Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estados Unidos: Sanders adelanta a Buttigieg en las primarias demócratas

ELECCIONES. Se hunden Biden y Warren.
E-mail Compartir

Bernie Sanders ganó las primarias demócratas de Nueva Hampshire, adelantando por poco al aspirante moderado Pete Buttigieg y llevándose la primera victoria clara de la caótica lucha por la candidatura del sector a las elecciones de 2020.

En su victoria del martes, Sanders, de 78 años y que se describe como un socialista demócrata, superó un importante desafío del exalcalde de South Bend, Indiana, de 38 años. Los dos representan a diferentes generaciones, tienen rutas distintas hacia la candidatura y tienen conceptos distintos sobre el futuro de Estados Unidos.

Mientras Sanders y Buttigieg celebraban su victoria, Amy Klobuchar obtuvo un resultado inesperadamente bueno que le abrió camino con vistas a las próximas votaciones en otros estados. Joe Biden y Elizabeth Warren tuvieron resultados decepcionantes y estaban camino de no conseguir ningún delegado en el estado.

La votación en Nueva Hampshire dejó claro que los primeros días de las primarias demócratas serán una lucha entre dos hombres separados por cuatro décadas y con posiciones ideológicas muy diferentes.

Sanders es un líder progresista, que pide una intervención considerable del estado en sanidad y otros sectores de la economía. Buttigieg ha defendido cambios más graduales y dar a los estadounidenses la opción de conservar su seguro de salud privado, además de apelar expresamente a republicanos e independientes que puedan estar insatisfechos con el actual presidente Donald Trump.

Las diferencias en sus personalidades quedaron de relevancia el martes cuando se dirigieron a sus entusiasmados seguidores. Ambos llegan respaldados a la siguiente fase de la campaña, aunque afrontan desafíos políticos muy diferentes.

Aunque Warren dejó claro que seguirá en carrera, Sanders, con una campaña bien financiada y un ejército de seguidores entregados, se está convirtiendo con rapidez en el líder de la rama progresista del partido.

El Papa rechaza que hombres casados puedan ser sacerdotes

VATICANO. Era una de las posibilidades luego del Sínodo de la Amazonía, pero el jefe de la Iglesia Católica descartó por ahora cambios en las ordenaciones.
E-mail Compartir

Agencias

Tras meses de debates y controversias internas en la Iglesia Católica, el papa Francisco finalmente rechazó la posibilidad de ordenar a hombres casados para acabar con la escasez de sacerdotes sobre todo en las zonas más remotas del planeta.

Se esperaba ayer una palabra final de Francisco sobre este asunto, en la exhortación sobre el Sínodo de la Amazonía, después de que los obispos de la región aprobaran en esa asamblea celebrada en octubre la propuesta de poder ordenar sacerdotes a hombres casados y reconocidos por su comunidad, para permitir celebrar la eucaristía.

La palabra pasaba así a Francisco, que siempre se ha mostrado contrario a abolir el celibato y que en esta ocasión tampoco cambió de idea y ni si quiera lo mencionó en su documento "Querida Amazonía" publicado ayer.

Los obispos de las regiones amazónicas que participaron en el Sínodo habían aprobado la propuesta de poder ordenar sacerdotes a hombres casados y reconocidos por su comunidad para poder celebrar la eucaristía en los puntos más inaccesibles, donde a veces pasan meses sin ver a un cura.

Sin embargo, Francisco aunque reconociendo que es necesario que la eucaristía llegue a estos lugares, se limitó "a exhortar a todos los obispos, en especial a los de América Latina, no solo a promover la oración por las vocaciones sacerdotales, sino también a ser más generosos, orientando a los que muestran vocación misionera para que opten por la Amazonía".

El Papa ya había adelantado a un grupo de obispos estadounidenses que quienes esperaran un giro histórico sobre el tema del celibato quedarían "decepcionados".

El Papa propone en cambio que existan más "diáconos permanentes y que junto con las religiosas y los mismos laicos asuman responsabilidades importantes para el crecimiento de las comunidades (amazónicas)".

En un artículo publicado por el director editorial de la comunicación del Vaticano, Andrea Tornielli, se asegura que Francisco, "después de haber orado y meditado, ha decidido responder no previendo cambios o nuevas posibilidades de excepciones a las ya previstas por la disciplina eclesiástica vigente, sino pidiendo volver a empezar desde lo esencial".

