Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Encuentro Folclórico de las Islas del Archipiélago celebra 38 años

CHILOÉ. Gastronomía y artesanía en el recinto ferial y música y danzas en el Gimnasio Fiscal de Achao son los atractivos.
E-mail Compartir

Nuevamente la ciudad de Achao es el epicentro de las manifestaciones culturales de Chiloé, mediante el 38° Encuentro Folclórico de las Islas del Archipiélago, que ayer se inauguró en el predio municipal ubicado en calle Aviador Horacio Barrientos, donde se concentran los módulos de artesanía, gastronomía y venta de hortalizas.

Más tarde, a las 21 horas, se dio inicio al encuentro folclórico en el Gimnasio Fiscal de la capital de la comuna de Quinchao, que reúne durante sus tres días de realización a grupos folclóricos y cultores tanto locales como de otras partes, principalmente de la región.

El Club de Cueca Peullehue, Los Veleros de Caguach, Educanta, Amigos de la Cueca y Agüero, Manquemilla y los de la Isla fueron los encargados de dar el puntapié inicial a la primera de estas jornadas.

En la inauguración de la muestra gastronómica, el alcalde de Quinchao, Washington Ulloa (UDI), señaló que "contamos con 13 módulos de comida, esperamos que estos tres días de fiesta sean rentables para quienes hoy están trabajando, también hay un estand de Chilolac y otros de artesanía".

Sumó que "por otro lado, el encuentro folclórico de la noche tiene una gran parrilla de artistas, a través del Gobierno Regional logramos solo una asignación directa de 7 millones de pesos y habíamos solicitado 15 millones. Su realización y el mantenerlo en el tiempo es gracias a un trabajo que realizan muchos actores".

La entrada al Gimnasio Fiscal de Achao tiene un valor de mil pesos para adultos y 500 pesos para los niños. En tanto, para el predio ferial la entrada es liberada.

En tanto, hoy se subirán al escenario del Fiscal el conjunto Magisterio de Castro, el acordeonista Enrique Millán, Huenteche, Huillimapu de Cochamó y Caituy de Achao.

Finalmente, mañana es el turno de Surco y Marea de Quellón, Coche Reme y sus Amigos, Amerikantu, Los Indolatinos y Llauquil de Quellón.

"Esta es una tradicional fiesta chilota que realizamos en Achao. Esta es una fiesta que se divide en dos partes: por un lado, lo que se hace en el predio municipal con la venta de gastronomía local y, por otro lado, el Encuentro de las Islas del Archipiélago en el Gimnasio Fiscal en las noches, son actividades que nos permiten revivir y mantener nuestra cultura", expresó el concejal Óscar Gallardo (DC).

Francisco Montes, vendedor del módulo 6, destacó que estas festividades se mantengan y muestren las costumbres y expresiones de la comunidad insular: "Tenemos asado de cordero, salmón, empanadas de marisco y queso; nuestras expectativas, como es también la de muchos, es que nos vaya bien a todos, que la gente nos acompañe en esta fiesta que rescata las comidas típicas de la zona", mencionó.

Semáforos móviles serían la solución para el regreso a clases en Osorno

TRÁNSITO. El Serviu y los municipios de Osorno y Puerto Montt están evaluando su concreción dado el alto flujo vehicular que se en el centro, donde los semáforos han sido destruidos.
E-mail Compartir

Sandra Barría

La instalación de semáforos móviles en las esquinas del centro de Osorno, que sufrieron la destrucción durante el estallido social, se proyecta como la solución que permitirá reponer este fundamental servicio en el mes marzo, cuando la congestión vehicular aumente con el regreso a clases de los escolares.

La medida es analizada por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de Los Lagos, junto a la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) de la Municipalidades de Osorno y su par de Puerto Montt. De concretarse, Los Lagos sería de la primera región en implementarlos esta iniciativa después del 18 de octubre.

El alcalde de Osorno, Jaime Bertín, confirmó que están evaluando esta alternativa. "Pienso que es una buena opción, pensando que quedan pocas semanas para el regreso a clases y tenemos que dar solución y adelantarnos a problemas que pudieran afectar a la gente, como una mayor congestión en las calles del centro, donde los semáforos desaparecieron", recalcó.

Destruidos

En Osorno, los semáforos destruidos y sacados de su lugar, se ubicaban en las principales intersecciones del centro, como Los Carrera con O'Higgins; Ramírez con O'Higgins; Bulnes con Ramírez; Bulnes con Los Carrera; además de Portales con Ramírez.

El director regional del Serviu, Fernando Gunckel, explicó que la idea es implementar medidas preventivas para evitar que lo que instalen sea destruido en cualquier momento.

"Estamos viendo que, en lugares muy delicados, (los móviles) sean una mejor alternativa para que los puedan extraer en la noche", recalcó.

Inversión

Gunckel detalló que la inversión requerida para reponer los semáforos definitivos es bastante alta, superior a los 107 millones de pesos. "Los cruces son caros, aproximadamente 8 millones por esquina, entonces es mucha plata la que se arriesga cada noche mientras no haya una paz verdadera y constante, porque el Estado no tiene infinita cantidad de recursos", señaló.

Aunque recién el jueves solicitaron las cotizaciones, Gunckel dijo que los semáforos móviles costarían menos que los definitivos.

"Entiendo que tienen un menor precio porque no se conectan a la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), son programables y se pueden frecuenciar, o sea, se pueden instalar por ejemplo en tres esquinas consecutivas y uno puede organizarlos, pero no quedan monitoreados externamente. Son completamente autónomos, pero igual representan una tremenda ventaja versus no tener nada", detalló.

El representante del Serviu sostuvo que "el plan es llegar a marzo, a la época de entrada a clases, con estos semáforos instalados. Estamos como en una competencia porque las empresas que los instalan son pocas y están sobredemandadas por todo lo que está ocurriendo en el país".

Usuarios

Nicolás Pérez es apoderado del Instituto Alemán de Osorno, por lo que en época de clases transita diariamente por calle Baquedano hacia O'Higgins, luego pasa Los Carrera, hasta llegar a O'Higgins con Ramírez. "Los últimos meses del año pasado fueron caóticos, especialmente en los horarios de entrada y salida de clases, en las esquinas de O'Higgins porque con los 'ceda el paso' se formaban tacos interminables", indicó.

Para él sería "una gran decisión si pusieran semáforos que no sean destruidos (como los móviles) para comodidad de la gente en general".

Ruth Gómez trabaja como estafeta en una céntrica oficina y, como peatona, también describió los riesgos y molestias que implica la ausencia de semáforos.

"Varias veces al día cruzo la esquina de O'Higgins con Ramírez y es bien difícil porque, para tener visión, los autos que van subiendo deben ubicarse sobre el paso peatonal y las personas cruzamos por la calle con los autos transitando, así que ojalá resulte y pongan semáforos lo antes posible por seguridad de los niños también", remarcó.

"Entiendo que (los semáforos móviles) tienen menor precio que los definitivos porque no se conectan a la UOCT".

Fernando Gunckel, Director regional Serviu

Más de $107 millones es la

Ramírez inversión estimada para reponer los semáforos definitivos en Osorno.