Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

330 comunas anuncian "plebiscito" y cientos de miles vuelven a reunirse

CRISIS SOCIAL. Votación será en diciembre y consultará sobre demandas sociales y también locales. Disturbios en Plaza Italia.
E-mail Compartir

La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) anunció la realización de una consulta nacional el 7 de diciembre, para conocer las demandas de la ciudadanía tras la crisis social en el país, así como buscar soluciones para ellas.

El "plebiscito" consultará, por ejemplo, sobre la necesidad o no de una nueva Constitución, pensiones, salud, equidad, sueldos, servicios básicos, transporte, seguridad, medio ambiente, pueblos originarios, agua, corrupción y abusos, entre otros temas. Además, cada región podrá incorporar temas de interés propios de la zona.

En la votación, explicó la AChM, podrán participar los habitantes de las 330 comunas cuyos municipios están afiliados a la asociación, que reúnen a unas 16 millones de personas.

Al cierre de esta edición, aún no se definía si la votación se desarrollaría de forma tradicional (con mesas y urnas), o mediante voto electrónico, método que algunas comunas ya han utilizado para decidir políticas públicas, como el año pasado, cuando los habitantes de Las Condes, Providencia y La Reina decidieron no instalar una laguna artificial en el parque intercomunal.

Los alcaldes, asimismo, solicitaron que el Gobierno se haga parte de la consulta, ya que cada municipalidad asumirá su logística. El Ejecutivo debía evaluar si suma a esta iniciativa los diálogos que encomendó el Presidente Piñera al ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, o si los reformula por completo.

Diálogo ciudadano

La AChM señaló que con esta iniciativa buscará generar un espacio con participación de organizaciones sociales y los distintos poderes del Estado, para llegar a los acuerdos necesarios ante las demandas públicas planteadas durante las últimas semanas.

La agrupación también llamó a repudiar los actos de violencia, junto con investigar y sancionar cualquier violación de los derechos humanos.

La resolución fue producto de una asamblea nacional, donde se reunieron alcaldes y concejales de todo el país, quienes en los próximos días deberán redactar las preguntas que conformarán la votación."Queremos que sea la misma gente, que tiene todo el derecho a ser escuchada, la que pueda asistir a las urnas y decirnos qué piensa y quiere para el Chile de los próximos 30 años", dijo el presidente de la AChM y alcalde de Puente Alto, Germán Codina (RN).

"Los alcaldes no podemos seguir esperando porque los chilenos necesitan respuestas urgentes y muestras de voluntad de cambio, que hasta ahora, no han llegado. Es por eso que organizaremos consulta nacional para cambiar la Constitución", escribió en Twitter la jefa comunal de La Pintana, Claudia Pizarro (DC).

"En democracia, con participación y transparencia, no tengo duda que Chile puede ser el país que todos queremos que sea. Desde la Achm pusimos una primera piedra para que a través de los municipios se propongan soluciones para resolver las justas demandas sociales", publicó el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba (RN).

"Es una señal política potente que 300 municipios se pongan de acuerdo en una consulta nacional, en la que puede participar cerca del 80% del padrón electoral", señaló en Tele13 Radio el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC).

"Todos los alcaldes de Chile por mayoría, más de 160, de todos los colores políticos han decidido generar una consulta ciudadana. (...) Yo como alcalde me sumo a ellos", dijo Mauricio Soria (Independiente).

PLAZA ITALIA

También al cierre de esta edición, cientos de miles de personas se congregaron en Plaza Italia, en Santiago, en una concentración muy similar a la que reunió hace dos semanas a un millón 200 mil personas.

La de ayer comenzó muy pacífica, con un lienzo gigante que la renombró como Plaza de la Dignidad, pero cerca de las 19 horas se producían violentos choques con la policía, saqueos en los alrededores y el incendio de un edificio.

Ubilla: "En un Estado de Derecho no corresponde que los ciudadanos se armen"

INTERIOR. La autoridad dijo que "hay más de 700 personas en prisión preventiva" por desmanes.
E-mail Compartir

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, señaló ayer que "en un Estado de Derecho no corresponde que los ciudadanos se armen", en respuesta a las palabras de la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien afirmó que "mucha gente me dijo 'tenemos que empezar a armarnos'" ante la crisis social que atraviesa al país y los demanes en las marchas.

"A mí me parece que en un Estado de Derecho, como en el que vive Chile, no corresponde que los ciudadanos se armen a fin de producir una suerte de autoprotección", afirmó la autoridad en T13.

"El uso de las armas de los civiles está claramente establecido en la ley", explicó Ubilla, debido a que "existe una forma cómo una persona puede adquirir y usar un arma, pero no en una lógica como la que se plantea a través de las redes sociales", es decir, su utilización en la vía pública.

"Lo que ayuda más que armarse y generar una dinámica de autoprotección es que todos denunciemos la violencia. Me ha gustado escuchar a través de los medios de comunicación, y a través de todo, que cada día más gente se suma a la violencia: sacaremos lo que significa una legítima protesta o manifestación social con estos actos de delincuencia común que hemos vivido en todas las ciudades del país", dijo Ubilla.

Falta de carabineros

El subsecretario aseguró también que "Carabineros está haciendo todos los esfuerzos para generar un cuadro de control preventivo (en torno a las manifestaciones), y el compromiso del Gobierno para que lo pueda hacer es total".

Numerosas personas, dentro y fuera del mundo político, durante los últimos días han denunciado la sensación de que faltan funcionarios de Carabineros en las calles, lo que limita su actuar frente a hechos vandálicos. El subsecretario respondió que "hay más de 700 personas con prisión preventiva que fueron detenidas en estos actos de flagrancia".

"Esto quiere decir que un juez de Garantía determinó que había suficientes pruebas para dejarlo detenido con prisión preventiva, producto de un hecho objetivo que fue demostrado por las policías", aclaró Ubilla.

"Yo entiendo la angustia de los vecinos, de los comerciantes, de las pymes, etcétera, cuando le queman o intentan quemar o destruyen parte de su comercio o su casa. Y eso es angustiante. La policía hace sus mejores esfuerzos", afirmó.

"Vamos a tener una gran cantidad de detenidos, no solo por las quemas, sino que también por los saqueos", anunció la autoridad, advirtiendo además que a quienes estén involucrados en desmanes "los vamos a perseguir".pistola en la calle

Un video difundido en Internet ayer daba cuenta de cómo un hombre fue detenido en Las Condes, Región Metropolitana, por disparar a una joven en una pierna mientras se desarrollaba una manifestación, dejándola herida. Al ser detenido, sacó una pistola desde el interior de su chaqueta para mostrarla a efectivos de Fuerzas Especiales: "Es un arma de juguete", se escucha en la grabación.

La institución aclaró que "después de prestar los primeros auxilios a la víctima, (...) y detener al sujeto, quien no opuso resistencia, se le halló un arma de aire comprimido. El imputado fue pasado hoy a control de detención por lesiones leves".

228 querellas presentó la Subsecretaría del Interior por Ley de Seguridad del Estado.