Jadue en Osorno
Qué tal??? un alcalde comunista predicando en un templo evangélico de la población Francke de Osorno.
Carlos Heufemann Balde
Carta a Greta ThunbergDesde que al término de la última COP en España, dirigida por Chile, asumiste que se había vuelto a fojas cero en el tema medio ambiental, no he podido tranquilizarme de ver cómo en tus frágiles hombros has tomado tanta responsabilidad, hasta el punto de asumir como propio este fracaso, volviendo sola al lugar donde empezaste el movimiento "Friday for Future". No estás sola. Quiero compartir contigo algunas reflexiones.
Los gobiernos de turno no se van a complicar con nada que les impida mostrar cifras de desarrollo económico positivo al término de su periodo. Aparecen en estos eventos sólo para sacar provecho, como comprar bonos de carbono, por ejemplo.
Soy una mujer que hace 50 años atrás entendió que la tierra era algo vivo, que respiraba y tenía sus ritmos, y que esta generadora de vida también podía transformarse en polvo. En ese momento ya había líderes mundiales que planteaban la necesidad de tomar atención al tema del medio ambiente y a las desiguales condiciones de la riqueza ambiental y el desarrollo en diversas partes del mundo.
También observé que los que se decidían por esta causa eran muy poco coherentes en su conducta habitual con relación a lo que defendían. En cualquier reunión eran cientos de colillas que iban al piso sin importar la contaminación por el humo y los residuos. Las playas en esa época ya lucían toda clase de basura que dejaban los visitantes y que el mar devolvía incesantemente. Las personas no se hacían cargo de sus desechos. Mucho se ha avanzado, aunque pareciese que estuviéramos empezando.
En todo tiempo de la historia de la humanidad hay hombres y mujeres que destinan sus vidas a hacer de este mundo, un lugar más justo. Recordaba a aquellos que trabajaron por décadas para abolir el tráfico de esclavos hasta conseguir su prohibición. Es un momento luminoso de la historia.
Tengo plena confianza en la juventud y en los niños en este momento. Ustedes harán lo necesario para preservar la vida en la tierra, aunque se cambien los parámetros de las comunidades organizadas, darán con nuevas soluciones que mirarán al futuro y no un retorno a estadios de desarrollo pasado, como predican algunos que no quieren limitaciones a su desarrollo económico y niegan que exista cambio climático alguno.
La ciencia, la historia y nuevas soluciones permitirán enfrentar cualquier desafío que tengamos por delante. Como vez estimada Greta, no estás sola. Has sido y eres un reconfortante ejemplo de compromiso con un tema que nos concierne a todos y quiero compartir esta nota con mis nietos, que todas las semanas hacen reciclajes dirigidos por su madre.
Hay gente joven y otros más maduros que están haciendo permanentemente notables avances sobre bases nuevas. En Chile, por ejemplo, el Congreso Futuro es en sí mismo un progreso que se aprecia; la creciente conversión de luz solar y viento en electricidad, la desalinización del mar, entre otros avances. Tener respuestas antes de que los problemas se presenten. Las más sencillas son las más útiles normalmente. Se asoma el problema de la automatización en la humanidad, con muy malos augurios como cuando se generó la era industrial. Busquemos soluciones previamente, las hay. Busquemos otros parámetros de organización social que beneficien a todos los seres vivos, la familia humana, vida animal y vegetal.
Albertina Marambio Vidal
El rol de la mujer en el arte
Desde hace siglos la mujer ha estado presente en las artes visuales. Su protagonismo como sujeto del arte se asoció en la antigüedad con la artesanía en textiles, mientras que a partir del siglo XVII sólo casos puntuales alcanzan el reconocimiento de artes visuales. En una sociedad, tradicionalmente dirigida por hombres, fue una excepción que sobrepasaba las creencias sobre las limitaciones propias del género femenino.
Las principales disciplinas artísticas, como la pintura, desde siempre han requerido un aprendizaje que se recibe en el ámbito de lo público, espacio vedado para las mujeres por siglos. Flavia Frigeri, historiadora del arte y autora del libro "Mujeres Artistas", refuerza esta visión al señalar que "las mujeres han sido siempre parte de las manifestaciones del arte, ya sea como creadoras, coleccionistas o investigadores, pero han quedado fuera de la narrativa oficial de la historia del arte".
Según Frigeri, desde la antigüedad sólo un puñado de mujeres logró figurar en la historia del arte, desafiando los prejuicios de género, tanto para formarse como para vender su trabajo y obtener reconocimiento.
Hoy, en Chile, nos encontramos con mujeres artistas de diversas generaciones y estilos, que están irrumpiendo en el mundo del arte y la cultura con su propia mirada y su sensibilidad, reflejando creativamente los ecos de una sociedad en crisis y un planeta en vías de destrucción.
Lorena Bustos