Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Paraliza la industria salmonera por toma de camino a Quellón

HACE 9 DÍAS. Cinco mil trabajadores están sin actividad. Ayer se comunicó despido de 400 operarios de una empresa contratista; y ya se descompone el pescado.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Significativos perjuicios para la actividad salmonera, está ocasionando desde hace nueve días la toma de carreteras y caminos que conducen a plantas de proceso de la industria en la isla de Chiloé, lo que ha detenido las faenas en al menos cinco empresas que están presentes en el sector de Quellón.

Estimaciones preliminares dan cuenta que unos 830 mil ejemplares no han sido procesados, al mantenerse tanto en centros de acopio, como en las plantas de proceso, donde "cerca de 230 toneladas ya empezaron una etapa de descomposición, lo que representa una pérdida de $ 100 millones y un riesgo sanitario inminente, porque hace una semana que esos salmones están en la planta", reveló Francisco Muñoz, secretario regional ministerial (seremi) de Economía.

La autoridad regional mencionó que este estancamiento de labores tiene repercusiones en otros actores de la cadena, como emprendedores que prestan servicios de alimentación y aseo, así como de transportistas, ya que hasta el domingo pasado había al menos 35 camiones retenidos a un costado del camino San Antonio que lleva a Quellón.

Pero también hay impacto a nivel de trabajadores, ya que unos cinco mil operarios de esa comuna han visto detenida su productividad.

"En general, los regímenes de contrato son indefinidos, pero también hay personas vinculadas a trato por obra y faena; ya hay una empresa que empezó un proceso de desvinculación, atendiendo que no han podido empezar su proceso productivo", especificó el seremi Muñoz.

Según se conoció más tarde, a unos 400 operarios se les comunicó el fin de sus labores, ya que se puso fin al vínculo de la empresa contratista con la demandante Salmones Austral.

El seremi de Economía llamó a los participantes de este movimiento "a tener conciencia de los efectos negativos que podría generar la continuidad de la toma".

Sus demandas

John Hurtado, presidente de la Confederación de Trabajadores de la Industria del Salmón (Conatrasal), expuso que la demanda de sus colegas es la misma que vienen presentando hace más de 30 años.

"Siempre nos hemos querido sentar con los empresarios para decirles lo que ganamos. Si bien es cierto que nos dan trabajo, pero un 85 % más o menos recibe el sueldo mínimo ($305 mil) que está estandarizado, así que hay que romperse el lomo para sacar un poco más de plata con bonos. Mientras más te esfuerzas, más ganas. Eso significa que si un operario sale a las siete de la mañana a su trabajo, regresa muerto de cansado a su casa".

A ello agregó que se mantienen los contratos por obra y faena, así como despidos de mujeres con fuero maternal. El dirigente pidió que se produzca una instancia de diálogo con las empresas y que en ella estén presentes los "actores reales", ya que la asociación SalmonChile "nos deja afuera. Invita sólo a dirigentes de la Coordinadora y de la Multisindical, que son parte de la estrategia de SalmonChile", acusó.

Hurtado especificó que apoyan las demandas que sustentan el movimiento social que hace dos semanas se expresa en las calles del país, lo que no implica que compartan hechos vandálicos ni saqueos.

El alcalde de Quellón, Cristián Ojeda, dijo que a los trabajadores del salmón se han sumado estudiantes, sindicatos profesionales, pescadores artesanales y comunidades indígenas.

Planteó que están intentando establecer una instancia de diálogo "porque Quellón no se merece estar sitiado. Esto se está politizando mucho".

El jefe comunal advirtió que este clima de inestabilidad puede derivar en un "conflicto social, entre quienes quieren volver al trabajo y los que siguen presionando".

Ojeda destacó que SalmonChile se haya manifestado disponible a modificar las actuales condiciones laborales, que incluyen contratos por obra y faena y la subcontratación de personal, así como algunas temáticas ambientales.

El alcalde de Quellón también convocó al Gobierno a intervenir de una manera decidida. Recordó que a la comuna llegaron los seremis de Economía y Educación, pero que no hablaron con todos los implicados. "Eso agudizó el problema, no empatizaron con lo que pasa en las calles y fueron muy proempresa", comentó.

3.000 toneladas de salmón corresponden las 830 mil unidades que no han logrado ser procesadas.

Mineduc da a conocer resultados del proceso de Admisión Escolar

PRIMERA ETAPA. Además anunció cabildo de apoderados
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación dio a conocer los resultados de la primera etapa del proceso de Admisión Escolar y que en Los Lagos "el 35 por ciento quedó en su primera opción. Ahora lo que viene, es que el 13 y 14 de noviembre serán publicados los resultados de las listas de espera; luego viene un periodo complementario de postulación desde el 27 de noviembre al 3 de diciembre. La publicación de estos resultados será el día 13, mientras que el periodo de matrícula, que debe realizarse de manera presencial en el establecimiento, será desde ese mismo día 13 de diciembre hasta el 20", explicó la seremi de Educación, Claudia Trillo.

Este sistema centralizado, que se creó durante el mandato de la ex presidenta Bachelet, fue aplicado este año, por primera vez, en todo Chile. El proyecto de ley para reformarlo, impulsado por el gobierno del presidente Piñera, fue rechazado por los parlamentarios de oposición en julio recién pasado.

Fue la ministra Marcela Cubillos quien entregó los principales resultados del proceso de postulación a los colegios, destacando que en los casos en que opera el algoritmo, es decir cuando hay más postulantes que vacantes, el 36 por ciento quedó en su primera preferencia, el 62 por ciento quedó en alguna de sus tres primeras preferencias; mientras que el 31 no quedó en ninguna de sus preferencias

A su vez, la titular de la cartera explicó que un colegio particular subvencionado recibe en promedio 328 postulaciones en total, versus 96 que reciben los municipales y 79 los que dependen de los Servicios Locales de educación, que en el caso particular de la región, este último dato no aplica. Mientras que un Liceo Bicentenario recibe en promedio 568 postulaciones en total versus 72 que reciben todos los colegios que participan en el SAE, en nivel secundario.

Ante estos resultados, la Ministra de Educación anunció la realización de un proceso de "Cabildos de Apoderados" que será liderado por el Subsecretario Raúl Figueroa, con el objetivo de escuchar y dialogar sobre la admisión escolar

"A partir del 15 de noviembre estaremos realizando cabildos de apoderados con el objeto de convocarlos y generar un espacio de encuentro para discutir sobre la admisión escolar. Es importante levantar propuestas y soluciones en esta materia específica, dialogando con las comunidades escolares; escuchando a los padres y apoderados y haciéndolos partícipes de las soluciones en materia educacional", indicó la seremi Claudia Trillo.