Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Llaman a terminar con las dudas por la continuidad del puente

CHACAO. Dirigentes de organizaciones chilotas critican las múltiples reuniones entre las partes que no han llegado a "resolución", la "pasividad de las autoridades locales" y que Chiloé sigue siendo el "patio trasero del país".
E-mail Compartir

Luis Contreras

Un categórico llamado al Ministerio de Obras Públicas (MOP) a destrabar el conflicto que mantiene con la surcoreana Hyundai, empresa principal del Consorcio Puente Chacao, a cargo de la megaobra en el canal, hicieron representantes sociales y de la conectividad en la provincia de Chiloé.

La posición surge de aquellos grupos que han apoyado históricamente la construcción del viaducto con el que se pretende unir por tierra a la Isla Grande de Chiloé con el continente, tras el anuncio de la firma asiática de paralizar sus faenas.

El proyecto adjudicado en 2013 por el grupo internacional encierra una inversión de 360 mil 134 millones de pesos a suma alzada o precio fijo.

Hyundai acusó "mala fe" y "trato abusivo" por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP), además de incumplimiento de compromisos.

Uno de los adherentes de la iniciativa corresponde al vicepresidente de la Multigremial de Chiloé, Ramón Torres, quien señaló que las diferencias entre Hyundai y el MOP gatillaron el problema que estalló esta semana.

"Hay un problema que tiene que resolver el Ministerio de Obras Públicas; ahora, si cuesta 300 millones de dólares (más) es un tema que tiene que resolver el MOP con un grupo acotado de alto nivel para resolver esta controversia", apuntó el transportista.

Más al sur, el presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Quellón, Patricio Altamirano, reveló que "se trata de una situación preocupante una vez más con muchas obras en Chiloé, porque los contratistas con sus requerimientos paran las obras y con eso lo único que perjudican es a los chilotes".

Y añadió que "es preocupante por el factor económico, el desarrollo de Chiloé y una vez más seguimos siendo el patio trasero de este país".

Desde otra vereda, el presidente de la Junta de Vecinos de Villa Chacao, Andrés Ojeda, consignó que no se extrañó por el conflicto.

"No me sorprende esta situación crítica que atraviesa el proyecto Puente Chacao, ya que todo partió mal desde un principio: no hubo una consulta ciudadana que despeje el real apoyo social a la megaobra", denunció el líder comunitario.

Ojeda acotó que "me sorprende, además, la pasividad de las autoridades chilotas. Ya han pasado varios días desde que se desató mediáticamente el conflicto entre el consorcio y el MOP y nuestras autoridades han tomado palco. ¿Por qué? Quizás porque finalmente se han dado cuenta de que el Puente Chacao no genera beneficios electorales".

Declaraciones cruzadas

A pocos días de anunciado el cese de operaciones por parte del Consorcio Puente Chacao (CPC), el propio grupo y Hyundai Engineering & Construction Co., Ltd. salieron a responder y refutar las declaraciones del titular del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Alfredo Moreno.

El personero político describió este 24 que el Gobierno no aceptará la solicitud de 300 millones de dólares adicionales del consorcio para materializar la megaobra.

La compañía recordó que en 2013 CPC se adjudicó el contrato para diseñar y construir el puente Chacao bajo la modalidad de suma alzada o precio fijo.

"Dicho riesgo tiene límites, CPC se comprometió a cobrar un precio fijo por el trabajo que el MOP definió las bases de licitación para el Puente Chacao y no, como es obvio, por cualquier trabajo que el MOP le encomendase a futuro", aseveraron en un comunicado oficial.

"El nuevo diseño del puente se aprobó en 2018 y el MOP todavía no cumple su compromiso de modificar el contrato y compensar a CPC por los mayores costos del proyecto", a lo que agregó que el grupo "no recibió pago alguno durante cinco años de trabajo en el proyecto, por lo que Hyundai ha financiado no sólo la nueva ingeniería del proyecto, sino también la nueva construcción del nuevo Puente Chacao".

En 70 años, Hyundai tiene más de 800 proyectos en 60 países, entre ellos la edificación de unos 200 puentes.

Tras el anuncio del consorcio, OO.PP. respondió a través de un comunicado que "CPC reitera supuestos hechos y argumentos ya expresados anteriormente, sin agregar nada nuevo y a los que el MOP ya se ha referido".

"Esa manera de proceder que incluye graves descalificaciones al Estado de Chile no es la conducta que cabe esperar de contratistas de obras públicas y no contribuye a encontrar una solución", cuestionó la cartera.

Y añadió: "El MOP insiste en el diálogo para zanjar diferencias o que CPC haga uso de los mecanismos para abordar discrepancias que establece el contrato que el mismo consorcio aceptó y firmó".