Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Canales de televisión en la mira por la cobertura de las manifestaciones

TV. Existen reclamos contra los noticieros, así como a los invitados a los matinales que han intentado hacerse cargo del debate. Experto en Comunicación y Política entrega su análisis. CULTURA. La decisión se adoptó debido a la imposibilidad de asegurar las condiciones necesarias para realizarlo.
E-mail Compartir

Un grito que se ha escuchado fuerte en las manifestaciones, y que tiene su réplica en las redes sociales, ha sido el de "apaga la tele". Detrás de ello existe la idea que los canales de televisión abierta no han sido capaces de retratar lo que sucede en las calles priorizando los desmanes por sobre las marchas pacíficas.

El descontento por la cobertura ha provocado que incluso algunas personas lleguen hasta las puertas de las propias señales a reclamar.

Reflejo de esto es que entre el 18 y el 28 de octubre, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) ha recibido un total de 282 denuncias.

Agotamiento evidente

Para Claudio Elórtegui Gómez, doctor en Comunicación y Política, y académico de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso este fenómeno responde a que, como el resto de las instituciones nacionales, la televisión "sufre una crisis de credibilidad y confianza en su conjunto".

"Es evidente el agotamiento y/o saturación de las audiencias ciudadanas hacia los contenidos televisivos y lo que representan desde sus respectivas propiedades, pero esto no es nuevo", continúa. Ello, porque según explica, "hay un reclamo natural y legítimo hacia la banalización, superficialidad y carencia dialógica de sus contenidos, tanto en el tratamiento de lo que hemos vivido en las últimas semanas como en los últimos años".

En cuanto a las razones de lo que se vive en la pantalla chica dice que "tiene muchas explicaciones", enumerando "la presión que el sistema comercial impone sobre los contenidos, rostros y las rutinas periodísticas televisivas; las líneas editoriales; la concentración de los medios; las decisiones ejecutivas de los que han estado a cargo de la televisión; la debacle económica en la que cayeron los canales; la tiranía del rating, entre otras causas que también se traspasan a las audiencias".

Ante este panorama, ayer el CNTV reiteró su llamado a que los canales cubran con responsabilidad la crisis. A través de una declaración, el organismo aseguró que las señales deben recordar que es importante "informar oportuna y verazmente, respetar la dignidad humana, fortalecer la democracia y la paz".

La misiva firmada por la presidenta del Consejo, Catalina Parot, apuntó a que la TV debe "respetar el horario de protección de menores de edad, especialmente en la cobertura de hechos violentos", así como "tomar las medidas necesarias para evitar la difusión de noticias falsas y la desinformación".

El rol de los matinales

Respecto a estos últimos puntos han sido los matinales los que han intentado tomar la posta, tratando de invitar a un puzzle de políticos, analistas y de la misma gente que está en la calle reclamando. Aunque los resultados de estas invitaciones no han sido bien recibidas por los televidentes.

Sólo ayer, por ejemplo, en "Bienvenidos" (Canal 13) tenían de invitados a Gonzalo Müller, y a los senadores Francisco Chahuán y Ximena Rincón, mientras que hicieron un contacto con Patricio Navia. En "Mucho gusto" (Mega) estuvieron la nueva vocera, Karla Rubilar, y el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, a quienes luego se sumaron la directora ejecutiva Fundación Nueva Mente, Teresa Marinovic, y el senador Guido Guirardi y el diputado Marcelo Díaz.

Al respecto, Elórtegui Gómez considera que "es importante expresar que al igual que momentos de crisis recientes en países como España, estos franjeados se transforman en pertinentes espacios de tertulia política, donde se asumen diferentes posiciones sobre la coyuntura de acuerdo a los intervinientes (rostros estables e invitados), los cuales representan las visiones que empiezan a circular en el conflicto".

Sin embargo, los participantes también ha generado reclamos de quienes siguen día a día la televisión, ya que para la gran parte lo que están haciendo es invitar a aquellos que también son responsables de la crisis, pues han estado vinculados al poder en -al menos- los últimos 30 años.

"El tratamiento de lo político en televisión en contextos de conflicto social siempre es controversial por las limitaciones estructurales que tiene el formato", dice al respecto el académico PUCV. "Pero un matinal en esta coyuntura de crisis te proporciona, dentro de todo, más tiempos para la exposición argumentativa y, lo que he visto en los matinales, se están abriendo a la participación de nuevos actores ciudadanos, lo que siempre es interesante", puntualiza.


Organización decide cancelar el Festival Puerto de Ideas 2019

El próximo jueves 7 de noviembre se inauguraría el esqueleto de ballena que pasaría a formar parte de la colección permanente del Museo de Historia Natural de Valparaíso. Era la primera actividad que se desarrollaría en el marco de la novena versión del Festival Puerto de Ideas que tendría su apertura oficial al día siguiente con el sociólogo español Manuel Castells.

Sin embargo, "ante el complejo escenario que atraviesa nuestro país, y dado que no existen las condiciones necesarias para el desarrollo de Puerto de Ideas Valparaíso, hemos tomado la difícil, pero responsable decisión de cancelar la edición de este año", dijo la organización en un comunicado que colgó en su página web.

Problemas logísticos

La versión de este año contaba con invitados que podrían entregar una interesante mirada de lo que hoy por hoy se vive en el país como la charla que realizaría el politólogo español y encargado del área de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad del Ayuntamiento de Barcelona, Joan Subirats, titulada "¿Una política del siglo XX para las generaciones del siglo XXI?"; o la de politóloga belga Chantal Mouffe "Qué pasa con la izquierda en América Latina"; y las del propio Castells, "La crisis global de la democracia liberal", que abriría el evento, por nombrar sólo algunos de los más de 50 invitados que tendría el evento fijado entre el 8 y el 10 de noviembre.

Entre sus sedes se contaba el Parque Cultural de Valparaíso que se mantiene con turnos éticos y sólo hasta las 16 horas; el aula magna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, que tiene sus actividades suspendidas; y la Sala Insomnia del Teatro Condell, cuyo funcionamiento se retomará este lunes 4 siempre y cuando las condiciones lo permitan, debido a que sus alrededores han sido el epicentro de algunas expresiones violentas. Esto sin considerar, además, los problemas de desplazamiento que se podrían generar producto de las marchas o el olor a lacrimógenas que se podía colar a las salas.

"Lamentamos mucho los inconvenientes que esto pueda ocasionar", agregó el texto, que de paso informó que el reembolso de las entradas compradas en Daleticket.cl debe realizarse a través de la misma plataforma, mientras que para quienes las adquirieron en el quiosco de la Plaza Cívica deben escribir a contacto@puertodeideas.cl.

Rafael Cavada se disculpa por dichos

El periodista Rafael Cavada se encontraba ayer cubriendo la marcha en la Región Metropolitana, cuando en un descuido un joven le tomó el micrófono y se alcanzó a escuchar en vivo "Karol Dance degenerado c…". Ante esto, Cavada sostuvo que "hagamos de cuenta que eso se puede editar. Preferiría no haber emitir eso porque hay niños viendo a esta hora. (...) Mis disculpas".

"Ante el complejo escenario que atraviesa nuestro país, (...) hemos tomado la difícil, pero responsable decisión de cancelar la edición de este año"

Puerto de Ideas Valparaíso

"