Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Dos nuevas investigadoras se suman al trabajo científico en el Inia Remehue de Osorno

AGRO. Se trata e Ingrid Martínez, especialista en fertilidad y física de suelos y Rosa Pertierra, dedicada a la producción de hortalizas con un enfoque agroecológico.
E-mail Compartir

El Centro Regional de Investigación Inia Remehue, ubicado en las cercanías de Osorno, cuenta con dos nuevas investigadoras. Se trata de Ingrid Martínez, ingeniera agrónoma, doctora en Ciencias Agropecuarias, especialista en fertilidad y física de suelos; y Rosa Pertierra, ingeniera agrónoma, doctora en Ciencias Agrarias, con vasta experiencia en el área de producción de hortalizas con un enfoque agroecológico.

La doctora Martínez estudió Agronomía en la Universidad Adventista de Chile. Posteriormente desarrolló estudios sobre alternativas de estrategias para el uso y protección de suelos degradados en la Universidad de Concepción, obteniendo el grado de magíster en Ciencias con mención Suelos y el grado de doctor en Ciencias Agropecuarias.

Esta nueva profesional del Inia tiene especial interés en temas como la compactación del suelo y la estratificación de nutrientes en rotaciones de cultivos, en los que se especializó a través de una investigación Postdoctoral en Agroscope, Suiza.

También trabajó en Ecuador entre 2016 y 2019, dirigiendo proyectos de investigación que han permitido desarrollar estrategias para mejorar la productividad de los cultivos en suelos degradados mediante estructuras conservacionistas en zonas con influencia de suelos volcánicos.

En Inia su labor se centrará en el área de Fisiología Vegetal enfocado en la física de suelos. De hecho, ya se integró al Programa de Mejoramiento Genético de Papa, para contribuir con trabajos de investigación.

"La zona sur, además de la actividad lechera y ganadera, tiene un potencial interesante para evaluar el impacto del cambio climático sobre la producción hortofrutícola", dijo.

Producción sostenible

La doctora Pertierra es Ingeniera Agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realizó su doctorado en la Universidad de Bonn (Alemania) en estudios de fisiología de postcosecha en hortalizas.

Ha desarrollado docencia durante 15 años en diversas casas de estudio.

En el ámbito de la horticultura, ha participado en proyectos de investigación sobre mecanización de cultivos, evaluación de material genético y comportamiento agronómico de especies de interés agroindustrial como generadores de nutracéuticos, consumo hídrico en invernadero y cultivos hidropónicos.

"Considerando que a raíz del cambio climático la frontera hortofrutícola se ha desplazado hacia el sur país, nos veremos enfrentados a la competencia por el agua para la producción hortícola y frutícola, lo que será un gran tema. Es necesario proteger y fortalecer la vocación de producción sostenible que caracteriza a la zona, que ofrece productos con bajos niveles de residuos químicos, condición cada vez más valorada por el cliente final", indicó.

General Director de Carabineros se reunió con personal en Osorno

E-mail Compartir

El general director de Carabineros, Mario Rozas, arribó ayer a varias ciudades de la Región de Los Lagos para participar en una serie de encuentros con autoridades y funcionarios policiales.

Rozas llegó a Osorno pasadas las 14.15 horas, hasta las dependencias de la Prefectura y, posteriormente tenía previsto reuniones con el personal de la primera y tercera Comisaría.

Entre los temas que abordaron está la modalidad de trabajo que se ha desarrollado durante la contingencia nacional.

Previamente, Rozas estuvo en Puerto Varas, Puerto Montt y conversó con el intendente de Harry Jürgensen.

Ofrecen talleres gratuitos para personas con discapacidad visual

E-mail Compartir

Desde este martes 10 de diciembre, las personas con discapacidad visual podrán sumarse a los talleres gratuitos en Osorno, donde una kinesióloga y una fonoaudióloga entregarán apoyo a los participantes.

La iniciativa se materializó gracias a un proyecto que se adjudicó la Organización de Ciegos Emprendedores, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

Para este fin, los martes entre las 16 y 18 horas, se ofrecerá actividad física, a cargo de la kinesióloga, mientras que los viernes será el turno de la fonoaudióloga, en el mismo horario. Esta actividad se mantendrá por un plazo de cuatro meses, es decir, hasta finales de marzo en calle Amtahuer 938 (Iglesia Presbiteriana).

Productores abordarán el desafío de la diversificación y sustentabilidad frutícola

ENCUENTRO. Para dar continuidad al ciclo de charlas iniciado en 2017, la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) determinó centrarse en los cambios de las exigencias de los mercados de destino.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

Potencial de diversificación y cambios en las exigencias que plantean los mercados de destino de las exportaciones frutícolas chilenas, desde el uso de pesticidas a la utilización de embalajes que permitan despachar el producto en un solo empaque, como asimismo entrar con mayor fuerza en la denominada sustentabilidad 3.0, que involucra los aspectos social, económico y medioambientales, serán los temas en que se centrará el Encuentro de Productores de Fruta organizado por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago).

El presidente del gremio local, Christian Arntz, aseveró que hay que poner muchísima atención a los compromisos de sustentabilidad que están asumiendo todos los países y adelantarse.

"La fruticultura ha ido ganando terreno en esta zona como una interesante alternativa de diversificación, pero no basta con constatarlo: hay que estar muy atentos para mantenerse a la vanguardia y ello involucra ver el avance de la producción orgánica y otras exigencias crecientes. Por ejemplo, en 20 años más Europa exigirá que todo debe ser reutilizado; China va por la misma línea y eso significa replantearse todo", indicó.

Y agregó que "en definitiva, hablamos de cambios en materia de comercialización, que obligarán a realizar innovación en las prácticas, adquirir tecnología y enfocarse en el medioambiente y las personas".

Expositores

La charla se llevará a cabo el jueves 12 de diciembre en el Recinto Sago, a contar de las 10 horas.

La primera ponencia, denominada Potencial de la Zona Sur en la Diversificación con Fruticultura de Exportación, estará a cargo de la ingeniera agrónoma Isabel Quiroz, directora ejecutiva de Iqonsulting. En ella, la profesional analizará las proyecciones del sector y alternativas para los productores de la zona, proponiendo una producción sustentable, agregación de valor y diversificación de la oferta exportable.

Luego, Marcelo Kogan, ingeniero agrónomo, Phd y director general de Sidal, hablará del Uso de Plaguicidas en la Agricultura Moderna, Riesgo Ambiental e Inocuidad Alimentaria.

Las oportunidades y espacios de crecimiento de la fruticultura están dadas en la zonas del valle central comprendida entre Paillaco -Región de Los Ríos- y Osorno (Región de Los Lagos), principalmente por variables agrometeorológicas, como, por ejemplo, los rangos de acumulación horas-frío.

Entre los cálculos dados a conocer por Fedefruta en el Seminario 2018 organizado junto a la Sago, se estimó que en el corto plazo las cerezas pueden llegar a abarcar 6 mil hectáreas del territorio, el avellano europeo 5 mil y los arándanos 1.500, a lo que se debe agregar luego el desarrollo potencial de las frambuesas, maqui y nogales.

"Hay que estar muy atentos para mantenerse a la vanguardia y ello involucra ver el avance de la producción orgánica y otras exigencias crecientes".

Christian Arntz Presidente de la Sago