Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Certifican a 29 personas de la Región en cursos en lengua de señas

SENCE. La capacitación se realizó en Puerto Montt.
E-mail Compartir

Mediación Lingüístico-Cultural y Especialista en la Enseñanza, fueron los cursos que se realizaron en Puerto Montt, en donde participaron 29 personas con discapacidad auditiva y que el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) certificó.

Este aprendizaje se realizó dentro del programa Becas Laborales Sence, iniciativa que busca aumentar la empleabilidad de personas en condiciones de vulnerabilidad, a través de la capacitación en oficios o acciones de formación continua.

El profesional delegado del Sence, Tomás Vega, afirmó que "para el servicio es importante diversificar el ámbito de las capacitaciones, pero no hacia cualquier área, sino que llevarlo al área donde realmente se necesita".

La seremi de Gobierno, Ingrid Schettino, manifestó sobre la actividad que "aquí uno puede palpar el esfuerzo de cada uno de los alumnos y alumnas que participaron en esto. Ellos dan cuenta de un tremendo espíritu de superación, ante esta adversidad que ha puesto su discapacidad auditiva".

Uno de los participantes, Cristian Sánchez, a quien se le entregó el reconocimiento como mejor alumno de ambos cursos sostuvo que "me siento muy bien de haber sido parte de este curso y aprendimos muy bien la lengua de señas y se nos ampliaron mucho las oportunidades. Aquí tuve compañeros de diversas comunas y ellos además de mejorar el lenguaje de señas, aprendieron a relacionarse mucho mejor con toda la sociedad".

Los cursos permitieron a los estudiantes adquirir herramientas para mejorar las competencias laborales, que les permitirán enseñar la lengua de señas, en las organizaciones de personas con discapacidad auditiva.

Chiloé: senadores piden una auditoría por el Puente Chacao

REGIÓN DE LOS LAGOS. Legisladores quieren conocer alcances del acuerdo entre el Estado y el consorcio que construye el proyecto.
E-mail Compartir

Carolina Larenas

Un requerimiento a la Contraloría General de la República para que revise el contrato de diseño y construcción del Puente Chacao, en Chiloé, realizó la senadora Ximena Órdenes (indep.) en conjunto con su par de Los Lagos Rabindranath Quinteros (PS). Ello, tras el anuncio del Gobierno de que se trabaja en un acuerdo con el consorcio, lo que representaría aumentar los recursos de la obra.

Conocer qué variables justificarían esta alza, qué rol ha cumplido el Estado como garante fiscal y de los ciudadanos, así como el rol de la inspección fiscal, busca determinar esta auditoría solicitada.

"Hay un espacio de incertidumbre muy grande, tanto como si se termina o no la obra. Cuáles van a ser las condiciones, si se hará una revaluación de este proyecto y, finalmente, cuál es el costo adicional de una obra de esta naturaleza", relató la parlamentaria por la Región de Aysén.

Junto con ello, la congresista argumentó que el monto que se está solicitando para culminar este megaproyecto no sólo supera en 50 por ciento el costo total de la obra, sino que equivale a la construcción de una doble vía entre Ancud y Chonchi.

"Esperamos que la Contraloría acoja este requerimiento, pero también que el Ministerio de Obras Públicas sea mucho más claro respecto de las decisiones que se están adoptando. Es la obra de infraestructura con fondos sectoriales más grande del siglo y requiere mayor seriedad", enfatizó la senadora por Aysén.

Un poco más de 12 por ciento es el avance que presentan las obras en el canal de Chacao, centradas sobre todo en la construcción de los pilotes del área central del puente.

Transparencia

En este sentido, Quinteros señaló que "nos interesa la transparencia y que nos digan fehacientemente cuánto es el costo mayor con que el Gobierno ha llegado a acuerdo con la empresa".

Además, el ex intendente de Los Lagos recordó que "el ministro (del MOP, Alfredo Moreno) lo dijo en la Comisión de Obras Públicas del Senado que era un proyecto a suma alzada y que el Gobierno no iba a disponer de mayores recursos, y después el Presidente de la República anuncia que el puente sobre el canal de Chacao se va a construir y que había llegado a un acuerdo con la empresa (surcoreana Hyundai)".

Cuatrocientos 28 mil millones de pesos es el monto actual para la construcción del puente de 2.750 metros que uniría Chiloé con el continente y se estima que debería estar en funcionamiento en 2023, según los plazos actuales.

Financiarán a mujeres víctimas de violencia

EMPRENDIMIENTOS. La iniciativa tendrá una cobertura de 200 féminas.
E-mail Compartir

El Consejo Regional de Los Lagos, realizado en la comuna de Cochamó, aprobó los recursos por $130 millones para el programa del Acuerdo Social Los Lagos destinado a mujeres emprendedoras víctimas de violencia de género, denominado "Capacitación Apoyo al Emprendimiento de Mujer: Un Paso Más" de la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, en conjunto con Sernameg.

El intendente Harry Jürgensen destacó esta aprobación pues es una línea fundamental del Acuerdo Social Los Lagos "es una buena noticia para las mujeres en esta fecha tan emblemática, es un proyecto sensible y queremos probar con este proyecto de capacitación y acompañamiento es que las mujeres logren avanzar a obtener un mejor ingreso y tengan más independencia, las mujeres necesitan autonomía en sus ingresos financieros, cuando tienen autonomía tienen más personalidad para enfrentar la vida, esperamos tener muy buenos resultados y poder escalar otro proyecto similar".

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza, se manifestó contenta con esta aprobación e indicó que la aprobación de recursos por parte del Consejo Regional, "nos permitirá capacitar, ofrecer asesoría técnica e impulsar los emprendimientos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, fortaleciendo así su autonomía económica, elevando su autoestima y mejorando sus ingresos. Es un programa inédito en la región, agradecemos el apoyo de nuestro intendente para incorporarlo en la agenda social y el apoyo transversal de nuestros consejeros regionales a su financiamiento", argumentó.

El programa potencia el emprendimiento de las mujeres víctimas de violencia de género de la Región de Los Lagos, impulsando su autonomía económica, a través del fortalecimiento de su emprendimiento, de esta manera entregará herramientas a aquellas mujeres que hoy trabajan por cuenta propia y lograr obtener su independencia económica.

Lo anterior, mediante una asesoría integral que les permitirá sacar mayor potencial a sus emprendimientos. La forma de acceso al programa será través de un concurso dirigido a usuarias de los programas de Sernameg y de la Seremía de la Mujer y EG, donde llenarán un formulario disponible en las gobernaciones provinciales y los municipios de la región.

Beneficiadas

La iniciativa tendrá una cobertura de 200 mujeres: en la provincia de Osorno 40; Llanquihue 60; Chiloé 70; y Palena 30 mujeres, de comunas en zonas de rezago y que tengan emprendimientos con una antigüedad acreditable. Serán 10 meses de ejecución y 4 etapas de desarrollo: asistencia técnica, formación, comercialización y financiamiento y se vincula con la Estrategia Regional de Desarrollo Regional de Los Lagos 2009-2020.