Aunque en su editorial explica que la ordenación de hombres casados "es una cuestión que ha sido discutida durante mucho tiempo y puede serlo aun en el futuro, porque "la perfecta y perpetua continencia" no es "ciertamente exigida por la naturaleza misma del sacerdocio", como declaró el Concilio Ecuménico Vaticano II.

Mujeres: no a las diaconisas

En el Sínodo sobre la región amazónica también se pidió una mayor participación de las mujeres en la Iglesia y se exhortó a estudiar la creación de diaconisas, mujeres que pueden suministrar sacramentos y cuya figura existió en la Iglesia primitiva, pero Francisco tampoco lo acepta y lo justifica afirmando que es reductivo pensar que "se otorgaría a las mujeres un estatus y una participación mayor en la Iglesia solo si se les diera acceso al orden sagrado (...) Pero esta mirada en realidad limitaría las perspectivas, nos orientaría a 'clericalizar' a las mujeres, disminuiría el gran valor de lo que ellas ya han dado y provocaría sutilmente un empobrecimiento de su aporte indispensable".

Suiza investiga posible espionaje de la CIA a 120 países, incluido Chile

DESDE 1945. Habría usado máquinas de encriptado de la empresa Crypto AG.
E-mail Compartir

El Ministerio de Defensa suizo informó de que investiga el presunto uso de una empresa de este país, Crypto AG, para espiar en el pasado a 120 países en favor de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) y los servicios secretos alemanes (BND).

En un comunicado, el ministerio señaló que tras conocer la posible implicación de Crypto, ya a finales del pasado año, se nombró a un antiguo juez del Tribunal Supremo de Suiza, Niklaus Oberholzer, con el fin de "investigar y clarificar los hechos".

Oberholzer hará públicos los resultados de su informe en cuatro meses, señaló el comunicado, en el que subrayó que algunas de las acusaciones "datan de 1945 y son difíciles de reconstruir e interpretar en el actual contexto".

Según una investigación realizada por el diario estadounidense The Washington Post junto a las cadenas públicas alemana (ZDF) y suiza (RTS), la CIA espió durante años las comunicaciones diplomáticas y militares de decenas de países.

Lo hizo a través de máquinas de encriptado de Crypto AG, que durante décadas fue propiedad de la CIA y de BND.

Según las informaciones, Crypto AG comercializó miles de máquinas de encriptado a más de 120 países de todo el mundo, como Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, México, Colombia, Perú, Venezuela, Nicaragua, España, Grecia, Egipto, Arabia Saudí, Irán o Irak, entre otros. Esas naciones cifraron sus comunicaciones con máquinas de Crypto AG sin saber que Estados Unidos podría estar "escuchando".

Los productos de Crypto AG se siguen empleando en más de una decena de países en todo el mundo y la firma continúa operando con sede en el cantón central suizo de Zug, aunque fue liquidada y desmantelada en 2018 por sus inversores, a través de una empresa de Liechtenstein, país cuyas leyes les permiten mayor privacidad.

Dos firmas compraron casi todos los activos de Crypto AG: CyOne Security, que vende sistemas de seguridad al Gobierno suizo, y Crypto International, que controla la marca y el negocio de la antigua compañía.

WhatsApp anunció que superó récord de 2.000 millones de usuarios

RES SOCIAL. Aplicación solo es superada por Facebook a nivel global.
E-mail Compartir

WhatsApp anunció que superó la cifra de 2.000 millones de usuarios en el mundo, con lo que se ubica en el segundo lugar después de Facebook, que en diciembre de 2019 totalizaba 2.500 millones de usuarios. Ambas compañía son propiedad de Mark Zuckerberg.

"Sabemos que mientras más conexiones posibilitemos, más tendremos que proteger. A medida que nuestras vidas se desarrollen en línea, proteger nuestras conversaciones es más importante que nunca", dijo la aplicación de mensajería de Facebook ayer a través de su blog y agregó que "es por esto que cada mensaje privado que se envía usando WhatsApp está cifrado de extremo a extremo por defecto. Esto actúa como un candado digital que no se puede romper y que protege la información que envíes por WhatsApp, ayudando a resguardarte de hackers y criminales. El cifrado de extremo a extremo es una necesidad en la vida moderna. No vamos a comprometer la seguridad de la plataforma porque no queremos que la gente se sienta desprotegida".

Grupos de defensa de derechos de los niños han criticado que la encriptación de datos facilita delitos como la pornografía infantil, mientras que otros expertos indican que la seguridad debe aumentar para evitar hackeos como el que hace poco sufrió Jeff Bezos por WhatsApp.