Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Proyectan fuerte crecimiento de superficie de huertos de cerezos

FRUTALES. El presidente de Fedefruta estimó que en dos temporadas se podría igualar la cantidad de hectáreas que tiene el arándano americano, en esta zona. Experto de Cooprinsem comentó el dinamismo existente en la creación de proyectos de cerezas.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

"En dos temporadas más es posible que veamos a la cereza llegando a las cifras actuales del arándano o el avellano", indicó Jorge Valenzuela, presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), al referirse a la proyección de la superficie de huertos de esta fruta en la zona.

El ingeniero agrónomo recordó que la cereza es el cultivo de mayor crecimiento en la provincia de Osorno, con un incremento de un 1.089%, ya que la cantidad de hectáreas creció de 44 a 523 entre 2016 y 2019, según el catastro frutícola del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), ambos pertenecientes al Ministerio de Agricultura.

Acotó que "el avellano es otro cultivo con muchísimo potencial en la zona sur, por lo que depende de la demanda de los mercados cuál será el frutal que de aquí a unas temporadas más, sea el principal. Por lo pronto, nos atrevemos a decir que irán aumentando de forma importante la superficie de estas tres especies", comentó quien también es productor de cereza.

Además, destacó que la cereza en el sur del país muestra unas cualidades especiales. "Si bien es tardía y requiere de mayor inversión por hectárea debido a la necesidad de utilizar plásticos -por ejemplo- para evitar daños por lluvia, sus calibres son grandes, tienen mucho sabor y crocancia, lo que transforman a la cereza de Osorno en un producto muy particular. El suelo es el adecuado, la disponibilidad hídrica es mayor, y la demanda está muy lejos de estancarse", recalcó el timonel de los productores frutícolas del país.

Asimismo, Valenzuela comentó que el crecimiento de la plantación de cerezas es auspicioso no sólo en la provincia de Osorno, sino en todo Chile. Agregó que en este momento hay catastradas oficialmente 38 mil hectáreas de cereza en el país, pero en Fedefruta estiman que en la actualidad pueden haber cerca de 50 mil.

Superficie

Ramiro Poblete, jefe del área de Frutales de Cooprinsem, mencionó que en esta provincia se ubican 521,1 de las 523,1 hectáreas de este cultivo existentes en esta región, lo que representa el 98,11% del total de Los Lagos.

Y, de acuerdo al desglose dado a conocer en el citado catastro, dichas plantaciones se ubican en seis de las siete comunas de esta provincia, siendo Osorno y Río Negro las que tienen mayor presencia de cerezos, pues concentran 368,6 hectáreas.

El documento también señala que la variedad más plantada en la región es Regina (71,9%), seguida de Kordia (16,9%) y Lapins (11,1%). Y en cuanto al destino de estas cerezas, el 87% es exportado principalmente a China, mientras que el 13% restante queda en el mercado interno.

Al respecto, el ingeniero agrónomo destacó que "en régimen de plena producción, un huerto moderno, con cubierta de plástico y 1.250 plantas por hectárea, debiera dar entre 8 y 10 toneladas de fruta exportable por hectárea".

Añadió que, por lo tanto, si se multiplica ese volumen por la cantidad de hectáreas se puede obtener la proyección de producción.

Proyectos

Asimismo, el experto comentó que "con todos los proyectos que hoy en día se están plantando, debiésemos tener un 60 a 70% de huertos en formación y un 30% en producción"

Por ello, indicó que se registrará un aumento sustantivo en la producción de cerezas en la zona en algunos años, pues explicó que al tercer año se obtienen las primeras frutas y entra en plena producción desde el año cinco en adelante.

El ingeniero agrónomo de Cooprinsem contó que coordina un grupo de transferencia tecnológica denominado "Cerezos del sur", que incluye 16 huertos desde Máfil a Puerto Montt, con 250 hectáreas plantadas, y 14 de éstos se encuentran ubicados desde el Río Bueno a la capital de esta región.

"De los 16, son 4 los que están en producción y los otros 12 se encuentran en formación", indicó al recalcar que esta es una proporción real de una muestra representativa de lo que está ocurriendo en el sector.

"Esto es muy dinámico, porque hay muchos proyectos que se están plantando. Lo que veo es que siguen habiendo inversionistas interesados en comprar campos, en hacer plantaciones, pero hay un efecto de lo que ha pasado en el país que ha creado incertidumbre y ha producido un frenazo en el tema", explicó el experto.

En cuanto a por qué empresas de la zona central se interesan en desarrollar proyectos en esta zona, el jefe del área de Frutales de Cooprinsem mencionó que básicamente es por el mercado.

Precisó que "optas a una fruta tardía, que tiene un mayor retorno y eso es lo que mueve todo, porque tiene una mejor rentabilidad".

Añadió que una segunda razón de los productores, es la mayor disponibilidad de agua que hay en esta zona.

"Tener tierras con agua, a futuro va a valer mucho más", enfatizó Ramiro Poblete.

Exportación

Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), señaló que si bien el porcentaje de productores que no pudo cosechar por falta de agua no muy considerable, esperan que esa situación luego se normalice, pero dijo que "vamos a tener efectos en los próximos años bastante claros , en esa dimensión".

Y acotó que en este contexto se está trabajando con cerezas, en condiciones distintas, debido a que tanto ésta como el resto de las frutas se están corriendo hacia el sur, producto de la falta de agua.

Además, recalcó que las perspectivas de las cerezas en este momento son bastante auspiciosas, en todo sentido por dos razones.

Detalló que "la primera es que China es un mercado bastante firme, que ha estado creciendo consistentemente en los últimos cinco años. Este 2020 se espera un incremento de casi un 20%", comentó.

El presidente de Asoex también comentó que "seguimos trabajando para lograr abrir otros mercados como Vietnam, India y otros países como Corea del Sur, porque China tiene que tener algún límite".

"Esto es muy dinámico, hay muchos proyectos que se están plantando ... Siguen habiendo inversionistas interesados en comprar campos"

Ramiro Poblete, Jefe área Frutales Cooprinsem

8 a 10 toneladas es el volumen que debiera obtenerse en un huerto moderno en régimen de plena producción, lo que ocurre después de 5 años de la plantación.

1.089% creció la superficie de huertos de cerezos entre 2016 y 2019, según el Catastro Frutícola 2019, mientras que el incremento de los arándanos fue de 34% y de 147% en el avellano europeo.

523,1 hectáreas de cerezos hay en la Región de los Lagos, de los cuales 521,1 se ubican en la Provincia de Osorno, lo que representa el 98,11% del total de la superficie plantada de esta fruta.