Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Con honores fue despedido el médico osornino Marcelo Lopetegui

E-mail Compartir

Marcelo Lopetegui Inostroza de 66 años, médico y vez bombero voluntario de Osorno en la Séptima Compañía de Ovejería, falleció la mañana del 24 de diciembre tras estar aquejado de una delicada enfermedad.

Su velatorio se realizó en el cuartel bomberil del barrio industrial de Ovejería, lugar hasta donde llegaron numerosas personas para expresar el pésame a la familia del profesional, quien era hijo de Marcelo Lopetegui Adams (médico) y de la pianista e impulsora de la Semanas Musicales de Frutillar, Flora Inostroza (ambos fallecidos). Su funeral se realizó ayer, tras una ceremonia bomberil, y luego el cortejo fúnebre se dirigió hasta el cementerio Parque Valle del Cedrón.

Vecinos trabajan para que Buenaventura sea declarada Zona Típica en 2020

RÍO NEGRO. Las 160 familias que residen en la villa ubicada a 13 kilómetros de Osorno quieren potenciar la zona rural como un nicho turístico todo el año.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Las 160 familias que viven en la villa Buenaventura, en la comuna de Río Negro (muchas antiguas y otras que llegaron hace poco) están dispuestas a relevar la historia del lugar y avanzar en el presente. Por ello se han puesto el desafío de declarar al sector rural como Zona Típica, gestiones que están avanzadas a nivel de cultura regional.

El objetivo es potenciar la villa como atractivo turístico y destino campestre, ya que si bien es cierto pertenecen a Río Negro, dicen que sólo a 13 kilómetros de Osorno.

"La gente del pueblo añora salir al campo a pasar buenos momentos y divertirse sanamente los fines de semana, no sólo en verano, sino todo el año. Estamos muy cerca de la carretera y en camino asfaltado. Para eso queremos presentarnos a la comunidad regional y nacional como un nicho de desarrollo emergente", indicó el vocero y secretario de la junta de vecinos, Alfredo Silva, entidad que preside Andrea Coronado e integra el tesorero Vicente Ramos.

Para ello potenciarán su tradicional y exitosa fiesta costumbrista de La Papa, que será el 26 de enero de 2020 y donde los dirigentes adelantaron que ofrecerán asado de cordero, cerdo y vacuno, empanadas de campo, cerveza artesanal, juegos para los niños y show artístico todo el día.

Pero tienen más en carpeta para 2020. "Queremos organizar una corrida familiar y cicletadas regionales, entre otros eventos masivos", añadieron los integrantes de la junta de vecinos.

Bomberos

Contaron que la Brigada de Bomberos funciona bastante bien y es muy probable que en marzo, con el arribo del carrobomba facilitado por el Cuerpo de Bomberos de Río Negro, se constituya como la nueva Cuarta Compañía.

El cuartel bomberil de la villa corresponde a un espacio cedido precisamente por antiguos bienes comunes existentes en el sector.

Se trata de grandes galpones levantados en una hectárea que son refaccionados por estos días por los mismos voluntarios, cuyo presidente es Javier Asenjo.

"Nuestro propósito es reactivar Buenaventura y para eso nos hemos propuesto trabajar unidos por los desafíos comunes. Primero queremos apoyar y con fuerza las iniciativas y proyectos de nuestros adultos mayores", señaló Silva.

También destacaron la destacada labor del club deportivo, del Comité de Agua Potable, Comité de Salud; de la Agrupación Cultural que preside Cristina Barrientos e integran el secretario Jorge Domeyko y la tesorera María Brígida Vargas, que se ha esmerado en la tarea de conservación y restauración de la iglesia Virgen del Carmen de Buenaventura, templo construido en 1926.

Fábrica de ladrillos

La historia de Buenaventura está llena de detalles interesantes, aunque poco conocidos. Fue en 1961 cuando el predio denominado Buenaventura, ubicado a un kilómetro al interior de la Ruta 5 Sur (Casa de Lata), cercano al Puente Rahue, bajo la jurisdicción de la comuna de Río Negro, fue inscrito oficialmente.

Contaba con una superficie de 609 hectáreas perteneciente a la familia Pinninghoff (los hermanos Leopoldo, Guillermo y Blanca). En el lugar funcionó la única fábrica de ladrillos de la época en la zona sur, arcilla que se obtenía en sus pequeños humedales. Los ladrillos tipo "Princesa" de alta calidad fueron utilizados en infinidad de construcciones campesinas. La industria terminó abruptamente con el terremoto de 1960.

Otras actividades fueron la agrícola, ganadera y forestal que duró hasta 1970, cuando Buenaventura se formó como núcleo de asentamiento rural. Se construyó la iglesia y el teatro, que pasó a funcionar como sede social, más una escuela que luego fue utilizada como estación médico rural. Además de todas las viviendas de los trabajadores del fundo, la lechería, galpones para forraje de animales, matadero, entre otros.

En 1970 se inició la expropiación por medio de la Corporación de Reforma Agraria y bajo el gobierno militar el fundo fue transferido a distintos dueños en 18 parcelas, considerando zona de bien común general una superficie de 2,8 hectáreas.