señalar que como país, con todas las vicisitudes, estamos bien preparados institucionalmente. Tenemos una institucionalidad robusta y tenemos los mecanismos de coordinación, con los reguladores económicos y financieros, que están operativos, activos y tenemos una política fiscal expansiva que va a crecer más del 8,5% este año, que permite contrarrestar los efectos adversos que esto pueda tener en la economía", señaló.

Añadió que "el llamado que quiero hacer, y deseo trasmitir acá, es que hay movimientos importantes, volatilidades importantes en los mercados financieros internacionales, que nos impactan. Pero nosotros como Gobierno y como Estado de Chile tenemos los mecanismos institucionales para responder, tenemos los mecanismo de coordinación que están activados con las principales autoridades económicas del país y en consecuencia mi llamado es a no sobrerreaccionar". señaló.

El ministro de Economía, Lucas Palacios, añadió en su cuenta de Twitter que "desde el Gobierno estamos anticipándonos: el viernes anunciamos primer conjunto de medidas para proteger a empresas de turismo y consumidores"

Las cifras locales

Durante la jornada de ayer el dólar en Chile comenzó sus operaciones en $ 842,10, lo que representa una agresiva subida de $15,63 con respecto al cierre del viernes. En este escenario, el tipo de cambio se cotiza en su máximo valor en la historia, dejando atrás los $ 828 de noviembre pasado, oportunidad en la cual se requirió intervención del Banco Central.

La Bolsa de Santiago se derrumbó en casi 4%, el IPSA cedió 3,92%, y el cobre registra baja de 2,51.

Minsal se compromete con FF.AA.

Durante la jornada de ayer, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, y su par de Defensa, Alberto Espina, se reunieron para coordinarse respecto del rol de las Fuerzas Armadas en la contención de la propagación del coronavirus Covid-19. El titular de salud detalló tras la cita que "hemos puesto la disposición de vacunar a todo el personal activo de las Fuerzas Armadas, cosa que se ha materializado en una solicitud del jefe del Estado Mayor Conjunto para por lo menos prevenir que haya, además del riesgo de coronavirus, un brote de influenza".

Partidos sellaron nuevo acuerdo con miras a plebiscito

CONGRESO. Condenaron la violencia y rechazaron las "campañas del terror".
E-mail Compartir

En la misma sala en la que se firmó el histórico Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, en el ex Congreso Nacional en Santiago, firmantes y representantes de partidos políticos sellaron ayer un nuevo acuerdo en el que destacan cuatro puntos importantes.

De acuerdo a lo señalado por el presidente de la Cámara de Diputados, el DC Iván Flores, se manifestó que el primero de los acuerdos es la condena transversal a todos los actos de violencia, en la previa del plebiscito del próximo 26 de abril.

Le sigue hacer un llamado a una participación pacífica, sin las denominadas "campañas del terror". Tercero, dar mayor celeridad a la tramitación de proyectos de la agenda social; y cuarto, empezar a construir un posible acuerdo económico-social entre las colectividades.

La idea de la presidenta y senadora de la UDI Jacqueline Van Rysselberghe, quién planteó que se diera un apoyo explícito a la labor de Carabineros en el uso racional de la fuerza en las protestas, no tomó fuerza ni en la oposición ni en el oficialismo.

Los ausentes en la cita fueron los integrantes del Frente Amplio, de Partido Radical, del Partido Comunista y de la Federación Regionalista Verde, situación que recibió numerosas críticas por parte de los asistentes, como la del presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, que señaló que "ojalá hubieran venido todos. Lamento que haya fuerzas políticas que no estén con disposición de sentarse a esta mesa, pero bueno, cada uno tendrá sus razones y tendrá que explicarlas".

"No creo que sea momento de seguir sosteniendo reuniones entre nosotros mismos, ya tuvimos un acuerdo el 15 de noviembre. Es momento de salir a la calle a invitar a participar de un proceso histórico. Por más que algunos quieran lo contrario, el plebiscito no está en duda y los protagonistas son la ciudadanía y no los partidos políticos", respondió la presidenta de Revolución Democrática, Catalina Pérez.

La diputada y timonel de Convergencia, Gael Yeomans indicó que con esto "ponen en duda que se realizará el plebiscito, cuando es el Gobierno el que tiene que generar todas las condiciones para su realización".

Rubilar: "No comparto el número que manifestó Carabineros" por 8M

CIFRA. La ministra dijo que, según sus cálculos, asistieron unas 800 mil personas.
E-mail Compartir

La manifestación por el Día Internacional de la Mujer realizada en Santiago el recién pasado domingo 8 de marzo dejó abierta una controversia entre Carabineros, que cifró a las asistentes en 150 mil, y la Coordinadora Nacional Feminista, que dijo que la cifra de manifestantes llegaba a los 2 millones de personas.

Tras esta situación, la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Karla Rubilar, enfatizó ayer en conversación con el matinal Bienvenidos que "no comparto el número que manifestó Carabineros".

"Yo parto catalogándola como la marcha del 8 de marzo más grande que hemos tendido. Por tanto, parto de la base que es más grande que la del año pasado, donde la cifra estimada por Carabineros fue cerca de 200 mil y creo que esta fue más grande que la del año pasado", señaló la ministra, y añadió que "en mi ojo de exintendenta diría que -sin contar las mujeres que entraban y salían de la marcha-, no puede haber habido menos de medio millón de mujeres", y afirmó que deben haber rondado "cerca de las 800 mil".

Respecto de la enorme diferencia entre las cifras entregadas por Carabineros y la coordinadora de feministas, la vocera planteó que "en mi impresión, (Carabineros) hicieron una estimación inicial calculando desde la Plaza Baquedano y no se movieron a otras calles, o el análisis de las mujeres que entraban y salían de la marcha". Añadió que "hacen los cálculos con unos drones (...) donde cifran por la cantidad de personas por metro cuadrado", explicó.

La diferencia en el número, en su opinión, se da porque "este año pasó que la gente empezó a llegar mucho más separada, desde las 10.00 horas en adelante, incluso mujeres seguían llegando alrededor de las 15.00 horas. Significa que el cálculo es difícil de realizar porque hay mucha entrada y salida de mujeres".

Defensa a carabineras

La ministra defendió también la labor de las carabineras que resguardaron la manifestación y criticó los insultos que recibieron: dijo que "me dolieron mucho los cánticos contra las carabineras (...) estaban cuidando a las mujeres en una marcha. No merecían los descréditos ni ataques que recibieron, menos en una marcha de mujeres".

Citando la "performance" del colectivo Las Tesis, Rubilar afirmó que "la culpa no era de ellas, ni donde estaban, ni como vestían", destacó.