Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. fERNANDO DUQUE, profesor universitario y cientista político:

"Si con estas marchas la izquierda gana el poder, va a recibir el peso de la gran crisis"

E-mail Compartir

Odra Campero

Los escritos del reconocido profesor universitario y cientista político Fernando Duque, han sido catalogados casi como proféticos por muchos, por la increíble exactitud con la cual logró describir la crisis social que se ha extendido por todo Chile en los últimos días.

Duque adelantó, en el texto que fue publicado el 11 de diciembre de 2017, que la crisis política, económica y social en Chile estaba en ebullición y generará una problemática tan grande, que tendrá efectos políticos que podrán término a un largo ciclo histórico liberal.

El también doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad de California, en Estados Unidos, se hizo famoso por vaticinar el triunfo de Donald Trump en la nación norteamericana, antes que las encuestadores; y ahora nuevamente acierta, pero referente a la situación en Chile.

-¿Cómo logró vaticinar con tanta certeza que se venía un estallido social en Chile?

-Cuando estaba en la universidad nos enseñaron a hacer lo que se llama escenarios, en ese tema trabajé como cinco años, primero como alumno y después como profesional, y esa manera de hacer escenarios fusionísticos, usando un montón de variables históricas que se producen en una sociedad determinada, permite pensar en las posibles consecuencias de las acciones que se toman hoy día y proyectarlas hacía el futuro. Yo creo que esa rutina, práctica, tipo de trabajo, me ha permitido visualizar cosas que el resto de mis conciudadanos no ven.

Antecedentes

"Hay varios libros en donde se discuten con bastante intensidad los antecedentes que pueden producir un conato o golpe revolucionario. Eso se llama la teoría de la revolución, y es la que yo he usado para adelantarme y crear escenarios en que se proyectan conflictos futuros", sostiene.

-¿Cómo valora la reacción de los chilenos en estos momentos?

-Yo nunca había visto en mi vida unas manifestaciones tan grandes, creo que fueron como ocho millones de personas, no sólo en Santiago, sino en todo Chile.

-¿Cree usted que las manifestaciones tienen la fuerza para derrocar al gobierno de Sebastián Piñera?

-No creo, y ojalá que no lo hagan. Ya en Chile ha pasado esto, que ha habido períodos revolucionarios donde la izquierda toma el poder y le cae el peso catastrófico de la crisis. Entonces si va a haber un accidente, es mejor que lo tenga el que está en el poder, y no lo tenga usted.

-¿A qué tipo de crisis se refiere?

-Yo me temo que el próximo año va a venir una gran crisis mundial, está anunciada por todos lados, una crisis catastrófica de la lucha que se produce entre China y EE.UU. sobre el comercio mundial, en que se están obstruyendo las importaciones y exportaciones, y esa crisis económica en que se ponen tarifas a los productos de cada uno, siempre termina en que queda un montón de producción que no la compra nadie. Este es un conflicto que no tiene que ver con Chile, pero así empiezan todas las grandes crisis económicas en el mundo, si pasa eso el próximo año como se proyecta, se hunde la economía mundial.

¿Cómo afecta al actual o a un posible nuevo gobierno esta crisis?

-Si con estas marchas la izquierda gana el poder va a recibir el peso de la gran crisis, lo lógico sería que lo reciba la derecha, en Chile ha pasado eso, todas las grandes crisis le han tocado a la izquierda. Si la izquierda gana ahora, antes de que se produzca esta crisis, le va a tocar a ellos, por supuesto que va a ser una catástrofe, lo logico sería que el problema le caiga a (Sebastián) Piñera, y que se hunda con él.

-¿Cómo valora la reacción del gobierno de Sebastián Piñera ante la crisis social?

-El gobierno está igual que yo y el resto de los chilenos, estamos todos asustados. Si uno previene que le viene un accidente, no quiere decir que no le tenga miedo.

-¿Cómo valora el panorama a futuro para los partidos que actualmente son de oposición?

-La condición objetiva más importante de la revolución todavía no se produce en Chile, porque no hemos tenido crisis desde por lo menos los años 80, que fue la última crisis, que afectó al dictador Augusto Pinochet, porque el Producto Interno Bruto (PIB) cayó como 15%, dos veces, entonces eso si que era crisis. Todas las crisis que ha tenido Chile le han tocado a los gobiernos de izquierda, democráticos y los destruye.

