Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Altas exigencias complican la obtención de permisos por parte de campings de esta provincia

EMPRENDIMIENTOS. Los requisitos de la Autoridad Sanitaria para dar el visto bueno a estos recintos son muy difíciles de cumplir, por ejemplo para playas del litoral osornino que carecen de agua potable. Sernatur afirma que hay maneras de "optar a contar con agua y tenerla potabilizada".
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Más de 35 campings existen en comunas aledañas de la provincia de Osorno, pero sólo una parte de éstos cuenta con todas las autorizaciones para funcionar durante esta temporada estival.

Entre esos recintos figuran los 11 existentes en el litoral de esta provincia, ubicados en las comunas de San Juan de la Costa y también Río Negro.

De ello dio cuenta Pablo Adué, coordinador de territorio del proyecto Costa Nativa, iniciativa que apunta a la diversificación de los pescadores a través del turismo, del Consejo de Pescadores Artesanales del Litoral de Osorno (Cpalo).

Comentó que en el marco de la gran belleza escénica de esa zona, están asesorando a integrantes de 10 organizaciones desde Caleta Manzano a Caleta Cóndor, quienes empiezan a emprender en este ámbito. En San Juan de la Costa han instalado un camping en Caleta Manzano, uno en Choroy Traiguén (ambos en Pucatrihue) y dos en Caleta Cóndor (comuna de Río Negro).

Además hay dos camping en Río Sur (Maicolpué), cuatro en Caleta Cóndor y uno en Caleta Huellelhue (Río Negro).

Sobre el permiso de funcionamiento de la entidad sanitaria, Adué dijo que "acá no hay ningún camping que esté autorizado, que tenga todos sus papeles al día y esté formalizado. Se les exige agua potable y eso es muy complicado en estos lugares tan apartados", señaló, al acotar que eso es difícil en sectores como Caleta Cóndor, donde vive muy poca gente.

Otros dos camping particulares ubicados en la costa de Purranque se encuentran en Manquemapu, San Carlos y San Pedro, que tampoco cuentan con resolución favorable de la Autoridad Sanitaria, pero sí poseen agua purificada, duchas y baño.

Héctor Barría, alcalde de esa comuna, contó que la resolución sanitaria "es un escollo muy difícil de superar, puesto que a veces colocan los mismos requisitos que para la ciudad, no distinguiendo las dificultades que ello representa para sectores rurales", enfatizando que "los procesos de regularización del agua tienen otro nivel de costo" .

Acotó que "en un país de emprendedores, la normativa no sólo no acompaña, sino que dificulta y genera que muchos no prosperen o se mantengan sin poder formalizarse, lo que complica su posibilidad de acceder a recursos".

Sernatur

Claudia Mardones, encargada provincial de Sernatur, expresó que los campings son muy importantes, porque es una manera más económica de salir de vacaciones, en familia y en medio de la naturaleza.

Sobre el funcionamiento de muchos sin resolución sanitaria, opinó que "es un tema a conversar con la Autoridad Sanitaria y los prestadores de servicios porque, efectivamente, en la costa sobre todo hay escasez de agua, pero existen maneras en las que ellos puedan optar a contar con agua y tenerla potabilizada".

Además, estimó que falta un poco más de motivación por parte de los prestadores de servicios turísticos, para obtener su resolución sanitaria.

Añadió que ese permiso permite a los recintos registrarse en serviciosturisticos.sernatur.cl, donde están los negocios formalizados por comuna, lo que dijo da mayor seguridad a la gente pues han sido inspeccionados.

Puerto octay

Adriana Coronado, coordinadora del Departamento de Turismo de la Municipalidad de Puerto Octay, explicó que cuentan con una nómina de campings, pero precisó que no necesariamente todos se encuentran habilitados.

Acotó que en dicho listado figuran recintos de Puerto Octay, los de Playa Centinela, Club de Pesca y Caza en ese sector, El Molino y Playa Maitén; además en Las Cascadas están el camping del mismo nombre, el municipal Los Avellanos y el tercero es Irma; y el del Club de Pesca y Caza en el borde sur del lago Rupanco.

