Postulantes cuestionan el lento avance en entrega de viviendas
SOCIALES. Dirigentes de comités de campamentos y allegados están disconformes con el proceso en Osorno, mientras que en los anhelados proyectos Barrio Parque y Predio Baquedano aún no se inician obras. Director regional del Serviu señaló que entre 2012 y 2018 entregaron 6.144 casas y departamentos nuevos en esta ciudad y este 2019 asignarán 1.486.
Un año más sin una vivienda propia cumplen miles de osorninos, quienes llevan mucho tiempo luchando por alcanzar ese sueño.
Ello, pese a que las estadísticas del Servicio de Vivienda Y Urbanismo (Serviu) Los Lagos muestran avances en la materia, según comentó su director regional Fernando Gunckel.
El personero precisó que entre 2012 y 2018 dicha repartición entregó 6.144 unidades habitacionales nuevas, sólo en la ciudad de Osorno.
Y añadió que este año son 1.486 las casas y departamentos asignados el 2019, en nueve conjuntos habitacionales.
Comparaciones
Gunckel refutó que "aunque ingrato, hay que hacer comparaciones porque hay casi como acusaciones, como que no se ha hecho la pega, que hay una deuda existente".
Enfatizó que "hay cientos de familias que sí las han recibido y sí tienen viviendas", e insistió que se privilegia la vulnerabilidad.
Sobre los campamentos de Osorno, cuya gente dice que lleva años postulando, Gunckel dijo que "no es efectivo, no han postulado nunca"; y acotó que "muchas veces son tomas, es decir, que se organizan para vivir ahí, pero no se organizan para estructurarse y salir".
En esta línea, el director regional del Serviu señaló que "muchas veces también hay realidades y realidades. Lo que pasa es que en las tomas y los campamentos hay un espectro amplio, desde gente que llega en auto, que no es para nada vulnerable, hasta personas que de verdad no les alcanza la plata ni para conseguir el ahorro necesario, requisito que se pide a todos, hasta en los campamentos".
Gunckel lamentó las condiciones en las que viven las personas en los campamentos, los que dijo no tienen calles, ni baños y hay riesgos. "Indudablemente que necesitan una vivienda, porque no queremos que ningún chileno viva en esas condiciones", dijo.
Dirigentes
Solange Aguilar, presidenta de un comité de vivienda y de la Unión Comunal de Comités de Allegados (UCA), señaló que están organizados desde 2013 e indicó que "hubo un avance en dos o tres años de bastantes viviendas. Eso no lo vamos a negar, pero más de seis mil entre esos años (2012 a 2018)... no sé si será así", expresó.
En todo caso, precisó que del total informado por Serviu, "esas viviendas se han construido en Osorno, pero no son para el tema social, sino que para la gente que puede optar a un crédito hipotecario", lo que no es el caso de sus socios.
Y comentó que "por ejemplo, en condominio Hollstein, ahí se entrega un mínimo de viviendas para lo social, por cada edificio habrá 3 o 4".
Agregó que en las torres de Valle Bellavista, "esa gente se ganó el subsidio hace 2 años y tienen el departamento ahí, aunque otra cosa es que no se los hayan entregado. De mi comité hay sólo una socia que sacó departamento ahí y eran tres o cuatro de las 500 familias de la Unión Comunal".
Acotó que como UCA seguirán avanzando de acuerdo a los protocolos, aunque no condenan que algunos opten por tomas y opinó que "cada uno es libre de luchar por la vivienda como quiera".
"El gobierno dice que va a ayudar a los campamentos y después a la clase media. ¿Entonces, dónde quedamos nosotros?", criticó la presidenta de la UCA, quien recalcó que la intención de sus socios es ser parte del proyecto del Predio Baquedano.
En tanto, Rubén Licán, presidente del comité de vivienda El Esfuerzo, manifestó que la entrega de viviendas que se ha realizado a campamentos "ha sido prácticamente nula".
En esta línea, argumentó que "se sabe que Zanjones (Siracusa) es un proyecto habitacional adquirido con platas del Programa de Campamentos, sin embargo a ese proyecto se van 400 familias (80 de ellas de campamentos"; pero dijo desconocer "quién dio la última palabra y se metieron comités de allegados".
Criticó que sólo el 20% será para gente de campamentos y el resto para comités de allegados, los que opinó "no tendrían por qué estar en ese proyecto, que fue creado para poder trabajarlo con dinero de campamentos. Como dirigente me molesta y se lo hice saber al ministro de Vivienda, cuando vino a entregar subsidios", contó Licán.
Acotó que para el proyecto Siracusa se dieron sólo 80 cupos de distintos campamentos, de los cuales 12 fueron para familias del macrocampamento de Rahue, en el que viven 360 familias que llevan 10 años esperando por la casa propia.
Y recalcó que "no me voy a ir con un subsidio si me lo ofrecen y dejar a la gente botada".
Ana María Manríquez, presidenta del comité de vivienda del campamento Alberto Hurtado, creado hace 8 años, cuestionó que hayan pasado "tantos años para venir recién a entregar casas sociales".
Y si bien ella tiene subsidio y en un año y medio espera irse al conjunto de avenida Real, comentó que hace poco se realizó la entrega del condominio de calle Acapulco, al que se fueron familias de campamentos, entre ellas casi 10 del que ella preside, el igual que otros tantos que se irán a Zapadores.
"Creo que Serviu ha trabajado bien el programa de campamentos", valoró Ana María y destacó que en el último año se ha visto que está saliendo gente desde los asentamientos irregulares, aunque dijo que a muchos les falta recibir las llaves de su casa.
Seremi
Rodrigo Massa, seremi (s) de Vivienda y Urbanismo, recordó que al asumir este gobierno el 2018 había una demanda de 3.668 viviendas en Osorno, lo que se podría sustentar con la superficie de Predio Baquedano y Barrio Parque.
Y respecto del avance de estos proyectos habitacionales, indicó que "en Baquedano estamos sujetos a un estudio ambiental estratégico, que ha ido avanzando y es parte del compromiso que ha asumido el municipio de Osorno".
Afirmó que "no va a salir antes de un año" y recordó que se debe realizar para luego modificar del Plan Regulador, para que ese terreno que hoy tiene uso militar, pase a uso habitacional, para luego construir viviendas.
En octubre de 2017 la Presidenta Bachelet firmó en Osorno el decreto supremo que traspasa 86 hectáreas del predio militar Baquedano a los ministerios de Vivienda y Bienes Nacionales, para materializar proyectos habitacionales; y según un documento de la seremi "el traspaso efectivo del terreno fue a principios de 2019, proceso no exento de complicaciones y que lograron ser resueltas en esta administración".
Sobre la demora que ha tenido este proyecto, Massa afirmó que "las autoridades de aquellos años tendrán que responsabilizarse de sus actos".
En cuanto a Barrio Parque, recordó el objetivo de contar con equipamiento adecuado y, además, adelantó que "se está viendo la posibilidad de aumentar los cupos que ya han sido programados para 2020 y 2021 consecutivamente".
"La idea es partir con la ejecución, que puedan ver que las casas se están desarrollando y bajar la sensación ingrata que han tenido por décadas".
Y precisó que en enero comenzarán a organizar la demanda, para estructurar un llamado durante 2020, para que el segundo semestre de 2021 se inicie la construcción de viviendas en el barrio integrado. El seremi acotó que las casas de Siracusa se debieran entregar el segundo trimestre del año 2021.