Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Osorno lidera el faenamiento y la exportación país de carne bovina

COMPETITIVIDAD. En los dos frigoríficos se produce casi la totalidad de los envíos regionales al extranjero, los que representaron más de 60% del monto global de estas remesas, desde 2016 a octubre de 2019.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Más del 30% de la carne bovina que se produjo en Chile durante el período enero-octubre de 2019 fue faenado en la Región de Los Lagos, y casi la totalidad de éste en los dos mataderos existentes en Osorno.

Lo anterior se desprende de los últimos antecedentes disponibles en fuentes oficiales de la Oficina de Estudios y Políticas Agraria (Odepa) dependiente del Ministerio de Agricultura, según informó Verónica Ruiz, secretaria ejecutiva de la Corporación de la Carne (Corpcarne).

Acotó que durante los primeros diez meses de 2019, fueron producidas en el país 175.023 toneladas de carne bovina y prácticamente la totalidad de las toneladas provenientes de esta región fueron faenadas en la planta del Frigorífico de Osorno S.A. (Frigosorno) y en el Matadero Frigorífico del Sur S.A. (Mafrisur).

La médico veterinario añadió que "si se observan los datos de los últimos cuatro años, los niveles de faena regional van desde 55 mil a 60 mil toneladas año aproximadamente".

Participación

Verónica Ruiz destacó que esta es la única región del país que tiene dos plantas faenadoras de exportación, ambas ubicadas en esta comuna, situación que dijo le otorga una enorme ventaja competitiva para el desarrollo de negocios.

La secretaria ejecutiva de Corpcarne mencionó que, en cuanto al monto total acumulado por el país, la Región de Los Lagos representó un aporte del 60,5% desde el inicio del proceso exportador en 2016 a octubre de 2019, mientras que su participación fue del 61% durante los diez primeros meses del año pasado.

Asimismo, en términos del volumen total exportado y expresado en kilos, el aporte de esta región llegó al 64,6% del total nacional, entre 2016 y octubre de 2019.

Y, de acuerdo a los datos proporcionados por la médico veterinario, el incremento del volumen de carne bovina exportado por la Región de Los Lagos entre los diez primeros meses de 2018 y el mismo período de 2019, fue del 43,14%.

Gremio

Sergio Willer, presidente de Corpcarne, expresó que "el mercado va a seguir siendo la exportación, orientada principalmente a Asia, lo que no quita que busquemos nuevos mercados y consolidar los tratados ya aprobados".

Señaló que además están pidiendo que entre en vigor la exportación de subproductos y carnes procesadas a China, como también se explore nuevamente el mercado de Vietnam, lo que dijo iba a ser abordado en el encuentro Asean Week, desarrollado en la Región de Los Ríos.

El vicepresidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) A.G. además comentó que "seguimos explorando mercados como el Reino Unido que, tras su salida de la Unión Europea votada en el brexit (referéndum), trataremos de colocar cortes de carne de alto valor, ojalá a pasto".

Sago

Christian Arntz, presidente de Sago, dijo que necesitan consolidar una oferta exportable que contenga un mínimo necesario de volumen, con alta calidad y homogeneidad para abarcar algún mercado de alto valor durante un año entero.

Agregó que ese ha sido el principal problema que han tenido, pues deben asumir que no cuentan con la homogeneidad de razas y tipos dentro de la deprimida masa que tienen.

"Eso es lo que busca nuestro proyecto cooperativo: integrar productores en una empresa que busque consolidar, primero, un gran volumen de animales durante todo el año y con una calidad pareja", acotó.

Añadió que luego debe venir la agregación de valor mediante la industrialización y la generación de productos tradicionales como cortes en caja y varas, o productos innovadores como platos ready to cook o ready to eat, así como también ser un seguro abastecedor de ganado en volumen y calidad para la industria nacional.

Arntz resumió que, sólo si se cumple todo lo anterior, estarán en condiciones de lograr negocios de exportación con mirada de largo plazo.

Frigosorno

Alejandro Anwandter, gerente general del Frigorífico de Osorno S.A., señaló que "el 2019 fue un año absolutamente positivo para la ganadería, pues se siguió profundizando el camino exportador con un crecimiento muy importante".

Al respecto, indicó que si el 2018 se exportó a China el 3,8% de la producción nacional, el año pasado alcanzaron cerca del 12%, de acuerdo a cifras preliminares.

Explicó que en esto incidió el incremento en las exportaciones a China, las que acotó fueron "de más de tres veces de lo que se venía haciendo".

El ingeniero agrónomo también destacó que el mundo ganadero tuvo un impacto positivo en todas las categorías de ganado, muy especialmente en las vacas gordas, que alcanzaron precios en exportación históricamente altos y mejoraron la "caja" de los agricultores de forma importante.

Recordó que los mercados importantes que están demandando carne en el mundo, y en los que Chile está participando en forma creciente, tienen normativas muy exigentes que no permiten uso de anabólicos ni tampoco animales sin trazabilidad desde el nacimiento.

El gerente general de Frigosorno destacó el mejoramiento de velocidad con la que se ha trabajado en facilitar la identificación de predios que cumplen esas condiciones de mercados de oriente, lo que ha aumentado las exportaciones.

"Los frigoríficos, en general, se adecuaron rápido a exigencias de congelados, pero la principal traba ha sido la disponibilidad de ganado apto de ser exportado a oriente, por anabólicos y trazabilidad", afirmó.

Tras indicar que Europa sigue siendo muy interesante para ellos aunque está muy desaprovechado por el uso de hormonas, porque Chile tiene una circunstancia dual de uso y no uso de anabólicos, Anwandter comentó que han logrado adecuar la normativa a los exigentes mercados de oriente y tener una oferta que ha ido creciendo en los últimos tres años, la que el 2020 estimó será mucho más significativa.

MAFRISUR

Gonzalo Arias, gerente general de Mafrisur, mencionó que el 2019 completaron una faena que superó las 85 mil cabezas/año, lo que implicó una participación del 11% del mercado nacional, con abastecimiento principalmente de las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y de Aysén.

Precisó que "nuestra vinculación estratégica con Tattersall Ganado y las redes de cooperación con privados nos han permitido cumplir con los planes de trabajo propios y apoyar a los clientes de servicio de la compañía", comentó.

El máximo ejecutivo de Mafrisur añadió que "más que trabas o problemas vemos oportunidades de mejora, como la potencial eliminación por parte de los productores del uso de anabólicos, lo que ampliaría la base de ganado exportable a diversos mercados. Proyectos de producción de carne a praderas con certificación natural u orgánica, como también recuperar el mercado de Europa, son parte de una visión global que tiende a no hacernos dependientes de un solo mercado para exportar", recalcó.

En este contexto, Arias recordó el vital rol del Servicio Agrícola y Ganadero, Aduanas y Puertos , y recalcó que "en la medida que se integren procesos, se simplifiquen controles y no se interrumpan dichos servicios, logramos y fortalecemos prestigio como país exportador de proteína animal para consumo humano".

175.023 toneladas de carne bovina fueron faenadas en Chile de enero a octubre 2019, de las cuales esta región representó el 30%, el que fue producido casi totalmente por los 2 frigoríficos de Osorno.

43,1% creció el volumen exportado desde la Región de Los Lagos en los primeros 10 meses del año pasado, en comparación con el mismo período de 2018.