Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Irán enriquece más uranio que antes del acuerdo de 2015

MEDIO ORIENTE. "No nos hemos quedado de brazos cruzados, si ellos han reducido sus compromisos, nosotros también", dijo el Presidente Hasan Rohaní.
E-mail Compartir

Agencias

Irán está enriqueciendo más uranio que antes de la firma del acuerdo nuclear de 2015, en el marco de su anunciada reducción de compromisos, en respuesta a las sanciones impuestas por Estados Unidos, lo que mantiene en jaque a Europa.

El Presidente Hasan Rohaní afirmó que a nivel de la industria de la energía atómica su país no tiene ahora ninguna limitación, por lo que la situación es "mucho mejor" que ante de que se alcanzara el llamado JCPOA, en sus siglas en inglés. "Nuestro enriquecimiento (de uranio) diario es hoy mayor que en la época anterior a que firmáramos el JCPOA. No nos hemos quedado de brazos cruzados, si ellos han reducido sus compromisos, nosotros también", subrayó en un discurso pronunciado ante la asamblea anual del Banco Central de Irán y en el que ha repasó sus dos mandatos de Gobierno. No detalló cuánto han sobrepasado el límite.

El pacto, firmado entre Irán y seis grandes potencias (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania), estipula que Teherán no puede superar un límite de almacenamiento de uranio de 300 kilos y de nivel de enriquecimiento del 3,67%, una pureza que antes del acuerdo alcanzó el 20 por ciento.

Unas restricciones a las que Irán ya no adhiere debido a las sanciones impuestas por EE. UU. tras su retirada del acuerdo en 2018 y que el resto de firmantes no han sido capaces de contrarrestar. Debido a estos incumplimientos, Alemania, Francia y el Reino Unido recurrieron hace dos días al mecanismo de arreglo de diferencias para presionar a Irán a que vuelva al redil.

Denuncias de chantaje

Una semana antes de que estos tres países activaran el citado mecanismo, EE. UU. amenazó con la imposición de un arancel del 25% a los vehículos importados de Europea si no denunciaban a Irán por la violación del acuerdo nuclear, según reveló el periódico "The Washington Post".

En respuesta a estas informaciones, el ministro iraní de Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, advirtió a estos países que no les servirá ceder al chantaje del Presidente Donald Trump y renunciar a su integridad. "No funcionará, mis amigos. Ustedes solo abrieron su apetito. ¿Recuerdan a su matón de la secundaria?", escribió en Twitter. Zarif criticó que esos países no tienen una base moral al vender "los restos del JCPOA para evitar las nuevas tarifas".

UE quiere mantener el pacto nuclear

El alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, subrayó ayer el interés de la UE en que se mantenga el acuerdo nuclear de 2015 con Irán, durante un encuentro con el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Mohammad Yavad Zarif, en Nueva Delhi. "Josep Borrell subrayó el interés continuado de la Unión Europea de mantener el acuerdo, que es ahora más importante que nunca en vista de la peligrosa escalada en Oriente Medio y la región del Golfo", declaró la Unión Europea en un comunicado.

Pakistán: niña de 12 años sobrevive 18 horas bajo escombros y nieve tras una avalancha

DESASTRE. Se refugió bajo su casa derrumbada. Ya son 109 los muertos.
E-mail Compartir

Una niña de 12 años sobrevivió 18 horas enterrada bajo los escombros y la nieve después de que la casa donde se había refugiado fuese sepultada por una avalancha en la que dos de sus hermanos murieron en la Cachemira de Pakistán, país donde los muertos por el mal tiempo suman 109 y las viviendas destruidas, 236.

Shehnaz Bibi contó a Efe cómo se refugió junto con su marido y cuatro hijos en casa de unos vecinos con otras cuatro familias el lunes por la tarde, cuando una nevada "como nunca" comenzó a cubrir de blanco el pueblo de Bakwali, en el valle de Neelum. "No hubo ruido ni nada y, de repente, la avalancha cayó sobre la casa. Quedamos todos enterrados", relató Shehnaz.

