Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Contraportada

Aeródromo Mocopulli deberá esperar hasta el 2022 por el inicio de las obras de ampliación

REGIÓN. El recinto comenzó su operación en noviembre de 2012. Frente a las demandas de autoridades, parlamentarios y ciudadanía se tomó la decisión de realizar el alargue de la pista para la operación de naves comerciales.
E-mail Compartir

Carolina Larenas

Tras tres intentos de aterrizaje debido a las inestables condiciones meteorológicas, finalmente el 5 de noviembre de 2012 tocó la pista del aeródromo Mocopulli, en la comuna de Dalcahue, el primer vuelo oficial que traía consigo a autoridades y medios de comunicación a la Isla.

Un día más tarde y comandado por el piloto chilote, Luis Alarcón, arribó el primer vuelo comercial al recinto, cuya construcción formó parte del Plan de Desarrollo Integral de Chiloé y que tuvo como objetivo mejorar la conectividad de la provincia con otros puntos del país.

El aeródromo Mocopulli comenzó su operación en noviembre de 2012 e inicialmente fue concebido para satisfacer la demanda de la aviación general; es decir, los aviones más pequeños que realizan la conectividad en la zona.

Antes de terminar su construcción y frente a las demandas de autoridades, parlamentarios y ciudadanía se tomó la decisión de realizar el alargue de la pista para la operación de naves comerciales y como consecuencia debido a la demanda se vio superado.

En respuesta a esto, surgió el diseño de la ampliación del aeródromo de Mocopulli, una iniciativa que se licitaría este año y que consideraba quintuplicar su capacidad, lo que no se concretará debido a que el proyecto se encuentra entrampado en el Ministerio de Desarrollo Social, ya que no se pudo justificar el aumento de la demanda, por el poco tiempo que lleva en operación.

Sin embargo, se espera destrabar la iniciativa luego que en junio pasado el Presidente Sebastián Piñera anunciara que Mocopulli formará parte del Plan de Modernización de Aeropuertos que contempla a 17 terminales aeroportuarios a lo largo del país, con una inversión de $1.442 millones de dólares.

Carlos Covarrubias, director regional de Aeropuertos, indicó que "el proyecto existente desde el año pasado de la ampliación del terminal de pasajeros y de otras instalaciones de la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil) del Aeródromo de Mocopulli hoy tiene un problema de la recomendación favorable del Ministerio de Desarrollo Social".

En esta línea, el funcionario público comentó que "esto está basado en la demanda que se calculó para poder hacer el proyecto, esa demanda tenía una particularidad que la historia estadística de esa demanda es muy corta, esto fue construido en el año 2012".

De acuerdo a los datos con los que se fundamentó el estudio, en los meses en que el aeródromo operó en el 2012 fueron movilizados 7 mil 963 pasajeros, mientras que en el 2013 la cifra llegó a 58 mil 113, en el 2014 subió a 67 mil 105 personas. Asimismo, en el 2015 la cifra de pasajeros fue de 65 mil 119 y en el 2016 alcanzó a los 66 mil 670.

En este sentido, Covarrubias sostuvo que "esto se nos cruzó con la buena noticia que entregó hace unos meses el Presidente Piñera respecto al plan de aeropuertos a nivel nacional y en el que también se incluye al Aeródromo de Mocopulli".

Conjunta

De esta forma, el terminal dalcahuino participará de la licitación conjunta en la próxima concesión que considerará al Aeropuerto El Tepual, el aeródromo Cañal Bajo de Osorno y el de Chiloé.

"Nosotros estamos llamando a una licitación para un anteproyecto referencial que va a tener como base en el tema de ampliación del terminal el actual proyecto que nosotros tenemos y vamos a incluir ahí la obtención del RS porque ya obtuvimos la aprobación para hacer un nuevo estudio de demanda de manera que podamos salvar la observación técnica que tenemos con el Ministerio de Desarrollo Social", explicó la misma fuente.

Contar con resultados a fines del 2021 es el plazo que se estableció la Dirección Regional de Aeropuerto considerando que existen dos caminos posibles para solucionar estos inconvenientes.

El primero de ellos, como detalló el director regional, es que con recursos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas se pueda comenzar con el anteproyecto referencial, considerando el actual diseño y modificándolo en lo que corresponda, para iniciar la construcción en el 2022.

Ese diseño consideraba pasar de los actuales 853 metros cuadrados de la infraestructura a 4 mil 962 metros cuadrados, por lo que se proyectaba incrementar de 61 mil 670 a 122 mil 290 pasajeros anuales. Además, proponía aumentar de los 150 estacionamientos actuales a 192.

"Inicialmente se pensaba en una inversión de 12 mil 500 millones de pesos y ahora podría subir inclusive", señaló Covarrubias.

Asimismo, describió que "el diseño que se hizo será solo revisado, nosotros lo vamos a aportar como un input importante porque es el diseño que tenemos y que ya dio cuenta de un requerimiento de ampliación del terminal con lo que se aumentaría en un 480%".

Frente al tropiezo que representó no contar con la recomendación positiva para iniciar la ejecución de las obras en el aeródromo, actualmente se está materializando un proyecto de mejoramiento con una inversión que supera los 200 millones de pesos.

"Con esto queremos paliar un poco la actual congestión que se produce principalmente en el sector del embarque y estamos haciendo una ampliación de la superficie de la sala de embarque de tal manera que se pueda funcionar de forma más cómoda para la gente", argumentó el director regional de Aeropuertos.

