Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Estrenan película sobre el genocidio selknam en el sur

CINE. La cinta fue rodada entre Tierra del Fuego e Islas Canarias, con la actuación de Alfredo Castro.
E-mail Compartir

En el Festival Internacional de Cine de Gijón, España, se estrenó ayer la película "Blanco con Blanco", del director hispano-chileno Théo Court, donde relata el genocidio del pueblo selknam en Tierra del Fuego, a comienzos del siglo XX, con Alfredo Castro en el rol protagónico. El realizador, durante la función, dijo que fue impresionado por las fotografías que retrataban distintas escenas de las "cacerías" de indígenas por parte de los colonizadores, razón por la que decidió rodar una película con el personaje del fotógrafo que había tomado esas imágenes como protagonista de la película.

Esta segunda película de Court, tras "Ocaso" (2010), es un "western atípico", señaló, rodado entre Islas Canarias y Tierra del Fuego, que busca reflexionar sobre el poder de manipulación de las imágenes.

"no se habla"

La historia es contada por Pedro (Castro), quien llega a Tierra del Fuego a principios del siglo XX para fotografíar el matrimonio de Mister Porter, un poderoso latifundista, con su futura esposa que apenas es una niña y que adquiere un halo de sensualidad adulta ante la cámara del fotógrafo.

La distancia que separa la realidad de la inocencia de la niña de las imágenes erotizantes que transmiten las fotografías, hizo reflexionar al director sobre la capacidad de manipulación que tienen las imágenes y se volvió inspiradora como metáfora de la historia que quería contar en la película.

Court afirmó que "no se habla" del genocidio de los selknam u onas, que vivían de la caza y de la pesca, se vestían con pieles de guanacos y practicaban ritos de iniciación a la edad adulta, y cuya cultura es poco conocida en la actualidad.

Así, "Blanco con Blanco" es una forma de traer al presente un pasado desconocido por muchos y poner luz sobre episodios de barbarie que se justificaron en nombre del progreso.

El director también explicó que el paisaje era esencial en la narración, por lo que buscaron localizaciones en la parte chilena de la isla de Tierra del Fuego y en la isla canaria Tenerife, donde el volcán Teide adquirió un protagonismo especial.

Rodar en dos escenarios con climas y luces tan distintas fue un inconveniente que finalmente pudo resolverse con un buen trabajo de fotografía y un montaje minucioso, a cargo del productor y director de fotografía, José Aloyón.

La cinta ya ganó en septiembre el Premio a la Mejor Dirección de la Sección Horizontes de la 76 Mostra de Venecia, y ayer fue proyectada en España por primera vez.

Quique Neira lanza su décimo trabajo de estudio: "La vida es una canción II"

MÚSICA. La exvoz de Gondwana trabajaba en el disco al inicio de las protestas, "sabiendo que iban a ocurrir".
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Desde Guadalajara, ciudad mexicana donde está presentándose para luego hacerlo en la capital chilena, el exlíder de Gondwana, Quique Neira, habló sobre su nuevo trabajo discográfico: "La vida es una canción II", disponible en todas las plataformas digitales. La placa consta de 13 canciones y colaboraciones de otros artistas como Green Valley, Sie7e, Camaleón Landáez, Mista Dijah y Talulah Neira.

El músico relató que los primeros días del descontento social en Chile lo encontraron "oliéndolo, sabiendo que iba a ocurrir. Como muchos otros artistas, veníamos avisando que esto se estaba incubando, lo veíamos en el público que iba a escucharnos. El descontento era profundo y el malestar era evidente, esta paz aparente era irreal. Muchos políticos salieron diciendo 'no lo vimos venir', eso significa que no tienen ningún apego con la realidad", explicó.

-¿Qué hiciste el 18 de octubre?

-Estaba en cama cuando todo esto ocurrió. Sufrí un accidente doméstico días antes, pero un accidente doméstico bastante grave, un esguince bien severo en un pie y luego de un par de días que lo tuve porfiadamente fui a Colombia a tocar, no le hice caso a los médicos y partí a tocar con el pie hinchado como una pera. Me hizo pésimo el viaje largo y no podía pisar el suelo, así es que estaba haciendo reposo, lesionado, un día fui con bota ortopédica y bastón y caminé el centro para llevar una carta que le mandamos al Presidente los primeros días.

Ya más repuesto, pero con bastón, Neira dijo que se presentó en la población Nuevo Amanecer de la capital y en el Teatro Caupolicán: "Estuve participando en algunas cositas, de manera silenciosa, tratando de ser parte del estímulo a la gente, tratando de decir las cosas por su nombre, denunciar lo que hay que denunciar, pero por mi parte tratar de hacer llamados a tratar de evitar lo más posible los actos de violencia, no caer en la provocación porque hay mucho de eso, la represión provoca inmediatamente.

-Cuéntanos del disco.

-Acabo de lanzarlo porque estaba programado de sacarlo desde hace meses. Meditamos mucho si lo hacíamos, si había un escenario apropiado para hacerlo y finalmente decidí hacerlo porque hay varias canciones que tienen mucho que ver con lo que está pasando. Creo que más que nunca hay que llevar el trabajo de uno al oído del público. El concepto se me ocurrió hace algunos años en mi afán de juntar canciones mías de otros tiempos, de mi repertorio antiguo reversionado, y juntarlo con nuevas canciones.

-¿Alguna sorpresa?

-Viene en este disco algo que no he hecho nunca, hice una locura e incluí una salsa que es el último track del álbum, con una letra muy bonita, tiene también su versión reggae.

- "Armonía de amor" fue compuesta durante tu paso por Gondwana y es una de las canciones más tocadas en Chile ¿por qué hiciste una versión ska de ella?

-Me gusta la versión original de hace 20 años, pero siempre sentí que podía tener un poquitito más. Como esa canción fue la primera canción reggae en llegar al número uno en Chile, puso en la mesa para muchos el concepto de reggae. Y se me ocurrió ponerla en ska, un ritmo anterior y piedra angular del reggae. Es un ritmo jaimaiquino y fundamental, muy alegre. Ojalá que una vez que podamos ver soluciones a los clamores populares, a lo mejor ahí se da el tiempo para que podamos bailar esta versión de 'Armonía de amor' y celebrar en alegría.

13 canciones tiene el nuevo disco, ya disponible en las plataformas electrónicas.

20 años cumplió la canción "Armonía de amor", una de las chilenas más tocadas en radio.