Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Despidos por necesidades de la empresa suben en un 58%

EN LA REGIÓN. Seremi del Trabajo reveló cifras a partir del estallido social y hasta diciembre. Llamó a terminar con manifestaciones para revertir situación.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

En un 58% aumentaron los despidos por necesidades de la empresa en la Región de Los Lagos, a contar del estallido social del 18 de octubre, con cifras consideradas hasta el 31 de diciembre del año pasado.

Mientras en ese período de 2018 las desvinculaciones de personal por esa causal (inciso 1 del artículo 161 del Código del Trabajo) llegaban a las dos mil 407 personas, en 2019 los empleadores de la región invocaron ese motivo para exonerar a tres mil 812 de sus empleados.

Lo anterior representa un incremento interanual de un 58,4 % en este tipo de término de relaciones laborales, con un mayor número de despidos de mil 405.

Estos antecedentes fueron validados por el secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, quien expuso que el sector productivo en el que más se utilizó este argumento fue en el de la construcción, al no haber nuevos proyectos en desarrollo; así como en rubros de hotelería y gastronomía, que tuvieron importantes caídas en sus ventas y reservas durante el último trimestre del año.

"Ha disminuido mayormente la cantidad de turistas, dado el estallido social y lo que significa también llegar a una ciudad que está casi completamente tapiada", expuso.

Sin manifestaciones

El seremi Gebhard observa que la forma de revertir estas decisiones de los empleadores pasa necesariamente por la recuperación de la paz social, que asegure un clima de estabilidad laboral.

"Si se logra que la ciudadanía entienda que con manifestaciones no se consigue nada, que el camino no es destruir sino que el diálogo, en el corto plazo esto no debería seguir incrementando. Pero, si se mantienen hechos como los de la PSU, que generan preocupación, obviamente que estas cifras se acrecentarán", advirtió.

Especificó que a nivel de la Agenda Social del gobierno, están impulsando acciones para revertir el perjuicio sufrido por los pequeños y medianos empresarios. "Con las leyes que se han promulgado en el Congreso, se ha ido dando respuesta a los requerimientos de la comunidad. Ya tenemos el aumento en el monto de las pensiones y se está trabajando fuertemente en el gobierno para que en el corto plazo tengamos todos esos proyectos importantes, fortaleciendo nuestra economía", apuntó.

Todas las causales

El seremi del Trabajo también reveló datos generales acerca de despidos de trabajadores ocurridos durante los dos últimos meses del año pasado en la región.

Entre noviembre y hasta el 27 de diciembre de 2019, verificaron 17 mil 959 términos de contrato; mientras que a igual fecha de 2018, 16 mil 137 finiquitos ingresaron a la Dirección Regional del Trabajo.

Lo anterior representa un incremento de un 11,3%, con un mayor número de cesantes de mil 822 personas.

"Esto se refiere a todas las causales, incluyendo necesidades de la empresa, así como renuncia voluntaria y fallecimiento del operario, entre otras", especificó Gebhard, quien destacó que ese número es menor, respecto a las cifras nacionales.

Admitió que ese aumento también es atribuido al estallido social y que entre las pyme es donde se concentra el grueso de esas desvinculaciones, no así las de mayor tamaño "como las salmoneras, que no se han visto afectadas".

Rotación natural

Al conocer estos datos, el presidente de la CUT Llanquihue, José Pacheco, comentó que no disponen de evidencias objetivas que permitan atribuir esas decisiones de los empleadores, a consecuencias derivadas de las expresiones de malestar ciudadano que se produjeron durante el período.

Para el líder de la multigremial, se trata de "una rotación natural" y no de una inestabilidad en el mercado laboral por las últimas manifestaciones. "Sí creemos que se han visto dañados empleos permanentes en algunos sectores, como el comercio y los servicios". Estima que ello podría revertirse "una vez que comiencen las obras de reparación".

Pacheco llamó a no generar intranquilidad en la población y -en su lugar- a sostener los actuales niveles de empleabilidad. Resaltó a los trabajadores independientes "que son quienes llevan la batuta laboral, que nos llevan a la actual cifra de pleno empleo".