Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Director del INDH niega una violación sistemática de los derechos humanos

VIOLENCIA. Reveló que hay siete funcionarios del instituto "heridos, golpeados" e incluso "ahorcados" por policías.
E-mail Compartir

El director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Sergio Micco, sostuvo que en el país no es posible apreciar una violación sistemática de los derechos inherentes a cada persona.

A su juicio, de ocurrir ello, supondría "una concertación entre distintas instituciones, donde se crean leyes y políticas públicas (…) Si me preguntas a mí como director del Instituto, te diría que no y quien diga lo contrario tiene que probarlo". Sin embargo, precisó que sí hay casos de "violaciones a los derechos humanos".

El directivo de la entidad estatal se refirió al tema a propósito de las denuncias por excesos en el control del orden público en el marco de las protestas y los disturbios de las últimas dos semanas, en una entrevista con Canal 13.

Sobre la situación de funcionarios policiales o del Ejército que podrían ser responsables de la afectación física o mental de ciudadanos, Micco aseguró que "el principal interesado de que esto no ocurra es el Presidente de la República".

Micco también comentó la actuación de Carabineros y las cifras de civiles lesionados o detenidos, y dijo que, tras el cambio de gabinete, "la percepción" del INDH es que "han ido a la baja". Añadió que hay "siete funcionarios (del INDH) heridos, golpeados, ahorcados (…) por funcionarios policiales".

Para Micco, es necesario, tras la crisis, hacer capacitación y formación en políticas de derechos humanos para los policías y, además, preparar mejor a los carabineros para enfrentar manifestaciones.

Acciones judiciales

El director del INDH indicó que han presentado 179 acciones judiciales, incluyendo 50 querellas. "Hemos presentado más querellas criminales por torturas en quince días que todo el año pasado", resaltó. Consultado por qué son específicamente las torturas, dijo que se trata de "daño físico, psíquico intensísimo en contra de una persona".

Expresó gran preocupación por 157 personas que presentan heridas oculares y también expuso: "Tenemos 18 querellas por violencia sexual. Esto se concentra en algunas comisarías y se lo hemos dicho al ministro (Gonzalo) Blumel para que ponga atención ahí", en tanto el Gobierno puede exigir a Carabineros que instruya sumarios y lo llame a respetar los protocolos. Añadió que se trata de "tocaciones, desnudamientos... Tenemos el caso de dos violaciones de hombres", ambas en comisarías de la Región Metropolitana.

Ministra Rubilar: "Nos tocó sacar los militares a la calle (...) No quedó otra"

VIOLENCIA. La vocera del Gobierno dijo que el presidente Piñera, "desde el minuto uno que toma la decisión tan difícil de sacar los militares a la calle, dio instrucciones clarísimas de respeto irrestricto a los derechos humanos".
E-mail Compartir

La ministra vocera, Karla Rubilar, dijo ayer que el Gobierno no tuvo otra opción que desplegar a las fuerzas militares para asegurar el orden público con motivo de los actos de violencia de las últimas semanas.

"Nos tocó sacar los militares a la calle, algo que les quiero decir fue la decisión que tuvimos que tomar... en buen chileno, no quedó otra. Tratamos de restablecer el orden público y la seguridad con Carabineros y la seguridad habitual, pero no se pudo. Fue una decisión muy difícil (...) Carabineros me dijo 'necesitamos ayuda, no damos abasto", explicó ayer la autoridad en una entrevista con el programa "Estado Nacional", de TVN

"Yo fui parte de quienes solicitaron la salida de los militares a la calle y no me arrepiento", aseveró Karla Rubilar.

Derechos humanos

Respecto de las denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos a manos de agentes del Estado, la ministra manifestó: "Creo que es súper importante hacer una distinción. Yo creo que cuando uno habla de violación sistemática a los derechos humanos, uno habla de un Gobierno que da instrucciones respecto a esta materia, que dice que hay que perseguir a ciertas personas, que tienen que vulnerarse los derechos humanos, y esto, lo digo categóricamente, aquí no pasó. Al contrario, el Presidente desde el minuto uno que toma la decisión tan difícil de sacar los militares a la calle, dio instrucciones clarísimas de respeto irrestricto a los derechos humanos. Habló con la expresidenta (Michelle) Bachelet como alta comisionada (de DD.HH. de las Naciones Unidas), habló con Human Rights Watch, él pidió coordinarse con los fiscales, jueces y cortes, él pidió que el INDH entrara a todo y pudiera verlo todo. Aquí la única instrucción que hubo era respetar los derechos humanos".

La ministra añadió que "son los tribunales los que tienen que hacerse cargo de las denuncias" y destacó que "la condena a todos los abusos ha estado siempre" por parte del Gobierno.

Análisis

Al abordar la crisis social que ha sacudido al país, la ministra Secretaria General de Gobierno afirmó: "Honestamente, no vimos venir este nivel de malestar y frustración. Creo que hay que partir reconociendo que a todos nosotros nos pasó esto muy por encima. Yo tengo una hipótesis de por qué no lo vimos venir, y tiene que ver con no habernos dado cuenta de la parte integral de las personas y sus familias".

"Muchas veces nosotros tomamos decisiones en los gobiernos, no solamente en este, desde un punto de vista muy sectorial. Del número de personas en las listas de espera, del número de personas que buscan empleo, del número de personas que suben al transporte público, números... Cuando en realidad esa misma persona está en una lista de espera, al mismo tiempo busca empleo y pasa mucho tiempo en el transporte público. Eso, yo creo, fue la falla más grave que tuvimos de no ver venir que la rabia era acumulada, era real y que tenía sustento", complementó la exintendenta metropolitana.

Karla Rubilar también admitió, al hablar de la frase "estamos en guerra" del Presidente Sebastián Piñera, que "probablemente" al Gobierno le faltó "haber hecho una clara separación entre quienes hicieron desórdenes" y aquellos que "se manifestaban por su malestar".

Gabinete, actitud nueva y diálogo

"Yo creo que el cambio de gabinete en el corazón de La Moneda tiene que ver no solamente con caras, sino también con cambios de actitud que nos pidió el Presidente, de escuchar más, de ser menos soberbios... Vamos a tener que ceder en algunas cosas. Eso es un cambio importante y de fondo, y no lo vamos a lograr de un día para otro", planteó Rubilar. "Vamos a seguir teniendo marchas probablemente, algunos desmanes (...) pero vamos a tener también diálogos con la gente que aporte", dijo.

7 días lleva ejerciendo el cargo de ministra Karla Rubilar, quien era intendenta de Santiago desde 2018.

12 años diputada fue Karla Rubilar, representando a Conchalí, Renca y Huechuraba.-

22 de noviembre es cuando acabará su trabajo la misión ONU que evaluará la situación de DD.HH. en Chile.