Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Justicia desestimó más de 30.000 causas desde el 18-O

CRISIS SOCIAL. Las detenciones ilegales aumentaron un 77,7% entre el inicio de las movilizaciones y el 17 de enero pasado, cuando cumplieron tres meses.
E-mail Compartir

Redacción

El Poder Judicial emitió un reporte sobre el estado de las causas desde el inicio de la crisis social, el pasado 18 de octubre, que sumaron 143.215 entre aquel día y el 17 de enero. De ellas, 30.313 no fueron investigadas por falta de un imputado reconocible o carencia de antecedentes.

En el informe detalla que en los primeros tres meses de movilizaciones y desmanes fueron ingresadas 143.215 causas judiciales, un 6,5% menos que en el mismo periodo entre 2018 y 2019. Sin embargo, el número de imputados asociados a éstas aumentó en 1,5%, pasando de 176.803 a 179.442.

Del total de casos, 82.412, es decir, el 57,5% todavía están en trámite, mientras que 8.965 (6,3%) fueron suspendidas, por el término condicional o porque permanecen en proceso de apelación; mientras que el resto, es decir 51.838 casos (36,5%), ya fueron cerradas.

Sin investigar

El Ministerio Público agregó que en 30.313 casos se optó por no iniciar una investigación, debido a que muchas de estas denuncias ingresaron sin un imputado conocido, o porque los antecedentes recopilados fueron insuficientes.

Además, 6.282 (11,8%) causas terminaron por sobreseimiento definitivo, 6.038 (11,4%) fueron declaradas con sentencia absolutoria o condenatoria; 4.566 (8,6%) por aplicación de principio de oportunidad; 1.803 (3,4%) por acumulación; 1.378 (2,6%) por decisión de no perseverar, y otros motivos.

Detenciones ilegales

En los primeros tres meses de movilizaciones desde el 18-O se registraron 1.928 detenciones ilegales, según el Poder Judicial, lo que representa un incremento del 77,7% respecto al mismo periodo entre 2018 y 2019, donde la cifra llegó a 1.085. Además, las personas formalizadas aumentaron de 44.694 a 47.569, en otros términos, desde un 25,2% a 26,5% del total de imputados.

La aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva, en tanto, bajó desde un 91,2% a 89,5%, hecho que, de acuerdo al Judicial, podría explicarse "por el gran aumento en detenciones declaradas ilegales", indicó el reporte.

La mayoría de los casos se produjo en el primer mes tras el estallido social, es decir, entre los días 18 de octubre y 17 de noviembre, donde la cifra pasó de 405, en 2018, a 1.288 en 2019, en otros términos, un aumento de 198%, mientras que en los dos meses posteriores se mantuvo en cifras comparables al año anterior.

La ministra vocera de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, dijo que el incremento en las causas "es una explicación que no debo dar yo, sino el Ministerio Público. Simplemente los juzgados de Garantía analizan el mérito de la detención, las alegaciones formuladas por la defensa y emite un pronunciamiento".

Reporte cuatro meses

Ochenta y tres personas fueron detenidas entre la noche del 18 de febrero y la madrugada de ayer, a cuatro meses desde el inicio de la crisis. Además, diez funcionarios de Carabineros y de la PDI resultaron lesionados, uno de ellos con un arma.

En Puente Alto, Región Metropolitana, personas que participaban de una marcha afuera de la estación de Metro Protectora de la Infancia atacó la 20a Comisaría, señaló la institución.

En Pudahuel fue detenido un hombre de 32 años que portaba una subametralladora UZI y 81 municiones. Tenía antecedentes policiales por hurto y porte de armas de fuego.

Un saqueo, además, fue registrado en un supermercado Alvi, en Peñalolén, donde un grupo de personas ingresó al recinto por un forado. El inmueble permanecía vacío ya que antes había sido saqueado.

En Puerto Montt, un grupo de encapuchados incendió la Gobernación de Llanquihue y agredió a los bomberos que fueron a la emergencia, mientras que en Iquique hubo barricadas en un supermercado y en Antofagasta se registraron más de 40 detenidos por desórdenes, hurto y robo en lugar no habitado.

Gobierno condena la violencia

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, dijo ayer que se registró en el país "una serie de eventos con la excusa de que se cumple el aniversario del 18 de octubre. Nuevamente llamamos a condenar la violencia (...) porque no conduce a nada, y vamos a adoptar medidas adicionales: estamos dotando de nuevos medios a las fuerzas policiales para el control del orden público, entrenando a las fuerzas policiales en mecanismos y estrategias distintas".