La mujer fue rescatada tres horas después tras pedir ayuda a gritos en la oscuridad, para descubrir con horror que sus cuatro hijos habían sido dados por muertos. Para su asombro, una hora después, su hijo Aqib, de tres años, fue sacado con vida, sano y salvo.

Día siguiente

En una sorpresa mayor, su hija Samina, de 12, fue hallada con vida a la mañana siguiente, 18 horas después de haber quedado sepultada, con solo una pierna rota. "Es un milagro que esté viva", dijo la mujer. "Estuvo despierta toda la noche, sin comer nada, pidiendo ayuda", explicó. La pequeña sobrevivió en un hueco creado entre los restos de madera de la casa derrumbada de cinco pisos.

Tras su rescate, Samina fue trasladada a un hospital de Muzaffarabad, la capital de la Cachemira paquistaní. "Tiene un fémur fracturado, pero ahora se encuentra estable", explicó el superintendente médico adjunto del hospital de la ciudad, Nauman Manzoor.

Los otros dos hijos de Shehnaz fueron más tarde encontrados muertos. La casa de Shehnaz, de la que huyeron pensando que se derrumbaría, sobrevivió a la avalancha y sigue en pie. "Lamento haber ido a la otra casa. He perdido a dos hijos porque tomé una decisión equivocada", afirmó la mujer. En la casa derrumbada murieron 18 personas y sobrevivieron 12.

Bloqueo de carreteras

En el resto de Cachemira, los muertos suman 77 y los heridos, 56, tras las avalanchas que el pasado lunes sepultaron varios valles y pueblos, según las autoridades.

En la provincia de Baluchistán, murieron desde el lunes veinte personas por las tormentas de nieve, que derrumbaron casas y bloquearon carreteras. Doce muertos hay en otras dos provincias.

Senado de EE.UU. inicia juicio político a Donald Trump

TRAMA. Mientras, Ucrania investiga si la exembajadora en Kiev fue espiada.
E-mail Compartir

El Senado estadounidense inició formalmente el juicio político contra el Presidente Donald Trump, con una lectura pública de las acusaciones en su contra. Esta Cámara del Congreso de EE.UU. se transforma así en un tribunal para enjuiciar al máximo cargo del Poder Ejecutivo.

Con el traspaso de responsabilidades, el proceso queda a cargo del Senado, donde los republicanos son mayoría, y sale de la jurisdicción de la Cámara de Representantes, donde los demócratas dominan.

Esto sucedió el mismo día en que Ucrania informó que abrió procedimientos penales sobre la posible vigilancia ilegal a la exembajadora estadounidense en Kiev Marie Yovanovitch, antes de que la Administración de Trump la retiró del cargo en mayo pasado. El Ministerio del Interior de Ucrania comunicó que da este paso después de que el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de EE.UU. publicó apuntes y otros documentos que indican que la diplomática fue presuntamente vigilada de forma ilegal y sus dispositivos electrónicos intervenidos por parte de personas privadas "a solicitud de ciudadanos estadounidenses".

Se hace eco de un documento publicado por "The Washington Post" en el que se lee una charla de Robert F. Hyde, candidato republicano a un escaño en el Congreso de EE.UU., y el ucraniano Lev Parnas, socio del abogado de Trump, Rudy Giuliani, sobre la vigilancia física y digital a Yovanovitch. En la investigación para abrir un juicio a Trump, Yovanovitch, embajadora en Kiev desde 2016 a 2019, compareció por primera vez ante los congresistas en octubre e insinuó que su despido quizás tuvo que ver con los intereses financieros de Giuliani en Ucrania.

"La postura de Ucrania es no interferir en los asuntos internos de Estados Unidos, pero las referencias citadas por 'The Washington Post' contienen una posible violación de la ley de Ucrania y de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, que protegen los derechos de los diplomáticos en el territorio de otro país", dijo el Ministerio del Interior.

La Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno Federal de EE.UU. dijo que una oficina de la Casa Blanca violó la ley al retener la ayuda de seguridad a Ucrania por "razones políticas". Esta medida es el meollo del juicio a Trump.