Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Mateo Llanllán y Catalina Guzmán competirán en el Nacional de Cueca Mini Infantil

FOLCLOR. La competencia se realizará en Queilén, en la Isla de Chiloé. Se han esforzado para volver con medallas.
E-mail Compartir

Cuatro meses han transcurrido desde que la pareja de pequeños, pero eficientes bailarines de la danza nacional, Mateo Llanllán y Catalina Guzmán, se coronaron como flamantes campeones regionales mini infantiles en la ciudad de Calbuco, representando a la comuna de Río Negro.

Logro que es fruto de la disciplina y pasión por la cueca, lo cual han demostrado en sus innumerables presentaciones de preparación.

La pareja se encuentra ensayando a full para enfrentar su próximo desafío que se llevará a cabo entre el 27 de enero y 1 de febrero de 2020 en la ciudad de Queilén, en la Isla de Chiloé, lugar del Nacional de la especialidad.

El encuentro es organizado por la Corporación Cultural de Campeones y Cuequeros de Chile, en Chiloé, donde se espera recibir a todos los ganadores regionales.

"doble esfuerzo"

Una de las particularidades que tendrá este nacional es que además de presentar los tres pies de cueca, se incorporará una danza representativa en competición por cada zona, lo que ha significado "doble dedicación y concentración en las coreografías a Mateo y Catalina", según contaron sus padres y seguidores de la dupla.

Ambos pertenecen a prestigiosas escuelas folclóricas, tales como el taller cuequero Mawidan de Río Negro y el conjunto folclórico Raíces del Arauco de Osorno, respectivamente.

La pareja ha recibido el respaldo y apoyo de la comunidad rionegrina, como del alcalde Carlos Schwalm, el concejo municipal y la Dirección de Desarrollo Comunitario.

Purranque: Apicultores analizan hoy la nueva norma del rubro

ABEJAS. Sostendrán un encuentro con el senador PS Rabindranath Quinteros, representante de la Comisión de Agricultura del Senado, enfocado en la producción de material genético o vivo.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Una reunión de trabajo sostendrán hoy, a las 15 horas, los socios de la Cooperativa Apícola Los Patagones Limitada de Purranque, en las instalaciones de Abejas de la Patagonia Spa, ubicadas en calle Riquelme 403 del Barrio Estación de la ciudad, para luego a las 16 horas recibir la visita del senador Rabindranath Quinteros, integrante de la Comisión de Agricultura, encuentro que versará sobre la discusión de la Nueva Ley Apícola.

La información fue entregada por el presidente de la cooperativa, Bruno Fierro, quien explicó que sin perjuicio de que la imagen de un apicultor está asociada principalmente a la miel, en esta ocasión estará enfocada en la producción de material genético (o material vivo), con claro énfasis en la producción de Abejas Reinas.

"Purranque ha sido pionero en esta labor y la idea es motrarlo para reforzar lo que se logró con la visita de la Misión China, que vino a la comuna a conocer los avances de este criadero como única instancia reconocida, hasta ese entonces, por el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), con los méritos para ser mostrado a una delegación extranjera", comentó Fierro.

Cifras nacionales

En el Registro Apícola que va de octubre 2016 a septiembre de 2017, el número de apicultores registrados a nivel nacional fue de 4.657 y las regiones con mayor número son El Maule (934), Bío Bío (895), O'Higgins (649) y La Araucanía (632).

El servicio de polinización es la segunda actividad del sector, con 1.305 apicultores a nivel nacional, seguida por venta de material vivo (760) y venta de propóleo (285).

El 85% de la producción de miel chilena se exporta (aproximadamente 8.500 toneladas) mayoritariamente a la Unión Europea.

En nuestro país, aparte de la miel, se obtiene apitoxinas, cera, jalea real, polen, propóleos y servicios de polinización.

Actualmente hay tres mociones parlamentarias que hacen referencia a la actividad apícola: los boletines refundidos 9.479-01 y 10.144-01, que busca regular la actividad apícola; y el boletín 9.961-01 que establece normas sobre la actividad apícola y modifica los cuerpos legales.

Salud promueve la integración infantil con una campaña solidaria

E-mail Compartir

En paralelo a las prestaciones propias de su quehacer, el Servicio de Salud Osorno (SSO), mediante su unidad de Bienestar (Departamento de Calidad de Vida), impulsó una campaña navideña este mes, cuyo propósito fue promover la integración entre niños migrantes y chilenos de sectores vulnerables.

Se trató de la iniciativa "Navidad con Sentido", que consistió en que funcionarios del SSO donaran regalos para menores de la Villa Lololhue, en Rahue Alto. Fue así como más de 60 niños fueron beneficiados con este gesto simbólico.

Claudia Centeno, funcionaria de Bienestar del SSO y parte del comité organizador, indicó que "fue organizada con un grupo de personas migrantes colombianas, que están trabajando en un proyecto de integración en pos de que no haya bullying a niños migrantes".

El apoyo consistió en entregar regalos a 63 niños "y eso es lo más maravilloso, ver cómo son felices recibiendo pequeños detalles", dijo Centeno.


Bomberos cumplió sueño de niño: pidió que lo visitaran y un carrito bomba

Bomberos de la Octava Compañía de Rahue Alto cumplieron el sueño del pequeño Joaquín Pérez, de 4 años, quien envió una carta en navidad para pedirles que lo visitaran y le regalaran un pequeño carro bomba.

Pérez dirigió su mensaje al cuartel de los voluntarios y les deseó una feliz navidad junto a sus familias. "El motivo de mi cartita es para pedirles de favor si me pueden visitar y traerme un carrito ya que me gustan mucho", indicó.

Los integrantes de la Octava Compañía llegaron hasta la casa del niño, en Rahue Alto, donde compartieron con él y sus familiares, le dieron un uniforme y se tomaron fotografías con otros pequeños. En la jornada también le dieron el presente que Joaquín había pedido.