A fines de este año o principios del próximo se estima que terminarán los trabajos que actualmente se encuentran en ejecución y que permitirían mejorar las condiciones de ingreso de los pasajeros que utilizan el terminal.

Este aeródromo actualmente cuenta con una pista de 2 mil metros de largo, un ancho de 45 metros y según lo manifestado por Carlos Aliaga, jefe administrativo el terminal, brinda nivel de protección categoría 7, permitiendo la operación de aeronaves tipo Airbus 320. También tiene dos calles de rodaje y una plataforma para el estacionamiento de dos aeronaves.

"El aeródromo inició su servicio con una dotación de 28 funcionarios, llegando a la actualidad a 45 personas, que ejercen funciones en el área administrativa (jefatura, personal, logística, secretaria, comercial y finanzas), y área operativa (operaciones de vuelo, torre de control, seguridad aeroportuaria, telecomunicaciones aeronáuticas y salvamento y extinción de incendios)", mencionó.

Aeromédicas

Junto con ello, el funcionario describió que "desde su inicio de funcionamiento a la fecha se han realizado 296 vuelos de evacuaciones aeromédicas, 4 mil 368 operaciones comerciales, 9 mil 632 operaciones aéreas, arribado más de 221 mil 808 pasajeros, embarcado más de 242 mil 859 pasajeros y 21 mil 140 kilos de carga transportada".

Aliaga también manifestó que "en la actualidad el Aeródromo de Mocopulli sigue mirando al futuro y es por esto que actualmente se encuentra en un trabajo de ampliación de su sala de embarque por parte del Ministerio de Obras Públicas, específicamente a través de la Dirección de Aeropuertos".

Del mismo modo, agregó que "crecerá de los 66 metros cuadrados a 100 metros cuadrados y, para el 2023 está el proyecto de ampliación del terminal de pasajeros cuyo propósito es brindar un mejor calidad de servicio para la comunidad chilota".

La misma fuente también recordó que "este aeródromo es de carácter público y fue inaugurado el 6 de noviembre de 2012, con el arribo del primer vuelo comercial, un Airbus A320 de Latam Airlines (LAN 1357 CC-BAK), tocando ruedas en la pista 35 a las 15.13 hora local, marcando el inicio oficial de las operaciones aéreas en el aeródromo y su aporte a la comunidad".

El funcionario argumentó que "esto último se evidenció con la primera evacuación aeromédica el 11 de noviembre del 2012 con la aeronave Beechcraft King Air 200, matrícula CC-ACV de la compañía ATA, realizando el traslado de un bebé, añadiendo la vía aérea como una nueva forma de conectar regularmente a la Isla con el continente".

En ese tenor, Karla Ballesta, enfermera de gestión de camas de la red asistencial del Servicio de Salud Chiloé, describió que "desde que llegué en el 2015 observé que este aeródromo es muy relevante en el traslado de los pacientes porque son pacientes la mayoría que sacamos graves y que deben ir en condiciones lo más estable posible durante su traslado".

La profesional expresó que "el aeropuerto nos permite que el paciente tengan un lapso corto de viaje entre los hospitales de Ancud o Castro que son los hospitales de mayor complejidad que trasladan y eso beneficia a la hemodinamia del paciente, al estado clínico del paciente. Entonces este aeródromo permite que los pacientes que sacamos salgan en condiciones mucho más estables en relación a cómo lo hacían antes".

Dentro de la estadística con que cuenta el Servicio de Salud del traslado de pacientes se encuentra que desde Castro en el 2016 estos fueron 40, mientras que el 2017 llegaron a 70, el año pasado 43 y este año a octubre van 23 pacientes. En el caso de Ancud, que tiene un número menor de traslados aerómedicos, estos suman 15 desde el 2016 al 2019.

Turismo

Consolidar a Chiloé como un destino turístico es una de las funciones que también cumple el terminal aéreo, por lo que se espera que su ampliación se traduzca en un aumento no solo de las llegadas de aviones -actualmente hay tres arribos a la semana-, sino que igualmente de líneas aéreas que operen en la zona, incluyendo las low cost.

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, puntualizó que "hay dos temas relevantes en la ampliación del aeródromo, el congreso Achet (Asociación Chilena de Empresas de Turismo) nos permitió poner en relevancia de las líneas aéreas el aumento de los flujos y para eso es necesaria la ampliación de pista y el abastecimiento de combustible que requieren aviones de menor tecnología".

Igualmente, mencionó el personero que "actualmente Latam está desarrollando cuatro vuelos a la semana y cinco en temporada alta, lo que no es suficiente para poner en relevancia el destino Chiloé, dando que el costo oportunidad de viajar desde El Tepual, por ejemplo, alarga el viaje 5 o 6 horas más y tiene un efecto en el turismo de fin de semana y también en las llegadas internacionales".

El funcionario público evidenció que "los costos de oportunidad en tiempo de venir a Chile son bastante extensos, por lo tanto, estas medidas que mejoran la conectividad (como la anunciada para el Aeródromo Mocopulli) aportan a la consolidación del destino turístico que es Chiloé".

6 de noviembre de 2012

853 arribó el primer vuelo comercial a Mocopulli.

480% metros cuadrados tiene actualmente la infraestructura del terminal.