Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes

Banco Central interviene precio del dólar en otra jornada récord

ECONOMÍA. Inyectará 4.000 millones de la divisa para mitigar tensiones en el sistema financiero. José de Gregorio y líder de la CPC no descartan recesión.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de una nueva jornada de desplome del peso y de otro récord del dólar, que rozó los 800 pesos, la cifra más alta desde 2002, el Banco Central anunció que intervendrá el mercado cambiario inyectando US$4.000 millones para "facilitar la gestión de liquidez" de ambas divisas.

La medida, dijo el Central, "tiene por objeto mitigar eventuales tensiones que pudieran producirse en los mercados financieros, al combinarse los acontecimientos sociales recientes con la menor liquidez que usualmente se observa en la última etapa del año".

El emisor ofrecerá un programa que consiste en la inyección de hasta US$4.000 millones, a través de licitaciones de compra de swap de divisas a 30 y 90 días plazo y a un premio mínimo de postulación de Libor más 200 pb. Complementariamente, ofrecerá un programa de operaciones REPO mediante prenda por ventanilla a TPM flotante y plazos de 30 días. "Estas medidas se implementarán a partir de este jueves 14 de noviembre hasta el jueves 9 de enero del próximo año, bajo el siguiente calendario, pudiendo ser modificadas de acuerdo a la evaluación que haga el Consejo de las condiciones de mercado", comunicó el Banco Central.

Trimestres negativos

También en el ámbito económico, el expresidente de la entidad emisora, José de Gregorio, y el líder de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett, advirtieron ayer del riesgo de una posible recesión en el país por los efectos de la crisis social y la violencia.

En radio Cooperativa, De Gregorio sostuvo que "más que un aire, necesitamos una agenda social fuerte, significativa, que está todavía pendiente". Reconoció además que se han abierto espacios, como se demuestra en el acuerdo tributario que logró el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, con senadores de oposición.

Sin embargo, el académico advirtió que "tenemos una economía que va a estar extremadamente débil", lo cual significa "que no podemos descartar que el próximo año tengamos recesión y, por primera vez en muchísimos años, yo creo que desde la crisis del 82, un desempleo por encima del 10 por ciento". Esto, con motivo del impacto de la crisis en la actividad económica, en las pymes, en "toda la gente que no ha podido seguir trabajando" y en "la caída de la demanda".

Trimestres negativos

El líder de las grandes ramas empresariales, Alfonso Swett, se sumó a la advertencia del también exministro de Economía. Tras el comité ejecutivo de la CPC, Swett fue consultado por la posibilidad de que haya crecimientos bajo cero en los próximos meses y si en su sector visualizan una recesión: "Sí, vemos riesgo de recesión técnica, que son dos trimestres negativos, o sea, tendríamos que llegar hasta marzo con números bajo cero". Y fue más allá, diciendo que no solo ven riesgo de recesión, sino además que si no se logra un pacto social, habrá "una recesión no solamente larga, sino (también) muy profunda".

"Vamos a tener un mes de octubre, noviembre también debería serlo, o sea, ya son dos meses y básicamente necesitamos seis meses para la recesión, y 'recesión' y 'crisis', si no son hermanos, al menos son primos hermanos", agregó Swett, quien planteó, además, que la pérdida de empleos dependerá de los escenarios y de cuán rápido se logren acuerdos. De todos modos, aseguró: "Vamos a tener un incremento en el desempleo, pero cuánto será va a depender de qué tan responsable y generosamente asumamos el desafío de paz social y pacto social".

2 trimestres negativos constituyen una recesión técnica. Cifras bajo cero tendrían que llegar a marzo.

US$27.884 millones en capitalización bursátil se habían perdido desde el inicio de la crisis hasta el martes.

Líderes de la DC, RN y PR urgen por acuerdo político

SALIDA. "Estamos sobregirados en el tiempo", dijo Mario Desbordes, de RN.
E-mail Compartir

Líderes de distintos sectores políticos plantearon ayer la urgencia que tiene el Gobierno para lograr acuerdos políticos que contribuyan a dar una salida a la crisis social en 24 o 48 horas.

