Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

DOH estudia el diseño de obras para ampliar el APR en Maicolpué

OBRA. La directiva del servicio de Agua Potable Rural (APR) de Maicolpué anunció el proyecto que, en un favorable escenario de ir cumpliendo todos los procesos, podría estar listo en el 2023. La iniciativa mejoraría las actuales conexiones en el sector de Río Sur y ampliarían el servicio hasta las viviendas de Tril Tril, en San Juan de la Costa.
E-mail Compartir

Sandra Barría

Luego de los cortes de agua que afectaron el fin de semana pasado a las viviendas de Maicolpué, en San Juan de la Costa, y de que estos episodios ocurran todos los años con la alta afluencia de visitantes en época estival, la directiva del servicio de Agua Potable Rural (APR) anunció un proyecto que no sólo permitiría mejorar el actual sistema, sino que además lo ampliaría, conectando las viviendas del sector Río Sur hasta Tril Tril.

"Diseño de mejoramiento y ampliación del Servicio de APR de Maicolpué, comuna de San Juan de la Costa" es el nombre del proyecto que la consultora Ingesym inició el 29 de noviembre, luego de adjudicar 47 millones 600 mil pesos de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

La directora regional de la DOH, Bárbara Astudillo, informó que la primera etapa, que sólo implica el diseño, debería estar listo en septiembre de 2020.

"El objetivo del proyecto es confeccionar el diseño de ingeniería que permita determinar las obras necesarias para la actualización y estandarización del sistema de acuerdo a las demandas actuales", explicó.

La directora recalcó que la iniciativa "considera el mejoramiento de los sistemas captantes, tratamiento, regulación, refuerzos de redes de distribución; y además, considera la ampliación de este servicio a sectores aledaños y que no cuentan con agua potable".

Plazos

Para el administrador de la APR de Maicolpué, Ulises Plaza, se trata de una gran noticia porque, aunque las obras podrían estar terminadas en unos tres años, es decir en 2023, "creemos que, si todo sale bien, será la solución definitiva a los cortes de agua que los habitantes y también los visitantes toleran en periodos de alta afluencia a la zona".

La directora regional de la DOH explicó que luego del diseño de ingeniería, en el que está trabajando actualmente y antes de que las obras efectivamente se concreten, hay varios procesos que requieren ser aprobados, no sólo al interior del MOP, sino también en el Ministerio de Desarrollo Social y Gobierno Regional (Gore) de Los Lagos, por lo que aseguró que sería aventurado establecer una fecha para el comienzo de estas anheladas obras.

"Podríamos hacer una proyección muy positiva, en el mejor de los casos de acuerdo a la experiencia histórica: si el diseño termina este año, el RS podría estar durante 2021 y eso significa que nos podrían incorporar en un decreto, en el primero de 2022, y si así fuera, las obras podrían ser ejecutadas ese año, en un escenario muy positivo", explicó Astudillo.

Cortes

Arturo Cárdenas, presidente de la APR de Maicolpué, recordó que cuando partió el comité, la disposición de arranques era para 450 viviendas en la playa principal de Maicolpué.

"En 1992 creció Río Sur, se ganó un proyecto para ampliar los arranques a ese sector, pero la empresa que hizo las obras no ocupó los mejores materiales y la gente tuvo agua, pero esas instalaciones requieren mejoramiento", indicó.

Cárdenas aclaró que actualmente son 870 arranques con la infraestructura que se hizo para 450, "entonces en invierno funciona todo bien, porque ocupan el agua los habitantes y pocos visitantes, pero en este tiempo suele haber hasta ocho o 10 personas en cada casa y la sobre demanda hace que el sistema colapse".

Respecto al corte de agua que afectó a la comunidad el fin de semana pasado, detalló que el domingo 9 de febrero había una población flotante de cinco mil personas, "entonces, lo que hicimos fue cortar el agua en Río Sur, priorizando a los empresarios gastronómicos de la playa central, que tuvieron una gran demanda y después de las 15 horas volvimos a darla hacia Río Sur".

El tesorero de la APR, Adolfo Vargas, sostuvo que "lo más complicado es que mucha gente no entiende las razones, nos insultan y exigen el servicio que están pagando".

Comentaron, además, que esta semana sostendrían una reunión con el alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, a quien expondrán la necesidad de contar con el apoyo de un camión aljibe para este fin de semana -14 al 16 de febrero- cuando prevén la llegada de más de ocho mil personas por la realización del VII Festival de Pueblos Originarios.

Medidas

La autoridad de San Juan de la Costa aclaró que el domingo pasado el municipio dispuso un camión aljibe que, al llegar a Maicolpué, verificó que el agua estaba repuesta.

"El camión aljibe no fue necesario porque llegó a Maicolpué y ya se había restituido el servicio. El problema, aparentemente, ocurrió porque no tenían los estanques alternativos llenos", indicó.

La directiva de la APR aclaró que dichos estanques estaban llenos, pero la demanda fue superior a su capacidad "porque toda la gente se acercó durante el corte a buscar agua".

Respecto a las medidas dispuestas por el municipio para este fin de semana, Candia anunció que "vamos a poner a disposición el camión aljibe y hoy (ayer) me reuniré con la directiva de la APR para coordinar el apoyo necesario".

Comunidad

Ingrid Guerrero es osornina y está veraneando desde fines de enero en su casa situada en el sector Río Sur.

Respecto a los cortes, señaló que no sufre molestias porque hay una vertiente muy cerca de su vivienda y en ese lugar busca agua en casos de corte como el del domingo pasado.

"La presidenta de acá dijo que ahora comenzará un proyecto y que la gente tiene que inscribirse para que, en tres años más, todos estén conectados al agua potable, así que eso sería muy bueno", recalcó Guerrero.

Yarella Retamal vive en Maicolpué todo el año e indicó que en 2019 conectó su vivienda a la APR.

"No hemos tenido cortes, excepto el del domingo que fue un rato. Lo que pasa es que la demanda crece mucho los fines de semana, porque vienen demasiados veraneantes y en la mañana todos se duchan, cocinan, claramente ocupan más agua", expresó.

Delicio Peña opinó similar: "lo que sucede en el verano, especialmente en enero y febrero, es que llegan todos a las casas que en invierno están desocupadas, algunos las arriendan y la población debe ser unas 10 veces mayor que el resto del año. Entonces, los estanques se vacían y no sé cada cuánto los van llenando".