Uno que está habilitado en esa comuna es El Molino, ubicado desde hace 20 años en la costanera de esa villa. Su dueño, Miguel Barrientos, recomendó que "si uno parte por las suyas y no consulta a nadie, va a cometer muchos errores y lo van a rechazar".

Sobre los trámites para tener un camping, detalló que incluye la presentación al Departamento de Obras Municipales la escritura de la propiedad, el plano de la propiedad con la ubicación de las instalaciones del camping y los proyectos de construcción de baños, alcantarillado y energía eléctrica. Dijo que una vez construido y hecha la recepción de la obra, viene la revisión y autorización del recinto por parte de la Autoridad Sanitaria y la petición de la patente municipal.

La entidad sanitaria "revisa que haya agua potable, alcantarillado, baños, duchas separadas para hombres y mujeres, sitios sectorizados con fogón, luz y enchufe. Yo además tengo botes, kayak y bicicletas acuáticas", agregó Barrientos.

Puyehue

María Jimena Núñez, alcaldesa de Puyehue, comentó que la mayoría de los 14 camping de la comuna son privados.

Entre los que se encuentran en el Lago Puyehue mencionó Los Copihues, No me Olvides, Chanlelfu, Playa Puyehue, Bellavista, El Manzano, Villa Mahuida y en calle General Lagos, en la costanera de Entre Lagos hay cuatro entre los cuales están Las Tranqueras, las Hortencias,

Agregó que en el borde norte del lago Rupanco se ubica Puerto Chalupa, que es playa habilitada, además de Ñirril y Bahía Encanto.

Tras señalar que "la gente que va a acampar debe tener condiciones sanitarias mínimas, como agua y baños", la alcaldesa contó que la idea es que, de esta forma, los visitantes vengan y disfruten del turismo, para que se queden acá y no se vayan a gastar a otro lado en sus vacaciones".

NORMATIVA

De acuerdo al instructivo para obtener la autorización sanitaria campings o campamentos de turismo del Ministerio de Salud, entre las seis normativas aplicables destaca el reglamento sobre las condiciones sanitarias mínimas de dichos recintos, para establecimientos púbicos y privados.

Se trata del Decreto Supremo N°301 de 1984 de ese ministerio, que establece los aspectos que deben cumplir los interesados en obtener el permiso pertinente de la Autoridad Sanitaria el cual, según consigna el documento, "será requisito previo para la otorgación de patentes por parte de la Municipalidad correspondiente".

La normativa precisa que se debe presentar una solicitud indicando, entre otros, el nombre del propietario o representante legal del camping, número de sitios, indicación de instalaciones anexas, plano de ubicación y distribución de los sitios e instalaciones del camping, como también los proyectos de abastecimiento de agua potable y sistemas de disposición de aguas servidas y de basuras. El detalle de las exigencias se detallan en 16 artículos de ese decreto.

"Acá no hay ningún camping que esté autorizado, que tenga todos sus papeles al día y esté formalizado. Se les exige agua potable y eso es muy complicado en estos lugares tan apartados"

Pablo Adué, Coordinador de territorio, del proyecto Costa Nativa

"En la costa sobre todo hay escasez de agua, pero existen maneras en las que ellos puedan optar a contar con agua y tenerla potabilizada"

Claudia Mardones, Encargada provincial Sernatur

301 es el número del Decreto Supremo del Ministerio de Salud que data de 1984, el que fija el reglamento sobre las condiciones sanitarias mínimas de los campings o campamentos de turismo.

13 camping existen en el litoral de las comunas de San Juan de la Costa, Río Negro y Purranque, ninguno de los cuales cuenta con resolución sanitaria.

10 organizaciones del Consejo de Pescadores Artesanales del Litoral de Osorno forman parte de proyecto Costa Nativa, que cuenta con 4 camping: 2 en Pucatrihue y otros 2 en Caleta Cóndor.