"Estamos sobregirados en el tiempo. Creo que esto tiene que ser hoy (ayer) o mañana (hoy) a más tardar, y espero que los violentistas, que van a seguir intentando derribar la democracia, no lo logren", dijo el presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, quien llamó a llegar a un "acuerdo rápido" luego de que el presidente Sebastián Piñera propusiera unirse por la paz, la justicia y una nueva Constitución. El diputado sostuvo ayer reuniones con líderes opositores, como el presidente de la DC, Fuad Chahín, y el timonel socialista, Álvaro Elizalde.

"Nadie puede pretender quedarse en su trinchera y lograr el cien por ciento de su pretensión original. Lo que tenemos que buscar es un acuerdo institucional en el marco de lo que es nuestra tradición republicana que lleve a una nueva constitución. Y que ese acuerdo sea lo más transversal posible", expresó Desbordes tras la cita con Elizalde.

Previamente, había llamado a hacer "reformas sociales potentes", una agenda de orden público para dar una señal "a estos señores que están incendiando y saqueando como si estuviéramos en el far west", y un itinerario constitucional que pase "por escuchar a la ciudadanía".

"No basta un acuerdo formal, no bastan las declaraciones, se requiere una apertura democrática, en que la ciudadanía sienta que el sistema político genera condiciones para que su voz sea escuchada, sus demandas sean canalizadas y sean respondidas", dijo a su vez el senador Elizalde.

A la urgencia de Desbordes se sumó la expresada por el presidente de la DC, Fuad Chahín, quien emplazó al Gobierno a llegar a un acuerdo para comenzar a concebir una nueva Constitución para el país en las próximas 24 horas: "El más trascendental (cambio) es una nueva Constitución política, que sea capaz de interpretar los sueños y anhelos que nuestro país requiere (...) Por eso, se acabó el tiempo y la DC va a trabajar intensamente para lograr un acuerdo en las próximas 24 horas, para demostrar al país que somos capaces de canalizar sus demandas".

El timonel radical, Carlos Maldonado, se sumó: "Confío en que todas las fuerzas políticas tengamos la capacidad de alcanzar, ojalá en 24 horas, este acuerdo que Chile necesita para avanzar hacia una Constitución y hacia la normalización de la situación del país".

Consulta comunal se hará en un día y tendrá tres preguntas

CONSTITUCIÓN. Votación se hará el sábado 7 de diciembre.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Germán Codina, informó que la consulta ciudadana por una nueva Constitución se llevará a cabo en un solo día, el sábado 7 de diciembre, y en forma presencial.

Codina y otros alcaldes se reunieron ayer con el presidente del consejo directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, quien entregó recomendaciones para realizar la consulta, que en un primer momento se había indicado que se haría en dos días e incluso digitalmente.

"El comité académico que conforman equipos de la Universidad de Chile, la Universidad Católica, la Universidad de Santiago y la Universidad Diego Portales, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, nos ha recomendado no desarrollar el proceso de participación de manera paralela tanto presencial como digital, porque lo digital sería muy vulnerable", dijo Codina, también jefe comunal de Puente Alto.

Tres preguntas

"Vamos a habilitar colegios de votación en las distintas comunas del país para que la gente pueda acercarse de manera presencial y rayar la papeleta en aquellas respuestas que considere que lo representan", explicó Codina.

El voto tendrá tres preguntas. La primera es sobre si se quiere una nueva Constitución. Dependiendo de la respuesta, se podrá elegir entre los mecanismos para llegar a una nueva Carta Magna. La tercera interrogante agrupará una quincena de temáticas donde el votante tendrá que elegir, probablemente, seis que considere las más importantes de solucionar.

¿Quiénes podrán participar?

Podrán participar todas las personas que estén habilitadas para sufragar. Se utilizará el padrón de 2017, lo que implica que se deberá votar en el lugar que el Registro Electoral determine. La Asociación agrupa a 322 municipios del país y se espera que las otras comunas se sumen.