Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Clasificados

Con visitas misioneras partió la fiesta de San Sebastián

PURRANQUE. Este 20 de enero retornan las eucaristías al interior del templo que está en fase de reconstrucción tras el incendio.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Con las visitas misioneras de la imagen del santo por diversos lugares de la comuna de Purranque, como por ejemplo el Hogar San Vicente, las viviendas tuteladas, carabineros, supermercados, el Cesfam y la Municipalidad se iniciaron los preparativos de la tradicional Fiesta de San Sebastián. Pronto la imagen estará en el hospital, capillas y sectores rurales.

"Es nuestra preparación misionera pastoral y espiritual de la fiesta religiosa. También se han sostenido reuniones de asambleas para ir armando nuestros equipos de trabajo", sostuvo el sacerdote Jorge Gómez, párroco de Purranque.

Misas

Todos están muy expectantes porque de nuevo van a celebrar las misas al interior del templo este 20 de enero, lo que no sucedía desde febrero de 2016 luego del fatídico incendio. Contentos por el avance están los católicos de la comuna, de hecho ejecutan algunos acomodos por estos días ya que vienen utilizando el templo en construcción desde la Fiesta de Pentecostés (mayo de 2019), recordó el sacerdote.

Pero falta mucho para terminar la reconstrucción y son los detalles los que más los hacen trabajar, por ejemplo la rampla para acceso de personas con discapacidad. Y aseguraron que se hará todo lo posible para terminar ello antes del 20, y si no, tendrán que emplazar una de emergencia.

"Todas las eucaristías, en la mañana y la última de la noche, se harán en la iglesia. Pero desde hace unos dos años atrás, recordar que agregamos una eucaristía a las 18 horas. Este 2020 queremos probar cómo resulta en el mismo Santuario", detalló el párroco. La organización planteó que cada año siempre existen muchos peregrinos que permanecen en el santuario, después de la procesión a las 15 horas, para retornar a eso de las 16.30.

El primer oficio será a las 8 de la mañana. El sacerdote anunció que este martes 14 de enero "vamos a sostener la última reunión con la asamblea para revisar el funcionamiento de los equipos de trabajo, aun cuando desde hace muchos años los feligreses saben en qué lugar ayudar", dio a conocer Jorge Gómez. Esa reunión será luego de la eucaristía, que como se acostumbra será a las 19 horas.

Nuevo templo

El proyecto de reconstrucción del templo es de alta cuantía, supera los 1.200 millones de pesos de acuerdo a lo informado en su momento por el párroco Jorge Gómez y directivos de la Fundación San Sebastián.

El nuevo diseño recobra la figura del templo del 1900, con casco antiguo de madera que se ha conservado. Incluye ahora la modernidad como el sistema de calefacción y ventilación, más un museo y una capilla donde se van a celebrar los oficios religiosos de la semana, junto a un coro en el segundo piso.

A la vez se ha considerado la torre, que los purranquinos añoraban, mientras que en el museo se exhibirán los testimonios litúrgicos del pasado de la iglesia. En definitiva, se trata de un proyecto monumental que exige esa alta inversión.

2016 En febreo de ese año xocurrió el incendio que consumió gran parte del templo de Purranque.

Estudiantes del Instituto Politécnico recibieron capacitación de la Usach

EDUCACIÓN. Alumnos se certificaron en Instalaciones Eléctricas.
E-mail Compartir

Sacrificando sus primeros días de vacaciones con miras en el desarrollo de su futuro profesional, veinticinco alumnos del Instituto Politécnico de Osorno terminaron este jueves el programa de Certificación en Instalaciones Eléctricas dictado por la Universidad de Santiago (Usach) y Saesa.

Se trata de un proyecto que la Usach viene realizando en Santiago desde hace varios años a través de su Centro de Capacitación Industrial en diversos establecimientos secundarios de la Región Metropolitana. Sin embargo, por primer año el recién pasado 2019 el centro de estudios decidió extender sus servicios a regiones, siendo el recinto municipal osornino el primero fuera de la capital en ser parte del proyecto.

"Hace seis años estamos tratando de vincular a las empresas con la educación técnico profesional tratando de que la educación técnico profesional se inserte con la práctica y con una formación para que los alumnos queden trabajando" comentó Sara Pérez, directora del Centro de Capacitación Industrial de la Universidad de Santiago. La académica agregó que "nosotros en la Universidad lo que hacemos es entregar la formación para que les vaya muy bien en el examen de certificación. Es una actividad práctica, no es teórica. Los alumnos quedan en condiciones de entrar a trabajar en este rol, hacerlo bien y si se insertan en alguna empresa o, si ellos tienen los recursos, poder certificarse. En el fondo es la profesionalización del oficio".

Por su parte, el director del Instituto Politécnico de Osorno, Jorge Henríquez, planteó que uno de los méritos de los alumnos participantes es que la participación del curso era absolutamente voluntaria y que "nosotros estábamos en un momento difícil en el liceo, cerrando el año, los alumnos ya estaban a punto de irse de vacaciones, pero aun así tuvieron la voluntad de quedarse y terminar este curso, lo que seguramente les va a traer muchos beneficios para su vida profesional".

Henríquez dijo además que "estamos muy contentos, porque el Politécnico está resurgiendo y creo que cosas como éstas son las necesarias para que los jóvenes se motiven y puedan entender que la educación técnico profesional es la alternativa para el desarrollo".