Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Deuda de los hogares chilenos equivale al 75% de sus ingresos

RÉCORD. Cifra del Banco Central es la mayor conocida hasta ahora. "Comisiones e intereses usureros no pueden transformarse en pesadilla", dijo ministro Palacios.
E-mail Compartir

Redacción

La deuda de los hogares chilenos alcanzó un récord en el tercer trimestre del año, al situarse en el 75% de sus ingresos, reportó ayer el Banco Central.

La cifra es 0,7% sobre lo registrado en el periodo anterior y se explica sobre todo por el aumento de préstamos bancarios hipotecarios, expuso el ente emisor en su informe "Cuentas Nacionales por Sector Institucional. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el tercer trimestre de 2019".

El ministro de Economía, Lucas Palacios, comentó el aumento de la deuda en su cuenta de Twitter: "Asfixiante... Tras alza de 2,9% en 12 meses, la deuda de hogares alcanza el 75% de ingreso de familias. A veces no queda otra y personas se endeudan para vivir, pero comisiones e intereses usureros no pueden transformarse en pesadilla".

El secretario de Estado agregó que es un tema que el Gobierno está revisando.

Riqueza financiera

En el informe, el Banco Central indicó que "en el tercer trimestre del año, el ingreso disponible bruto de los hogares creció 5,8% respecto del tercer trimestre de 2018, principalmente incidido por las rentas de la producción (salarios e ingresos de trabajadores independientes) y de la propiedad (retiro de utilidades e intereses). Este resultado del ingreso disponible junto con un gasto en consumo creciendo a un menor ritmo, determinaron que la tasa de ahorro del sector se elevara a 10,6% del ingreso disponible".

Según precisó el ente emisor, "el resultado del ahorro, dada una tasa de inversión estable, situó la capacidad de financiamiento de los hogares en el 4,9% del ingreso disponible, 0,2 puntos porcentuales por sobre el trimestre anterior. Esta alza se materializó en un aumento de la inversión en acciones y cuotas de fondos, que fue parcialmente compensada por mayores préstamos bancarios".

En cuanto a su balance, el BChC reportó que "los hogares registraron un incremento de su riqueza financiera neta, medida como porcentaje del ingreso disponible, explicado por el mayor stock de los fondos de pensiones, dada la revalorización de los instrumentos que conforman su cartera".

El informe del Banco Central también da cuenta del ingreso disponible del Gobierno. Este, al cierre del tercer trimestre, cayó 0,8% anual. Por su parte, la tasa de ahorro del sector se situó en 1,1% del PIB, menor en 0,3 puntos respecto del trimestre anterior, dada la disminución del ingreso disponible y el mayor dinamismo de su consumo final efectivo. La deuda del sector se situó en 33% del PIB, superior en 2,3% en comparación al cierre del trimestre anterior.

Comercio exterior

El Banco Central también entregó su habitual boletín estadístico mensual, en el que proporcionó datos, por ejemplo, sobre el comercio exterior. Este ámbito se recuperó significativamente en diciembre pasado: la balanza comercial alcanzó US$1.460 millones, el mejor registro desde mayo de 2014. Así, 2019 concluyó con un saldo de US$4.178 millones, inferior sí a los 4.668 millones de dólares de 2018.

Las exportaciones totalizaron US$6.644,04 millones en el último mes de 2019, lo que implica un alza de 1,33% en relación a diciembre del año anterior. La cifra supera los US$5.281 millones de noviembre. Este incremento se explica principalmente por lo recaudado por los envíos de cobre, que llegaron a 3.450 millones de dólares en diciembre, muy superior a los US$2.772 millones del mes anterior.

Las exportaciones de Chile totalizaron US$69.681,89 millones en 2019, cifra inferior en 7,6% a los US$75.451,83 millones del año anterior, según el Banco Central.

Las importaciones, por su parte, llegaron a US$5.184,00 millones, lo que constituye una baja de 8,1% en doce meses. Pero la cifra es algo mejor a los US$5.170,71 millones de noviembre.

Comercio

8.393 viviendas nuevas fueron vendidas en el Gran Santiago en el tercer trimestre de 2019. La baja fue de 10,67% en 12 meses.

9,7% (valor anual) disminuyeron las ventas reales de los supermercados en noviembre de 2019. El comercio bajó 9,8%.

Las importaciones alcanzaron 65.503 millones de dólares en 2019, lo que representa una caída de 14,2% en 12 meses.

Ministra dijo que se deben resideñar reglas para las AFP

CÁMARA. Titular del Trabajo se refirió a las pensiones.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, dijo que el foco en la discusión sobre cómo mejorar el sistema de pensiones en el país, no debe estar en si participan entidades con fines de lucro o no en el sector, sino en cómo nos hacemos cargo de que no se puede sostener las pensiones solo basándose en el ahorro individual.

La secretaria de Estado participó de la interpelación que le hizo la Cámara de Diputados, con el objeto de revisar temas propios de su cartera, incluyendo los cambios que necesita el sistema de pensiones y los montos que se entregan a quienes jubilan.

Fue interpelada por el diputado socialista Marcelo Díaz, quien le pidió explicar cuántos chilenos han accedido realmente a la promesa de la Asociación de AFP de que los chilenos accederían a una pensión equivalente a su sueldo este año.

"Esa promesa no ha sido cumplida. Hay un porcentaje mínimo de la población que ha visto el 100% de su sueldo en su pensión", respondió la ministra. "Por eso es necesario modificar el sistema de pensiones", añadió Zaldívar.

La autoridad expuso que "los sistemas de pensiones se construyen en base a los ahorros" y el problema es que en Chile las personas trabajan más de 30 años, pero muchos tienen cotizaciones por solo 15. Zaldívar reiteró que el Gobierno busca en la reforma previsional construir un ahorro en base a tres pilares: el ahorro individual, el solidario con cargo al empleador y el solidario ya existente, que proviene del Estado.

También dijo que en el sistema se necesita una entidad fiscal robusta que administre la nueva cotización de cargo del empleador, la participación de más actores y "redibujar las reglas con que las las administradoras han estado desarrollándose". Para el Gobierno, afirmó, es importante que las personas tengan la opción de elegir quién administra sus recursos. "Si el que administra es con o sin fines de lucro, el punto es que no vamos a sostener una pensión en 30 años solo basada en el ahorro individual", dijo.

Otros temas sobre los cuales la ministra fue consultada fueron el proyecto de 40 horas laborales, el sueldo mínimo y las medidas del Gobierno para paliar los efectos en el empleo de la crisis social desde el estallido de octubre pasado.