Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Baches, polvo y exceso de velocidad ponen en riesgo a usuarios de Ruta 215

PUYEHUE. Los trabajos que se realizan entre Las Lumas (km. 22) y Entre Lagos (km. 48) mantienen la vía con ripio. Vecinos y autoridades acusan falta de fiscalización y un plan de mitigación.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Polvo, piedras, baches y cortes de tránsito provocados por las obras de mejoramiento y reposición que se realizan en la Ruta 215, que une Osorno con el paso fronterizo Cardenal Samoré, en la comuna de Puyehue, ponen en riesgo la seguridad de conductores, ciclistas, peatones y vecinos que viven en las inmediaciones, y a todos los usuarios que circulan por la vía internacional.

La zona de mayor riesgo se genera entre el sector Las Lumas (kilómetro 22) y la localidad de Entre Lagos (kilómetro 48), donde la mayor parte de la vía está con ripio, a raíz de los trabajos, lo que sumado a que muchos no respetan la máxima de 30 kilómetros por hora ni las señalizaciones, provoca una gran cantidad de polvo en suspensión, que dificulta la visibilidad y complica el transitar de conductores y peatones.

La intervención vial tiene un costo de $16.590 millones provenientes del Ministerio de Obras Públicas (MOP), con obras que consideran ensanche, cambio total de la carpeta asfáltica, entre otras, las que están siendo ejecutadas desde mayo de 2018 por la empresa Brotec Construcción, que debe tener el proyecto finalizado a fines de 2020 (36 meses).

Polvo y velocidad

El flujo del tránsito por la Ruta 215 durante la temporada de verano es mayor, ya que al tránsito habitual de camiones de alto tonelaje, buses del transporte público internacional y local, se suma la alta cantidad de turistas que circulan por la vía en vacaciones.

Los cortes con banderillero comienzan a la altura del kilómetro 30, donde ayer, a las 11 horas, había una larga fila de rodados de todo tipo, como la camioneta de Jacinta Villarreal, quien volvía a Bariloche luego de pasar unos días de vacaciones en la zona.

"La verdad, el polvo que se levanta acá dificulta mucho la visibilidad. Hemos pasado de ida y vuelta al menos tres veces en el verano y siempre es lo mismo. Además, los camiones son intimidantes, porque van muy rápido y desestabilizados por los hoyos", explicó la ciudadana argentina.

Efectivamente, el polvo pone en riesgo la seguridad de los usuarios, ya que no permite ver claramente la distancia entre cada vehículo, sumado a las verdaderas carreras que provocan conductores que irresponsablemente circulan a más de 60 kilómetros por hora en zonas donde el límite es 30 e incluso 10 kilómetros por hora.

Rosa Altamirano relató que visita regularmente a su madre que vive en el sector Pichidamas, por la vía internacional, "esperar o bajarse de una micro es una locura, porque tenemos que atravesar la vía y da miedo. Además, no es llegar y andar entre el ripio. La verdad veo un camión que pasa a veces mojando, pero de poco sirve. Acá las autoridades no existen", dijo la mujer.

Problemas similares viven los habitantes de sectores rurales como Las Lumas, Quema del Buey, La Capilla, Rucatayo, Pilmaiquén, entre otros.

Plan de mitigación

Ya a fines de noviembre del año pasado, los dirigentes vecinales manifestaban su molestia y preocupación por no contar con un plan de mitigación adecuado y elaborado conjuntamente entre el MOP y la empresa a cargo.

La alcaldesa de Puyehue, María Jimena Núñez, reconoció los repetitivos reclamos entregados en el municipio por la falta de señalización, extensas zonas de baches, polvo suspendido sin control, entre otros varios problemas, los que han sido dados a conocer a las autoridades regionales sin que aún existan soluciones.

"Estamos exigiendo que el plan de contingencia se lleve a cabo en terreno. No están funcionando los camiones aljibe, por lo tanto, esperamos que los cambios que se han realizado sean para tener más fiscalizadores en terreno, que escuchen a la gente", enfatizó la alcaldesa.

Campaña

El director regional de Vialidad, Enzo Dellarossa, reconoce que el problema actual en el tramo intervenido es complejo, principalmente porque los conductores no respetan los límites de velocidad, lo que causa gran parte de los baches y el exceso de polvo en suspensión.

"En una ruta intervenida, la prudencia de los conductores debería ser fundamental, aunque lamentablemente no está ocurriendo. Vamos a repetir la campaña de concientización a través de volantes y letreros más grandes. También incrementaremos nuestras cuadrillas, entre otras acciones", dijo el directivo.

Agregó que otros organismos como la Seremi de Transportes y Carabineros también incrementarán su labor en la ruta para garantizar la seguridad de todos los usuarios.

"Vamos a repetir la campaña de concientización a través de volantes y letreros más grandes. También incrementaremos nuestras cuadrillas, entre otras acciones".

Enzo Dellarossa, Director regional de Vialidad