Discapacitados de Osorno esperan respuestas a demandas en Educación y Desarrollo Social

OPORTUNIDADES. En el marco de las movilizaciones nacionales, esperan no ser postergados "una vez más".
E-mail Compartir

Sandra Barría

Mallas curriculares que los preparen efectivamente para el mundo laboral, hogares protegidos para quienes pierden a sus padres o cuidadores directos, más recursos para sus microemprendimientos y presencia del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) en las comunas, son algunas de las demandas expresadas por el Consejo Comunal de la Discapacidad de Osorno a los ministerios de Educación y Desarrollo Social, sin que hasta ahora tengan una respuesta contundente.

Así lo hizo ver el presidente del Consejo de Osorno, Juan Reyes, quien recalcó que en el marco de las demandas sociales, tan discutidas y difundidas durante las últimas semanas, poco y nada se ha hablado sobre la postergación de las personas discapacitadas.

"Planteamos estas demandas a través de cartas entregadas en la oficinas de parte el 9 y 10 se septiembre y sólo el Mineduc respondió con un texto de dos páginas, que lo único que hace es referir leyes y normativas que sabemos de memoria, pero sin ninguna respuesta contundente a nuestros planteamientos que son muy específicos", recalcó.

Y es que el Consejo Comunal de la Discapacidad comparte las demandas sociales que han sido expresadas por la ciudadanía en el contexto de las manifestaciones nacionales; sin embargo, esperan que las que tienen directa relación con sus derechos no sean una vez más postergadas.

Como Juan Reyes ha recorrido gran parte de Chile en congresos organizados por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y su Programa para la Discapacidad, aseguró que "nuestras demandas también son transversales a nivel país".

Educación

En el tema de Educación, plantean la necesidad de que las escuelas especiales, que tienen estudiantes hasta los 26 años de edad, cuenten con mallas curriculares que incorporen preparación efectiva que les dé herramientas para insertarse al mundo laboral.

Reyes explicó que "las mallas curriculares no incorporan talleres que efectivamente los capaciten para trabajar. Hoy la mayoría de las escuelas especiales son particulares y esta preparación depende de la buena voluntad de los sostenedores".

Otro tema que les preocupa es la proliferación de escuelas de lenguaje que reciben el triple de la subvención escolar normal por cada estudiante, siendo que más del 94% no tiene una discapacidad, sino problemas transitorios de lenguaje que, por lo demás, es diagnosticado por un profesional y no por tres como se exige a los discapacitados.

"Hay que decir las cosas como son, por eso, hay sostenedores poco escrupulosos que han visto una oportunidad de ganancia, en desmedro de niños y jóvenes que sí son discapacitados y que podrían tener una mejor cobertura educacional con ese dinero", cuestionó.

Social

Del Ministerio de Desarrollo Social, del cual depende el Senadis, no ha recibido ninguna respuesta a días de cumplirse los dos meses.

Entre sus planteamientos está la urgente necesidad de contar con hogares protegidos.

"¿Qué pasa cuando una persona con discapacidad profunda pierde a sus familiares o cuidador directo? ¿dónde se le acoge? ¿va a ser otro mendigo en su ciudad natal? -preguntó Reyes- es un problema de Estado que ha sucedido en Osorno y ante el cual no podemos seguir indiferentes", detalló.

Los recursos del Senadis son claramente insuficientes y no potencian el real emprendimiento de personas con discapacidad, añadió.

Otro aspecto afectado por la falta de recursos tiene relación con la ayuda técnica, como una pierna ortopédica por ejemplo que demora alrededor de tres años y cuando llega, no sirve porque la persona evidentemente ha crecido.

"Lo que pedimos es que en el presupuesto anual que aprueba el Congreso se considere mayores recursos que permitan solucionar efectivamente estas necesidades", clarificó.

Senadis

Por otra parte, cada región cuenta sólo con una oficina de Senadis en su capital. Esto implica que quienes viven en islas de Chiloé, Palena o Futaleufú deben trasladarse hasta Puerto Montt para hacer un trámite, requiriendo al menos dos días de viaje y recursos para pernoctar.

"Nuestro planteamiento es que una ciudad con más de 80 mil habitantes debería contar con una oficina de Senadis", recalcó Reyes.

El presidente concluyó que "la discapacidad no está visibilizada en las políticas de Estado, como no es un voto, a nadie le importa mucho. Es tan simple como observar alrededor y ver lo poco que ha avanzado la accesibilidad universal luego de 9 años con la Ley 20.422".

20.422 Ley promulgada en 2010 de Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad.

26 años es la edad de egreso de escuelas especiales y no todos salen con herramientas para trabajar.