Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Estudiantes de Los Ríos presentaron recursos de protección ante la justicia para rendir la prueba de Historia

TRÁMITE. Los escolares llegaron hasta la Corte de Apelaciones para interponer una acción en contra del Demre y el (Cruch).
E-mail Compartir

Bárbara Vega López

Hasta la Corte de Apelaciones de Valdivia llegó ayer un grupo de cuatro estudiantes de Los Ríos, para ingresar recursos de protección de garantías constitucionales con orden de no innovar, que les permita rendir la prueba específica de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. La acción fue interpuesta en contra del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) y el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

Constanza Segovia, Felipe Scheuch, Diego Valenzuela y Santiago Salinas plantean que la suspensión del examen (que debía rendirse el pasado 7 de enero) y posterior reemplazo del puntaje, causó vulneraciones al derecho de igualdad -al permitirse rendir la prueba de Lenguaje y Matemáticas a quienes no pudieron-, como también a la educación y a la propiedad.

La acción local se suma a la de otros nueve escolares de Concepción y una de Santiago, que solicitan a la Corte ordenar al Demre y Cruch realizar las gestiones pertinentes para que se pueda rendir el examen antes de iniciar el proceso de postulación a las universidades.

Las razones

Constanza Segovia (18) egresó del Colegio Domus Mater y quiere estudiar Derecho en la Universidad Austral.

"La suspensión de esta prueba me perjudica mucho tanto económicamente, por el preuniversitario, como emocionalmente, porque fue mucha la frustración que sentí. Me preparé mucho para rendir la prueba de Historia, porque la carrera a la que quiero entrar me pide un puntaje alto y que ese día (7 de enero) hayan entrado así como así a la sala y me hayan quitado la prueba de las manos, es una tremenda injusticia", explicó.

Consultada por la posibilidad de revocar la medida y realizar la prueba con la máxima seguridad y resguardo policial, la estudiante dijo que "sé que muchos no tenemos problema con eso, nosotros solo queremos rendirla".

La misma situación afecta a Felipe Scheuch (19), quien egresó del Colegio Alemán de La Unión. "Me preparé dos años para rendir la prueba ya que mi idea es entrar a Derecho en la Universidad de Chile, pero todo esto se ve truncado por la medida tan injusta de suspender la prueba. A nosotros nos tenían las reglas claras, pero si las cambian a última hora nos perjudican en un 100%", dijo.

Y agregó: "La nueva medida ayuda únicamente a los estudiantes que tuvieron buenas notas en enseñanza media y en ranking, que no es el caso de la mayoría. La situación también vulnera el derecho a la salud, ya que muchos se estresaron, se mantuvieron en incertidumbre por la crisis social y ahora nuevamente nos tienen en suspenso".

Diego Valenzuela (19) egresó del Colegio San Luis de Alba y quiere estudiar Derecho en la Universidad Católica. "Estuve dos años preparándome para esta prueba. Hubo esfuerzo físico, mental, monetario y al verse afectada la rendición de esta prueba veo truncadas mis ganas de estudiar esa carrera, ya que mis notas de enseñanza media y mi ranking no son los adecuados para entrar a la universidad. Lo que yo busco es que se haga la prueba, que nos entreguen nuestro derecho a la educación y que no se vean lejanas las posibilidades de los miles de estudiantes que se ven perjudicados", dijo Valenzuela.

Santiago Salinas (18) egresó del Instituto Salesiano. Entró a estudiar Derecho en la Universidad Austral de Chile y ahora quiere cambiarse a la misma carrera, pero en la Universidad de Chile. "Tomé la decisión de cambiarme de universidad. Para ello, tenía que rendir la prueba, por lo que me preparé desde agosto del año pasado y por esta medida arbitraria del consejo de rectores todo este plan se tornó distinto, porque en esa prueba apostaba a sacar el mejor puntaje de mi ponderación".

Sanitaria: durante 24 horas derraman aguas servidas en la bahía de Calbuco

INVESTIGACIÓN. Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) no descartó iniciar proceso sancionatorio contra Essal. Desde la sanitaria se confirmó que hubo una obstrucción del colector.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

La obstrucción de un colector de agua servidas en Calbuco, ocurrida los primeros días de este mes, provocó una emergencia sanitaria que ahora es indagada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).

