Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Covid-19: exportadores de fruta estiman caída de US$100 millones en ingresos

ALERTA SANITARIA. Según el líder del gremio, las próximas dos semanas son críticas. Preocupan especialmente 1.600 containers que van camino a China. Mesa público-privada encabezada por Cancillería tendrá informes diarios.
E-mail Compartir

La industria frutícola chilena estima que sus ingresos por exportaciones podrían disminuir hasta en US$100 millones si el escenario mundial producto del coronavirus Covid-19 no mejora en las próximas dos semanas.

Así lo anunció ayer el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), Ronald Bown, quien agregó que, de mantenerse la tendencia actual en China, para el sector de las cerezas se podrían proyectar ingresos inferiores de entre US$70 y US$80 millones. "En el caso general de la fruta, alrededor de los US$100 millones", afirmó Brown, luego de la segunda sesión de la mesa público-privada realizada en Cancillería. La instancia se formó para monitorear los efectos comerciales de la emergencia sanitaria.

"La situación amerita preocupación, pero es una disminución de ingresos. Esperamos no tener pérdidas al final de estas dos semanas", explicó el representante de Asoex y Enfatizó que los próximos 14 días son críticos. "De no existir una normalización, evidentemente la situación será bastante más preocupante", agregó.

Contenedores

Bown informó que "tras el término de las celebraciones del Nuevo Año Chino, existían expectativas respecto a la reactivación comercial, sin embargo, el lunes 10 de febrero solo se vendieron 68 contenedores de cerezas. Mientras que en total, durante las primeras 48 horas de operaciones en los mercados mayoristas de Shanghái, Guangzhou, Beijing y otros, solo se han logrado vender 249 contenedores del stock de fruta existente en la cadena, que se estima en 1.500 contenedores de cerezas".

Además,dijo el líder de los exportadores de frutas, "existe preocupación por la fruta en tránsito a China, la cual estimamos en 1.600 contenedores, cuyas fechas de arribos se producirán entre la actual semana y la del 15 de marzo. Estamos hablando de 59 contenedores de arándanos, 173 de cerezas, 872 de ciruelas, 387 de nectarines, 30 de paltas y 134 de uvas de mesa".

Bown comentó que junto a ProChile buscarán promocionar el consumo de los productos exportados desde Chile "en función de lo que la fruta significa en el punto de vista nutritivo, por contar con vitaminas, algo importante frente a la enfermedad que aqueja a China".

Mesa técnica

Luego de la reunión sostenida entre privados y representantes del sector público, el ministro de Relaciones Exteriores (s), Rodrigo Yáñez, dijo que se formará una mesa técnica "que de manera diaria generará información para el sector exportador y para el público".

Yáñez explicó que la mesa "estará integrada por ProChile, Aduanas, SAG y Sernapesca, como servicios públicos y relacionados con necesidades importantes para los exportadores. En particular con reemisión de certificados, formularios y con la solución de barreras regulatorias que sean posibles abordar producto de esta coyuntura".

Yáñez dijo que el sector más expuesto es el agroalimentario, debido a que sus productos exportados son perecederos. Sin embargo, aclaró que los alimentos se encuentran en cadena de frío, mientras se espera la apertura de los puertos.

"De no existir una normalización, evidentemente la situación será bastante más preocupante".

Ronald Bown, Presidente Asoex

"Actualmente los productos están en cadena de frío, atentos a la apertura de la mayor cantidad de puertos".

Rodrigo Yáñez, Ministro (s) de RR.EE.

Kit diagnostica el virus en 4 horas

La Clínica Las Condes, en Santiago, informó la llegada de un kit que detecta el coronavirus Covid-19. Según el infectólogo Rodrigo Blamey, con el equipo se puede diagnosticar si un paciente padece de la enfermedad en cuatro horas. El kit cuenta con diversos elementos que el personal de salud utilizará para atender a quien sea sospechoso: una pechera, guantes y una mascarilla de alta eficiencia que protege de forma completa la inhalación de los funcionarios. Será distribuido a regiones.

"Crisis hídrica es mucho más importante que una contingencia como el coronavirus"

ALERTA SANITARIA. Líder de Fedefruta ponderó efectos y el Minsal recordó que viene la vacunación contra la influenza.
E-mail Compartir

El presidente de la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta), Jorge Valenzuela, sentenció que "uno de los grandes problemas que tenemos en la agricultura es el agua. Sobre el 85% de la fruta es agua. No podemos pensar en crecer, invertir y mejorar si no tenemos agua".

En conversación con EmolTV, el representante del gremio declaró que el problema hídrico en la agricultura es "quizás es mucho más importante que una contingencia sanitaria mundial como el coronavirus. Para nosotros el agua es algo que nos golpea desde los últimos 10 años y todos los años aumenta de forma exponencial".

Por esto, Valenzuela manifestó que se deben tomar medidas con sentido de urgencia para contrarrestar la sequía. "Más que una mirada de inversión. Hoy necesitamos medidas concretas", comentó.

El representante de Fedefruta dijo que "este es un país que ha dejado de invertir en el agua. Creo que es súper importante tomar esta situación, así como se tomó en su tiempo el tema energético. Lo que necesitamos es conciencia de verdad e inversión en agua, en matrices hídricas, así como se tomó la matriz energética".

Llamado a vacunarse

El sector frutícola y agrícola no es el único que recordó que los problemas sanitarios del país aún no tienen relación directa con el coronavirus. Sin restarle importancia a la preparación que debe tener Chile para que la eventual llegada del Covid-19 no se expanda, la ministra de Salud (s), Paula Daza, recordó la importancia del proceso de vacunación contra la influenza, que parte el 15 de marzo y que solo protege de dicho virus.

"Sabemos que la influenza es una enfermedad respiratoria, que puede ser compleja, una gripe fuerte, y que podemos tener un grupo de personas en cuidados intensivos o fallecer. Algunos de estos cuadros producen los mismos síntomas (del Covid-19), y que podría presentarse en invierno", dijo Daza.

"Queremos que las personas se vacunen oportunamente y no pasen de abril. Si bien la campaña dura varios meses, las personas acuden tardíamente. Esperamos que las personas lo hagan oportunamente, sobre todo el grupo de riesgo, que llega a siete millones de personas, entre adultos mayores, enfermos crónicos, niños y mujeres embarazadas", enfatizó Paula Daza y añadió que la que en el hemisferio norte la influenza adelantó su llegada con mayor fuerza incluso que el año pasado, por lo que no se descarta que ocurra lo mismo en nuestro país.

Clínicas privadas

Ayer Daza se reunió además con prestadores de clínicas privadas, con el objetivo de detallar las medidas que se están implementando por parte del Gobierno para enfrentar la posible aparición de casos de Covid-19 en Chile. "Les hemos solicitado colaboración. Primero que se preparen, que estén listos frente a la posible llegada de una persona que esté cursando esta enfermedad", señaló la autoridad.