Presidente Piñera urge al Congreso aprobar en marzo iniciativas clave de la Agenda Social

PROYECTOS. Desde sus vacaciones, pidió apurar Pensiones, Ingresos y Salud.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera, junto con analizar los avances principales de las iniciativas de la Agenda Social que impulsó el Gobierno, hizo un llamado a los congresistas para que agilicen la discusión y aprobación de los que el Ejecutivo considera más importantes.

Las prioridades las comunicó Piñera a través de su cuenta de Twitter, mientras el Congreso se encuentra en receso legislativo y después de realizar una visita a Luis y Jorge, un matrimonio de pensionados de la localidad de Llonquén, en la Región de Los Ríos, zona donde el mandatario está pasando sus vacaciones.

"Necesitamos un gran y urgente compromiso país para sacar estas mejoras adelante", escribió el jefe de Estado. Luego destacó la aprobación en diciembre del aumento "hasta en un 50% las pensiones del pilar solidario, favoreciendo a 1.6 millones de pensionados", pero inmediatamente llamó a aprobar "la ley que permite mejorar las pensiones de 850 mil chilenos de clase media y, especialmente, mujeres (...) también urge que el Congreso apruebe en marzo Ley de Ingreso Mínimo Garantizado, enviada por nuestro Gobierno, que permitirá que ningún trabajador gane menos de $360.200 bruto, beneficiando a más de 670 mil trabajadores de menores ingresos, a través de un subsidio financiado por el Estado".

Piñera también insistió en el proyecto "Mejor Fonasa" y precisó que con él se "crea un Plan de Salud Universal garantizado para todos. Establece plazos máximos de atención para enfermedades No Auge. Crea un Seguro Catastrófico de Salud y subsidia precio de medicamentos, beneficiando a más de 14 millones de usuarios".

La actividad del Presidente en Llonquén fue la cuarta que realizó en vacaciones y que difundió. Las anteriores fueron visitas a La Araucanía y Los Lagos y un monitoreo de los incendios con el director de la Onemi a través de una videoconferencia.

Ventas electrónicas se desaceleran en último trimestre

ECONOMÍA. Sector más afectado fue Turismo y entretención a fines de 2019.
E-mail Compartir

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) publicó su balance sobre el comercio electrónico durante el cuarto trimestre de 2019, donde las ventas se desaceleraron en 13,8% respecto a los tres meses anteriores, pasando de un alza del 29,8% a 16%, aunque el crecimiento anual es de 27,2% real.

"En el segundo semestre del año pasado los pagos online aumentaron un 22,3% anual, por debajo del primer semestre e influido en parte por una alta tasa de comparación al ser precisamente el segundo semestre de 2018 el con mayor crecimiento en los últimos seis años", detalla el informe disponible en cnc.cl.

La gerenta de estudios de la entidad, Bernardita Silva, detalló al respecto que "el comportamiento de 2019 en las distintas categorías fue de más a menos, desacelerándose fuertemente en el último trimestre producto del estallido social del 18 de octubre, el cual pegó fuertemente en los resultados económicos del país".

La CNC agrupó en su análisis las ventas online en tres categorías: servicios, comercio y turismo y entretención, donde "el mayor golpe" fue experimentado por esta última, dijo Silva, "con una baja de 5% en el cuarto trimestre de 2019; por su parte, comercio y servicios se desaceleró fuertemente con crecimientos que estuvieron muy por debajo de sus promedios históricos. En el caso del comercio, experimentó un alza de 18% anual en el último cuarto de 2019, muy por debajo del promedio de 37% alcanzado en los últimos seis años".

"Problemas de cierre de locales que imposibilitaron o atrasaron repartos, la dificultad de operar en un 100%, junto a mayores dificultades logísticas afectaron los resultados del sector y a esto se suma al consumidor que también restringió su consumo producto de la contingencia nacional", indicó Silva y agregó que para este año "es de esperar que el comportamiento online del sector comercio retome su crecimiento previo al estallido, junto con la normalización del funcionamiento del sector que continuará ganando participación dentro de las compras de los consumidores".

13,8% se desaceleraron las ventas por medios electrónicos entre octubre y diciembre de 2019.

27,2% real aumentaron las ventas por internet en el 2019, pese a la inesperada desaceleración a fin de año.