La situación se mantuvo por alrededor de 24 horas, de acuerdo a lo confirmado por la SISS, entre el mediodía del 2 de enero y las 13 horas del día siguiente.

El hecho fue denunciado en la superintendencia por el concejal de Calbuco (PS) Oscar González, quien explicó que de la emergencia se percató un transeúnte.

Sergio Pascuales, el testigo de esta descarga ilegal de agua servidas al mar, dijo que se dio cuenta de un desborde irregular que vertía desde un desagüe aledaño a la planta de la empresa Essal. Se acercó y pudo confirmar, por el olor, que se trataba de aguas servidas.

"Yo iba pasando y vi que estaba corriendo agua café de un desagüe de aguas lluvias y vi que había pájaros cerca. Me acerqué para ver si era agua servida y el olor era putrefacto", relató.

Tras alejarse y retornar al lugar, le prohibieron tomar fotografías de las labores que se estaban ejecutando.

"Vi que unas personas estaban en el lugar haciendo trabajos con maquinaria y empecé a sacar fotos, porque vi que las aguas servidas las estaban vertiendo en el mar y de repente se acercó un contratista que estaba allí y me preguntó quién era yo, que por qué estaba allí", describió el transeúnte.

Impacto

Después que se diera a conocer este incidente, el concejal de Calbuco, Oscar González, fue hasta la Superintendencia de Servicios Sanitarios para interponer una denuncia formal en contra de Essal por el vertimiento de aguas servidas en el borde costero de la comuna.

"El motivo de esta denuncia, es para que se haga la investigación sumaria correspondiente y los ciudadanos podamos saber cuál es el nivel de contaminación y cuál es el impacto al medioambiental", sentenció el edil.

González criticó a la empresa por tener sólo una oficina de atención al público en la comuna y atender una vez a la semana, dejando a la deriva a las personas que quieren realizar reclamos o pagar su cuenta.

El alcalde Rubén Cárdenas dijo que por ahora se van a mantener atentos a los resultados de las diligencias.

Explicó que la Municipalidad ofició a la sanitaria, "para tener una respuesta más clara y solicitamos que tengan mayor cuidado para que estos hechos no se vuelvan a repetir", aseveró.

Residuos

Desde la Empresa de Servicios Sanitarios Los Lagos (Essal), se confirmó el hecho y que se informó a la SISS.

Indicaron que hubo una obstrucción de un colector de aguas servidas ubicado en calle Vicuña Mackenna de Calbuco, lo que generó el rebase.

"Durante el desarrollo de las tareas se comprobó que el atasco se generó por la presencia de residuos sólidos domiciliarios y restos de construcción ajenos a las aguas servidas, por lo que Essal refuerza el llamado a la comunidad a hacer buen uso del sistema de alcantarillado, no arrojando objetos ni residuos domiciliarios a cámaras domiciliarias, tazas de baño, lavaplatos y lavamanos, para evitar un mal funcionamiento de las alcantarillas", se indicó en la sanitaria.

Continuidad

El director regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), Juan Ancapán, confirmó que están en pleno proceso de investigación.

Explicó que están a punto de terminar la primera etapa, "por esta deficiencia en que incurrió la sanitaria de Essal, porque la empresa tiene la obligación de prestar el servicio de alcantarillado y cuando se producen contingencias como estas se deben solucionar en forma inmediata", remarcó.

La autoridad manifestó que el problema se mantuvo durante 24 horas desde el mediodía del 2 hasta el mediodía del 3 de enero.

"La empresa tiene la obligación de dar continuidad del servicio en todos los ciclos del agua y es una deficiencia de la cual se tiene que hacer responsable la firma (sanitaria)", insistió.

Dijo además "que hay un informe que tiene que entregar la empresa, que es revisado y se compara con lo que se vio en terreno producto de la fiscalización. "Existe la posibilidad de levantar cargos por haber afectación de la calidad de servicio e iniciar un proceso sancionatorio", agregó.