Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Productores agrícolas y expertos explican cómo prepararse para el verano

CAMBIO CLIMÁTICO. Ad portas de la llegada de la época estival que, si bien en esta provincia no presentará los históricos niveles de sequía de la zona central, sí traería un alza en las temperaturas y menores precipitaciones. Por ello, los agricultores ya han tomado medidas, mientras que los fruticultores tienen claro qué deberán hacer en la cosecha que pronto comenzará.
E-mail Compartir

A sólo días de la llegada oficial del verano, que este año comenzará el próximo domingo 22, los productores agrícolas de la zona ya tienen claro cómo prepararse para enfrentar las mayores temperaturas y menores precipitaciones de la próxima temporada estival.

Ello es particularmente importante, en el marco del cambio climático que llegó para quedarse, y cuyos efectos pueden incidir de manera importante en la producción frutícola, lechera y ganadera.

Tecnología

Cristian Hernández, gerente de Cerezos Prosecor, subrayó que "hoy, cualquier huerto que no tenga agua ni riego, está destinado a que no va a surgir".

En esta línea comentó que piensan abordar este verano de dos formas. "Hay que saber usar el agua y eso se llama ser más sustentable. Y, por otro lado, apoyarse con la tecnología, la que creo es la clave, porque hoy aparte de tener el riego tecnificado, hay que contar con una estación meteorológica en tu campo y trabajar con sondas de humedad, cuyo objetivo final es regar solamente lo que la planta necesita".

El gerente de la empresa que posee un huerto de 30 hectáreas en formación en Purranque indicó que también ayuda mucho tener incorporado la telemetría dentro del campo del productor, ya que la información de la estación meteorológica, la sonda de humedad y el riego están subidos a una nube y, eventualmente, en cualquier punto del país o del mundo le indica cómo está regando el equipo, si falta agua o se está sobre regando.

"Creo que lo que se viene en un futuro cercano, en huertos de más de 3 años, es empezar a tener riego por goteo subterráneo. El mismo sistema que hoy debes enterrarlo y con eso te ahorras 30% de agua", afirmó Cristian Hernández.

Cosecha

Ramiro Poblete, jefe de la Unidad Frutales de Cooprinsem, comentó que en el caso de los arándanos y cerezas, principales frutos de exportación de la zona, el 80% de su composición es agua y, cuando hay veranos con temperaturas extremas, lo primero que sucede es una deshidratación. Además, se puede producir un golpe de sol, debido a radiación y temperaturas extremas.

Agregó que, por ello hay que tomar precauciones con la cosecha cuando al mediodía o 15 horas haya 30° o más, porque la fruta tendrá una temperatura sobre 20° y el riesgo que se deshidrate es muy alto, por lo que no se podrá exportar.

"Lo primero que hacen los productores es modificar los horarios de cosecha, siempre que lo permita el rocío que moja la fruta, por lo que hay que esperar que se evapore e inmediatamente empezar a cosechar", comentó Poblete.

Agregó que otra recomendación a efectuar en período de pre-cosecha o en post-cosecha es usar en las plantas bloqueadores solares (similares a un talco), que repele el efecto dañino de la radiación solar y la fruta podrá ser exportable.

El ingeniero agrónomo añadió que además los productores deben ser más aplicados en el manejo del riego. Y si se sabe que viene una ola de calor, hay que preparar la planta para minimizar el daño que se va a estresar, pero esto será peor si está en un suelo con poca humedad.

Ganado

Luis Amthauer, productor de carne y leche de la comuna de Purranque, relató que están ubicados al lado de la Cordillera de la Costa y a 30 kilómetros del mar, zona en la que este año han tenido más pluviometría que cualquier otro, por lo que las praderas están verdes.

"Este año no nos podemos quejar de sequía hasta ahora, pero lo que no quiere decir que enero, febrero y marzo no puedan ser muy secos y por eso ya estamos preparados", señaló.

El ganadero del sector de Hueyusca contó que están haciendo el mismo manejo que realizaban antes, aunque preparando un poco más de forraje para este verano. Y acotó que aún están haciendo silos.

Y adelantó que a fines de diciembre comenzarán con los suplementos para la lechería, tales como silos de pradera.

Comentó que tienen instalados sistemas de riego, los que no utilizaron el verano pasado pero sí piensan usar esta temporada estival, pues señaló que "normalmente en enero y febrero es seco, pero estamos preparados para el verano".

Amthauer contó que la producción de leche que llevan sus hijos, es la que se puede ver más afectada con una eventual sequía. Y explicó que ello se debe a que la vaca, para producir leche, necesita consumir todos los días un alimento tierno. Pero si las praderas están secas, no aportan los mismos nutrientes, salvo el trébol.

Asimismo, expresó que la engorda y la producción de carne pueden adaptarse mejor al alimento que no está en tan buenas condiciones, más seco, comentó el agricultor que produce ganado Angus fino de pedigree, machos y hembras criados para ser vendidos como reproductores, y además tienen animales para engorda.

Recomendaciones

El seremi de Agricultura, Juan Barrientos, señaló que de acuerdo a los diversos informes meteorológicos que manejan como ministerio, habrá un verano sin temperaturas excesivamente altas, se pronostican además precipitaciones "normales a sobre lo normal" hasta fines de enero, las que comenzarían a declinar en febrero. Acotó que la excepción estaría en el tramo Puerto Montt-norte de Aysén donde se espera un trimestre más seco de lo normal.

El personero recalcó que sin embargo, "más allá de las proyecciones, como Ministerio de Agricultura estamos realizando un trabajo continuo con los agricultores para promover una cultura preventiva", para que se adapten al cambio climático y estén preparados durante todo el año.

Barrientos dijo que "hemos tenido una buena primavera para la generación de forraje y hemos recomendado a los agricultores probar con especies que muestran una mayor producción de verano -en algunos casos más del doble- y un mejor grado de resistencia a algunas plagas".

El seremi añadió que desde septiembre han puesto a disposición de agricultores y asesores de Indap un informe, que esperan "sea de utilidad para un sector productivo cuyo desafío es convivir con condiciones climáticas cada vez más cambiantes".

Según el citado documento, elaborado por Alfredo Torres, investigador de Inia Remehue, "el verano en la Región de Los Lagos, en donde cada vez tenemos menores precipitaciones y mayores temperaturas, afectan la producción y calidad de la pradera permanente, imponiendo nuevos desafíos a los productores de leche, carne y ovinos, que los obligan a incorporar distintas especies y variedades forrajeras para praderas permanentes y cultivos suplementarios".

Asimismo, se indica que la importancia de la pradera permanente, radica en que es lo más abundante y económico para la alimentación del ganado en el sur de Chile.

Torres comentó que la mayoría de los ganaderos de nuestra región no se preparan adecuadamente para enfrentar el período de déficit hídrico estival, aunque este escenario es cada vez más frecuente en la zona sur de nuestro país.

"Existen gramíneas forrajeras, que son muy poco utilizadas y de buena tolerancia a la sequía, (como) el Pasto Ovillo, el Bromo, la Festuca y el Festulolium", añade el informe.

"Este año no nos podemos quejar de sequía hasta ahora, pero lo que no quiere decir que enero, febrero y marzo no puedan ser muy secos y por eso ya estamos preparados "

Luis Amthauer, Productor de ganado y leche

"Hay que saber usar el agua y eso se llama ser más sustentable. Y, por otro lado, apoyarse con tecnología, que creo es la clave "

Cristian Hernández, Gerente Cerezos Prosecor