Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comenzó el alza del TAG solo a partir del IPC y sin el 3,5% de piso de aumento

MEDIDA. Nuevas tarifas registran alzas entre 1 y 50 pesos.
E-mail Compartir

Ayer comenzaron a regir las nuevas tarifas del TAG, con alzas entre 1 y 50 pesos, las que fueron determinadas según la inflación acumulada de un año, la que corresponde a 2,8 por ciento.

Por primera vez, luego del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las empresas concesionarias de las autopistas de la capital a fines de octubre, los valores fueron ajustados sin el piso del 3,5%, al que se sumaba el IPC anual.

Ello ocurre por primera vez desde la creación del sistema de concesiones.

En los vehículos livianos, como autos, motos y camionetas, las alzas van entre $1 y $16, mientras que para los vehículos pesados -camiones y buses- el aumento ha sido entre 3 y 50 pesos.

Copsa y el estado

A pesar de la medida, el movimiento No Más TAG ha seguido movilizándose para plantear una rebaja en las tarifas del telepeaje. Lo que piden es una reducción de 80% en el precio por el paso por los pórticos de las autopistas.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), Leonardo Daneri, dijo hace un par de días que hay un "error conceptual" en el reclamo, debido a que el tema depende también del Ministerio de Obras Públicas. "Quien fija las tarifas es el dueño, que es el ministerio. No nos olvidemos de que el dueño de toda la infraestructura del país, sea aeropuertos, carreteras, cárceles, lo que sea, es el Estado encarnado en el MOP y las tarifas están fijadas en un contrato que una concesionaria obtuvo en una licitación que fue la mejor oferta hecha al Estado", explicó.

"Cualquier baja o alza de tarifas pasa por una orden dada por el dueño que es el MOP. Ningún concesionario puede voluntariamente bajar las tarifas, tiene que haber un convenio y un acuerdo del dueño", recalcó Daneri.

Desempleo llega a 6,9% y crece más entre las mujeres

DESOCUPACIÓN. Según informó el INE, el desempleo femenino alcanzó 7,8%. Creció 0,5 puntos porcentuales en 12 meses. El masculino cayó 0,3 puntos y fue de 6,2%.
E-mail Compartir

Redacción

Un aumento de 0,1 puntos porcentuales respecto del mismo periodo de 2018 marcó la tasa de desocupación nacional en el trimestre septiembre-noviembre de 2019.

La cifra, menor a la de 7,6% que esperaban varios analistas como incluso lo recordó el ministro de Economía, Lucas Palacios, fue entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su Encuesta Nacional de Empleo (ENE).

"Las cifras de empleo dadas a conocer por el INE reflejan que, previo al 18 octubre, las políticas que el Gobierno estaba impulsando en materia de empleo iban por el camino correcto. Sin embargo, tenemos que ser cuidadosos porque es evidente que el estallido social ha afectado a varios sectores productivos y a la confianza en la economía, por lo que las futuras cifras podrían ser menos positivas", dijo el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab.

"Como Gobierno seguiremos trabajando para evitar que el alza del desempleo -que algunos estimaban que llegaría a los dos dígitos- se convierta en una realidad y mantengamos la mayor cantidad de personas con trabajo, porque entendemos la necesidad y la angustia que genera en las familias la cesantía, sobre todo tomando en cuenta que estamos próximos a comenzar un nuevo año", añadió la autoridad.

El alza de 0,1 puntos se debió al incremento de 1,5% de la fuerza de trabajo, mayor a la registrada por los ocupados (1,4%). En tanto, los desocupados crecieron 2,1%, incididos por quienes buscan trabajo por primera vez y cesantes.

Mujeres y hombres

Situación dispar tuvieron las mujeres y los hombres: la tasa de desocupación femenina alcanzó 7,8%, creciendo 0,5 puntos porcentuales en doce meses, mientras que la masculina fue de 6,2%, retrocediendo 0,3 puntos en el mismo período.

En el aumento de los ocupados incidieron, sobre todo, la construcción (6,3%), las actividades de salud (6,4%) y el comercio (1,6%), mientras que, por categoría ocupacional, el alza se concentró en los asalariados formales (2,3%), los trabajadores por cuenta propia (1%), los empleadores (3,5%) y el personal de servicio doméstico (3,2%).

La población fuera de la fuerza de trabajo se expandió 2,4%, influida mayoritariamente por los inactivos potencialmente activos (10,5%), quienes según razones de no búsqueda o no disponibilidad fueron incididos por "responsabilidades familiares permanentes (cuidado de niños o personas dependientes)", la espera de "la estación de mayor actividad" y "se cansó de buscar".

En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación fue 7,8%, creciendo 0,5 puntos en doce meses.

Producción industrial cae un 1,8%

En 12 meses, el Índice de Producción Industrial de noviembre de 2019 retrocedió 1,8% por el descenso de la minería, una de las tres actividades que componen el índice. El Índice de Producción Minera bajó 7,1% respecto de igual mes del año anterior. Tanto el Índice de Producción Manufacturera (3,2%) como el de Producción de Electricidad, Gas y Agua (0,2%) registraron incrementos. Asimismo, el Índice de Actividad del Comercio a precios constantes disminuyó 5,3% en 12 meses, acumulando un crecimiento de 1,6% en lo que va del año.