Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Los Lagos permanece dentro de las cinco regiones con más casos de VIH registrados

PREVENCIÓN. Las autoridades de salud han puesto en marcha la campaña "Es Positivo Saber", la cual promueve la realización del test rápido; además, ofrece orientación en cuanto a los métodos de prevención o el tratamiento a seguir.
E-mail Compartir

Odra Campero

Actualmente, 1.540 personas con VIH se encuentran en control en los tres centros especializados que existen de las principales provincias: Hospital Base de Puerto Montt, Hospital Base de Osorno y Hospital de Castro, manteniendo a la región dentro de las primeras cinco con más registros de esta infección.

Hasta octubre de este año, 220 nuevos casos de VIH se han detectado en la zona (152 en laboratorios públicos y 68 en privados).

Lamentablemente, el 51% fue diagnosticado cuando se encontraba en la etapa SIDA, lo cual significa que el sistema inmunológico del paciente está muy afectado.

En ese sentido, las autoridades de salud pusieron en marcha la campaña "Es Positivo Saber", mediante la cual la población puede realizarse el test rápido de VIH (que demora solo 15 minutos) y ofrece orientación en cuanto a los métodos de protección para prevenir esta enfermedad, o el tratamiento a seguir.

"Dentro de la campaña, lo que se quiere implementar es una estrategia donde el 90% de la población que pudiera estar contagiado, sepa que el 90% de las personas que están contagiadas y diagnosticadas reciban tratamiento, y que el 90% de las personas que reciben tratamiento, estén con carga viral 0", sostuvo Scarlett Molt, seremi de Salud, durante la jornada de atención que se llevó a cabo este martes en los espacios del Mercado Municipal de la capital regional.

Otro de los objetivos de la actividad es lograr que más gente esté informada en cuanto a esta enfermedad, ya que se estima que el 30% de la población no sabe que es portador de VIH.

"Cuando ya los síntomas que tiene asociados son de desarrollo de la enfermedad, eso presenta un pronóstico más negativo a la hora de poder controlar y de llegar al tratamiento crónico, porque es una de las últimas etapas", sostuvo Molt.

Resaltó que en Chile el VIH tiene un tratamiento farmacológico garantizado, independientemente si el paciente es del sistema público o privado.

"Tiene un tratamiento garantizado a través de fármacos y obviamente para ciertos grupos de la población es costo cero, para otros es un pago, pero que es mucho más bajo. Estamos hablando que todas las patologías que se encuentran bajo las canastas GES tienen un pago conocido; es decir, nunca se va a pagar más de lo que por ingreso y por el grupo, de este caso de previsión Fonasa o salud privada", acotó la seremi.

Los centros de atención primaria y los hospitales de la región están disponibles para hacer el test rápido, que es gratuito y dirigido a personas mayores de 14 años, con solo presentar su carnet de identidad, así como preparados para atender aquellos casos confirmados de VIH con el tratamiento correspondiente.

"En lo que va del año, ya llevamos diez mil test rápidos implementados con casos positivos, que han permitido que esta campaña sea muy efectiva, en el sentido que tiene que es poder detectar la enfermedad en etapa precoz, lo cual permite hacer un control adecuado y garantizar una calidad de vida muy buena", precisó Jorge Tagle, director del Servicio de Salud del Reloncaví.

Antecedentes

Se estima que más de 38 millones de personas en todo el mundo están viviendo con el VIH o aquejadas por el SIDA, que es la principal causa de mortalidad en el segmento etario entre los 20 y 40 años. En Chile, la cifra alcanza los 70 mil casos. Durante los últimos cuatro años, en el país ha habido un incremento de un 103% de la población VIH+ en control, con edades comprendidas entre 1 y 86 años.

Sin embargo, en relación a la mortalidad, los últimos datos validados por el Ministerio de Salud para la región (hasta el año 2015), en conjunto con datos preliminares de 2016 y 2017, revelan que estaría disminuyendo.

51% de los casos detectados en lo que va de 2019 en la región se encuentran en la etapa SIDA.

1.540 personas con VIH están bajo control en los tres centros especializados que existen en la región.

Ocupación hotelera en la región cayó a un 41,2% en octubre

DESTINOS. Chiloé fue el destino más afectado, según la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
E-mail Compartir

En 29,9% se ubicó la tasa de ocupación en habitaciones durante octubre en la Región de Los Lagos, según los resultados dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas a través de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (Emat), cifra que representa un descenso en 12 meses de 3,11 puntos porcentuales (pp.) respecto al mismo mes del año anterior.

En tanto, la tasa de ocupación en los establecimientos de la clase hotel se situó en un 41,2% anotando una disminución de 4,95 pp., mientras que los establecimientos clasificados como otros, registraron una ocupación de 19,6%, descendiendo 1,0 pp. respecto al mismo periodo del año anterior.

Por destino turístico, el Lago Llanquihue y Todos los Santos presentó una tasa de ocupación de 43,9%, anotando una baja interanual de 0,32 pp. El destino Puerto Montt y alrededores alcanzó una ocupabilidad de 30%, consignando una reducción en 12 meses de 1,02 pp.

El destino Chiloé fue el que más decreció con una tasa de 15,6% disminuyendo 7,13 pp. interanualmente. Finalmente, el resto de la región presentó una tasa de ocupación de 28% y una baja interanual de 4,88 pp.

Las llegadas de pasajeros también marcaron una disminución, registrándose un total regional de 77.668, anotando un decrecimiento de 14,6% respecto al mismo mes del año anterior, incidido principalmente por la disminución de chilenos (-13,4%), mientras que a nivel de destinos turísticos, nuevamente Chiloé incidió en el menor número de llegadas, con 37% menos, mientras que en el resto de la región cayeron en un 23,7%.

Los resultados de octubre, muestran las primeras consecuencias que deja la crisis social para el turismo regional. Por eso, Sernatur Los Lagos, lanzó recientemente una campaña de promoción turística para reactivar el sector ad portas de la temporada estival.

Paulina Ros, directora regional de Sernatur, explicó que "está enfocada en el marketing de las empresas turísticas de nuestra región", con el objetivo de "motivar el turismo interno y que las personas elijan los negocios locales, aportando al desarrollo de las pymes de nuestra región".

157.036 pernoctaciones en alojamientos de turismo se registraron en la región en octubre, cayendo en 9,1%.