Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Tres de cada 10 trabajadores de jornada completa gana el mínimo

REALIDAD. Las cifras, extrapoladas de estudios regionales del Observatorio Laboral Los Lagos, dan cuenta que el salario es de $301 mil, monto que subiría a $350 mil según anunció el Presidente Piñera. Indicadores dan cuenta que entre las ciudades más importantes del país, Osorno figura entre las que tienen los salarios más bajos.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Tres de cada 10 trabajadores a jornada completa de esta región gana el salario mínimo o menos, realidad que es extrapolable a esta comuna.

Lo anterior da cuenta del complejo panorama salarial de las personas, quienes eventualmente podrían verse beneficiadas con el anuncio del Presidente Sebastián Piñera quien, entre las medidas para enfrentar el estallido social, dio a conocer la creación de un Ingreso Mínimo Garantizado de $350 mil mensuales, para todos los trabajadores con jornada completa que ganen menos de eso.

La información sobre dichas remuneraciones fue proporcionada por Luz María Ferrada, directora del Observatorio Laboral Los Lagos, instancia liderada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), que es ejecutada por la Universidad de Los Lagos y apoyada por la OTIC (Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación) de Sofofa Capital Humano.

Junto con mencionar que no existen estudios de este tipo que tengan una bajada comunal, la doctora en Economía Aplicada comentó que calcularon el promedio de la región en base a la Encuesta Casen y, para ello, al salario mínimo (bruto) que desde el 1 de marzo 2019 es de $301 mil, le restaron salud y previsión, quedando un monto líquido de $270 mil.

Ingresos

Luz María Ferrada agregó que un cálculo general de quienes residen en Osorno y Puerto Montt, principales ciudades de la región, da cuenta que la mediana (lo que gana desde el menor hasta el 50% de la población) es de $344 mil en Osorno y de $470 mil en Puerto Montt, información que obtuvo en base a datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Al respecto precisó que, según datos del Censo 2017, las tasas de ocupación en esta provincia eran mucho menores que en otras de la región.

Ejemplificó que en Puyehue y Río Negro hay tasas de ocupación inferiores al 50%, mientras que en el sur de la región, como Puerto Montt, Chiloé y Palena, éstas superan dicho porcentaje e, incluso, superan el 60% en algunas de esas comunas.

"Hay una dinámica en la actividad laboral que es mucho más lenta en esta parte norte de la región". precisó la ingeniera comercial.

Y comentó que en un ranking de las ciudades más importantes del país, Osorno está entre las de menores salarios , pues tienen una mediana inferior a los $350 mil.

En cuanto al ingreso promedio en Osorno, la doctora en Economía Aplicada informó que es de $505 mil, mientras que en Puerto Montt alcanza los $645 mil.

Características

Junto con reiterar que los datos son regionales pero aplicables a las grandes ciudades como Osorno y Puerto Montt, Claudio Mancilla, investigador del Observatorio Laboral Los Lagos, se refirió a las principales características de estos trabajadores que laboran en jornada completa y ganan los salarios más bajos.

Indicó que representan el 30% del total y, entre éstos, el 58,8% son hombres y 41,2% son mujeres, según datos de la encuesta Casen 2017.

Y precisó que del total de mujeres que trabajan en la región, el 34,1% de ellas gana este bajo salario, mientras que en el caso de los hombres es el 28,2%.

"Es decir, proporcionalmente más mujeres perciben un salario mínimo o cercano a él", comentó el doctor en Economía Aplicada.

Asimismo, el ingeniero comercial acotó que de acuerdo a datos del Censo 2017, la tasa de participación laboral femenina es de 48% en esta comuna, porcentaje inferior al 49,9% del país. En el caso de los hombres, los que participan en el mercado del trabajo son un 74,7% en Osorno y 74,9% en Chile.

Mancilla añadió que entre quienes trabajan jornada completa y ganan el sueldo mínimo, menos los descuentos legales ($270 mil), el 94% tiene enseñanza medio o menos.

Sobre las ocupaciones que con mayor frecuencia realizan las personas con los salarios más bajos, que no cuentan con calificación por su bajo nivel de escolaridad, figuran las asesoras del hogar, peones agropecuarios o vendedores.

"Las personas con más bajos ingresos están en los sectores del Comercio, Agricultura y Servicios Sociales", comentó el ingeniero comercial.

Además, en cuanto a quienes poseen este bajo nivel de ingresos, Mancilla señaló que 3 de cada 5 tienen contrato y, además, un 23% trabaja por cuenta propia.

Impacto

El economista René Reyes, director del Departamento de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad de Los Lagos, señaló que "antes de subir los costos de producción, es necesario ver quién usa el insumo factorial trabajo de las empresas, ya que algunas son intensivas en trabajo y otras intensivas en capital".

Señaló que quienes utilizan el insumo factorial trabajo son las micro y pequeñas empresas, para las cuales la mano de obra es un costo muy importante dentro de sus ingresos.

Por ello, el académico postgraduado en Economía y Gestión Regional indicó que "cuando por ley suben este costo, hay muchas empresas que van a dejar de operar".

Explicó que el incremento de $301 mil a $350 mil, anunciado por el Primer Mandatario, implica un alza de un 16,7%.

El ingeniero comercial acotó que las micro y pequeñas empresas ocupan capital humano básico, que recibe el sueldo mínimo, y tendrán que financiar ese incremento en el salario, que luego descontarán del pago de impuestos, que se realiza en el mes de abril.

Reyes puntualizó que serán esas empresas de menor tamaño las que deberán financiar el aumento, por lo que deberán contar con los fondos para ello, lo que encarece los costos.

Y, para ello, señaló que muchos tendrán que ir a la banca para conseguir dinero, aunque destacó que los intereses están bajos.

El director del departamento de Ciencias Administrativas y Económicas de la ULagos acotó que distinto es el caso de las grandes compañías, que no se verán afectadas por este anuncio, ya que contratan a otras empresas para que les presten servicios (tercerizan) de mano de obra y, a la hora de licitarlos, incluirán en las bases que el sueldo mínimo sea de $350 mil.